La Pesca en España: Actividad, Retos y el Auge de la Acuicultura

La Actividad Pesquera en España: Factores Físicos y Humanos

La Actividad Pesquera

La pesca es la actividad económica basada en la captura de determinadas especies acuáticas, especialmente peces marinos, para su posterior consumo, bien como alimento o como materia prima para diversas industrias.

Desde el punto de vista económico, el sector pesquero tiene una participación muy baja en el PIB: 0.3% del total, generando empleo directo o indirecto para unas 100.000 personas. Tradicionalmente, España ha sido un país pesquero, favorecido por dos motivos fundamentales:

  • Sus características físicas, como un territorio compuesto por una península, dos archipiélagos, dos ciudades costeras africanas y algunos islotes.
  • Los hábitos alimentarios mediterráneos, donde el pescado es una fuente importante de proteínas, con un consumo medio de 45 kg de pescado por persona al año.

Las especies capturadas son mayoritariamente peces, seguidos de moluscos y crustáceos. Dentro de los peces, se observa un incremento en las capturas de pescado blanco, mientras que la captura de pescado azul se ha mantenido constante, destinado principalmente a la industria conservera.

Dentro de la pesca, se pueden diferenciar varios tipos: la pesca continental, que se realiza en aguas dulces, y la pesca marina, llevada a cabo en mares y océanos. Asimismo, se diferencia la pesca deportiva, cuyo objetivo es la diversión, de la pesca industrial, orientada a la captura de pescado para su comercialización. La más importante es la pesca marina, dentro de la cual podemos diferenciar:

  • Pesca de Bajura

    Se realiza en pequeños barcos y con técnicas tradicionales, desarrollándose en las proximidades de la costa. En el mismo día, los pescadores regresan a puerto para vender el pescado fresco en las lonjas.

  • Pesca de Altura

    Se realiza con barcos de tamaño medio que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares más alejados del litoral, con periodos de pesca de unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas de pesca más modernas y deben iniciar el proceso de conservación del pescado a bordo.

  • Pesca de Gran Altura

    Es la que se practica en los lugares más alejados del continente, utilizando barcos de gran tonelaje y técnicas modernas para la localización y posterior captura de los bancos de peces. Salen a faenar en flotas organizadas con un barco nodriza o factoría, donde el resto de los barcos descarga diariamente la pesca. En este barco factoría se inicia el proceso de transformación, limpieza y congelación del pescado, y con los residuos se fabrican piensos y harinas.

La pesca marina se lleva a cabo en los caladeros o bancos de peces, que son lugares donde se concentran grandes cantidades de pescado debido a las características específicas del entorno. Fundamentalmente, se concentran en lugares con gran cantidad de plancton del que se alimentan, como las plataformas continentales o las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas. Para cada tipo de captura se utiliza una técnica diferente, ya que no todas las especies se encuentran a la misma profundidad. Las principales técnicas pesqueras de altura son el arrastre, el cerco y el palangre.

En España existen un total de 312 puertos pesqueros, entre los que destacan los grandes puertos de Vigo, A Coruña, Cádiz, Las Palmas, Avilés y Gijón. El espacio pesquero español se encuentra organizado y dividido en varias regiones pesqueras:

  • Región Cantábrica

    Abarca desde la frontera francesa hasta el límite entre Asturias y Galicia. Es la tercera región en volumen de capturas, destacando la pesca de anchoa, bacalao, bonito y pescadilla. Algunos puertos importantes son Avilés y Gijón.

  • Región Noroeste

    Abarca toda la costa gallega. Es la región con mayor aportación en capturas, población activa y participación en el PIB autonómico. Los puertos más importantes son Vigo y A Coruña, donde se descarga todo tipo de pescado, especialmente merluza, atún, sardina y calamar. También es de gran importancia la captura de moluscos y crustáceos.

  • Región Suratlántica

    Corresponde a la costa entre Ayamonte (Huelva) y Gibraltar, siendo la cuarta en volumen de capturas y flota pesquera. Las zonas pesqueras incluyen el golfo de Cádiz y las costas de Marruecos, donde se captura pescadilla, atún, caballa y marisco. Destaca el puerto de Cádiz.

  • Región Mediterránea

    Es la de mayor extensión. Esta región tiene una escasa aportación de capturas al total nacional, siendo la sardina, el jurel y los cefalópodos las principales especies capturadas. Destacan los puertos de Almería, Málaga y Alicante.

  • Región Canaria

    Esta región corresponde al archipiélago canario, siendo la segunda en volumen de capturas y la principal base de las flotas de gran altura. Las especies capturadas incluyen sardina, merluza, crustáceos y cefalópodos. Los puertos más importantes son Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Problemas y Reconversión del Sector Pesquero

El sector pesquero es uno de los sectores económicos que enfrenta mayores problemas y dificultades, evidenciado por el descenso de su aportación al PIB nacional y la reducción de la población empleada en este sector. Entre los más importantes podemos destacar:

  • La sobreexplotación de algunos bancos de pesca y el uso de técnicas pesqueras destructivas han llevado a la adopción de políticas de protección por parte de instituciones internacionales (como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Código de Conducta para la Pesca Responsable).
  • La sobreexplotación pesquera de los caladeros situados en la ZEE (Zona Económica Exclusiva) española, lo que provoca la disminución de los recursos pesqueros. Para solucionar este problema, se han alcanzado acuerdos para el uso de redes de malla ancha, la fijación de paros biológicos y el establecimiento de cuotas de pesca. También cabe mencionar que la plataforma continental, la zona más rica en vida marina, es muy estrecha en España.
  • La ampliación de las aguas jurisdiccionales. Este espacio ha pasado de 3 a 200 millas en los últimos años. Los barcos que faenaban en esas zonas antes de la ampliación de las aguas jurisdiccionales han tenido que buscar nuevos caladeros alejados de las costas o establecer acuerdos pesqueros con otros países.
  • La necesidad de modernizar la flota. La flota pesquera española experimentó un importante crecimiento en la segunda mitad del siglo XX debido al aumento de la demanda de pescado. Sin embargo, el cierre y agotamiento de los caladeros tradicionales ha obligado a la flota pesquera a someterse a una profunda reconversión. Así, la mayor distancia de los caladeros actuales, las largas campañas de pesca y la competencia con otras naciones han hecho necesarios importantes cambios: la reducción del número de barcos, el aumento de la capacidad de los nuevos buques y la modernización de las técnicas de pesca. Esta reconversión exige grandes inversiones que no todos los patrones pueden afrontar, lo que está provocando la desaparición de la pesca tradicional.

La Acuicultura en España

Es la reproducción de determinadas especies fluviales y marinas en cautividad, destinadas directa o indirectamente al consumo humano. Esta actividad económica surgió en los años 50 con la cría industrial de peces de agua dulce y, posteriormente, se generalizó a ciertas especies marinas.

El consumo anual de pescado por parte de la población española es mayor que su capacidad de producción. Este déficit se cubre mediante importaciones del extranjero o a través de la producción procedente de la acuicultura. Esta actividad se lleva a cabo en piscifactorías, bateas o parques biológicos. Las especies cultivadas son esencialmente moluscos y peces, destacando la dorada y la lubina. Existe una distribución según el área geográfica:

  • Cornisa Cantábrica y Galicia

    En esta zona se ha desarrollado el cultivo de especies de agua fría, principalmente moluscos y rodaballo. Como cultivos secundarios, destacan el pulpo, el besugo, el abadejo y el lenguado.

  • Zona Mediterránea y Suratlántica

    Estas zonas cuentan con aguas más templadas, y en ellas se desarrolla la producción de lubina y dorada, generalmente en sistemas de jaulas flotantes. De importancia secundaria es la cría de atún rojo en la región de Murcia y de otras especies como la anguila y el lenguado.

  • Región Canaria y Balear

    En estas dos zonas se ha desarrollado fuertemente en los últimos años el cultivo en jaulas flotantes, que permite la cría de lubina y dorada. En Baleares se cultiva dorada y una pequeña cantidad de moluscos.

  • Acuicultura Continental

    El elevado desarrollo de la acuicultura continental se basa principalmente en la alta calidad de los recursos acuáticos existentes, siendo la trucha arcoíris la principal especie de cultivo. De menor importancia es la cría de salmones, esturiones, anguilas o cangrejos.

En España existen más de 2.500 piscifactorías, siendo la mayoría privadas, ya que las públicas están dirigidas a satisfacer diversos programas de repoblación.

No obstante, esta actividad presenta varios problemas y cuestiona la sostenibilidad de la explotación pesquera:

  • Los peces criados en cautividad se alimentan con piensos compuestos por harina y aceite de pescado, y aquellos destinados al engorde de especies carnívoras, con un alto porcentaje de biomasa animal. Para producir estos piensos, es necesario pescar muchas especies de bajo valor de mercado, como sardinas, arenques o boquerones, para transformarlas en alimento para las especies de alto valor económico.
  • En criaderos extensivos, la elevada concentración de peces facilita la propagación de enfermedades. Para prevenirlas y tratarlas, se proporcionan antibióticos a los animales. Esto provoca un importante impacto en el ecosistema y exige mayores medidas para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.
  • De las piscifactorías escapan desechos orgánicos y sustancias tóxicas que contaminan el ecosistema más próximo.