Ecosistema Futurista: Ventajas y Desventajas
Ventajas
- Mayor eficiencia.
- Mayor seguridad, practicidad y atractivo.
- Mejor orientación gracias al GPS.
- Niños más independientes.
Desventajas
- Dependencia total del suministro eléctrico y de internet.
- Niños con menos actividades al aire libre.
- Aumenta la probabilidad de obesidad por sedentarismo.
- Limita la comunicación entre las personas.
- Cuando una persona del interior viaja a una ciudad más grande, puede sentirse agobiada al principio.
- Un niño criado en esa ciudad podría tener dificultades para adaptarse a otras con condiciones diferentes.
Calgary: La Ciudad Más Ecológica del Mundo
Calgary es reconocida como la ciudad más ecológica del mundo debido a varios factores clave:
- Disponibilidad del agua.
- Potabilidad del agua.
- Baja contaminación del aire.
- Eficiente tratamiento de residuos.
- Depuración de aguas.
- Baja congestión del tráfico.
- Uso extensivo de energías renovables.
- Altos índices de reciclaje.
- El C-Train es un sistema de transporte público basado en energía eólica.
- Plan de eficiencia del agua (río-grifo-río), mantenimiento y protección de la red.
- Volumen de tráfico medio.
La ciudad de Calgary, con abundancia de agua natural, es el mayor consumidor de energías renovables. Su transporte público es propulsado por energía eléctrica y utiliza la descomposición de residuos orgánicos domésticos para generar gas metano, que luego se convierte en energía eléctrica.
Reducción de la Huella Ecológica
Se busca generar menos residuos, una responsabilidad compartida entre las industrias petroquímicas y transformadoras, y el consumidor, quien elige entre productos fabricados con criterios de reducción en la fuente y aquellos que derrochan materia prima, aumentando innecesariamente el volumen de residuos.
- Uso de cubiertas verdes, pavimentos porosos y vehículos híbridos alimentados por biodiésel.
- Uso de luces LED, materiales autóctonos y alimentos ecológicos.
Gestión de Residuos: Reducción en la Fuente
La reducción en la fuente consiste en:
- Utilizar la menor cantidad de plástico en envases y envoltorios de productos, reduciendo así la contaminación.
- Disminuir el tamaño de los envases, adecuándolos al volumen del producto, e incorporar moléculas biodegradables dentro de las moléculas de plástico.
Normas ISO 14000 de Gestión Ambiental
Conjunto de reglas establecidas por un organismo de estandarización de gestión ambiental que regulan la exportación de productos de las empresas al hemisferio norte.
Plan de Acción y Certificación
El Plan de Acción implica describir las acciones a realizar, los controles y la presentación al organismo.
- Empresas forestadoras: Prohibición de plaguicidas.
- Forestadoras de coníferas: Permiso para usar hormiguicidas, ya que las hormigas consumen y destruyen la plantación.
- Se comprometen a usarlo hasta que la planta alcanza los 10 cm, luego se realiza un control propio.
- Si aprueban el plan, se realiza una auditoría para verificar los controles, los cuales son ejecutados por la propia empresa.
- En caso de disconformidad, se aplica una penalidad de multa.
Cuando una empresa cumple con las reglas sin inconvenientes, se le otorga un sello verde, un certificado esencial para la exportación.
Las empresas con sello verde son visitadas periódicamente para verificar el cumplimiento continuo de las condiciones. Estas visitas son sin previo aviso para asegurar la transparencia y evitar preparaciones especiales.
Agroecosistemas
Ecosistemas cuyos componentes bióticos y abióticos son gestionados por el ser humano con el propósito de producir alimentos y fibras. Su funcionamiento depende de factores socioeconómicos.
- Factores bióticos: Composición específica y productividad.
- Factores abióticos: Disponibilidad de nutrientes o humedad en el suelo.
- Entradas: Insumos necesarios para funcionar. Algunas pertenecen al medio físico (clima, suelo) y otras son de carácter económico (capital, mano de obra). Condicionan las características del agroecosistema.
- Salidas: Productos y residuos que genera. Algunos pueden utilizarse para nuevos insumos (retroalimentación).
Clasificación de Agroecosistemas
Según destino de la producción
- De subsistencia: Producción para consumo propio (ej.: huerta familiar).
- Comercial: Producción para obtener dinero (ej.: arrozales).
Según dimensiones del terreno dedicado al agroecosistema
- Extensiva: Ocupa grandes extensiones de terreno y, por lo general, utiliza maquinaria agrícola (ej.: plantaciones de soja).
- Intensiva: Ocupa menor cantidad de terreno, no suele utilizar maquinaria agrícola, pero sí agroquímicos (ej.: cultivo intensivo de pimientos).
Según el uso del terreno
- Sedentaria: Se utiliza siempre el mismo lugar (ej.: campo propio).
- Tala y quema: Se elige un sitio, se talan árboles, se quema y se utiliza para la cría de animales o la siembra. Después de un tiempo, el proceso se repite en otro lugar (ej.: pequeños productores sin terreno propio).
Eutrofización
La eutrofización es un proceso irreversible que, una vez iniciado, es difícil de controlar. Se produce por la llegada de fertilizantes a las lagunas. Estos fertilizantes, ricos en fósforo y nitrógeno, son arrastrados desde los cultivos hacia la tierra por el agua de riego o la lluvia.
- Los fertilizantes de los cultivos llegan a las napas de agua y, desde allí, a las lagunas.
- Las plantas acuáticas en las lagunas crecen de manera descontrolada.
- Los rayos del sol no llegan al fondo de la laguna, interrumpiendo los ciclos reproductivos de los peces y provocando la muerte de las plantas bentónicas.
- Aumenta la masa orgánica muerta y las bacterias descomponedoras generan ácido sulfhídrico, amoníaco y metano, lo que enturbia el agua y le confiere un olor desagradable.
- Se modifica el pH del agua y mueren las especies que no logran adaptarse.
- La laguna se vuelve inútil como balneario o lugar de pesca, perdiendo todo su potencial turístico y, por ende, económico.
Factores Limitantes en la Producción Agrícola
Son aquellos elementos que, al encontrarse en baja disponibilidad, condicionan la producción.
Factores Generales
Clima
- Estación húmeda o de crecimiento: Si hay menos de 75 días de estación húmeda, el lugar no es apto para la agronomía, ya que no se pueden plantar cultivos con requerimientos de tan poco tiempo húmedo.
- Evapotranspiración potencial: Cálculo realizado a partir de precipitaciones, velocidad del viento, temperatura y humedad relativa.
Topografía
- Dificulta la agronomía cuando la pendiente del terreno supera los 11 grados y la hace impracticable cuando supera los 18 grados.
Socioeconómicos
- Capital: Imprescindible para adquirir insumos, equipos y construir las instalaciones necesarias para la producción.
- Infraestructura: El transporte y almacenamiento permiten a los productores hacer llegar sus bienes al mercado.
Factores Específicos
- Calidad de la semilla.
- Manejo del suelo.
- Nutrientes del suelo.
- Riego.
- Presencia de plagas.
- Malezas.
- Microorganismos: bacterias, hongos o virus.
- Cosecha y acopio.
- Envasado.
La tarea del productor es reducir o eliminar los factores limitantes para mejorar la efectividad de su cultivo.
Plagas
Organismo que ocasiona un daño económico al ser humano o a sus pertenencias.
Nivel de Daño Económico (NDE)
Densidad poblacional en la cual el individuo causa daño a un agroecosistema.
Umbral de Daño Económico (UDE)
Proporción poblacional en la que las plagas comienzan a causar daños económicos y el momento en el que se deben iniciar los controles. (El umbral es menor que el nivel de daño económico).
Clasificación de Plagas
Según biología
- Malezas.
- Microorganismos: bacterias, hongos, virus.
- Animales: insectos, otros.
Según gravedad
- Plaga ocasional: Mantiene su densidad poblacional por debajo del UDE, pero sus fluctuaciones máximas pueden superarlo.
- Plaga seria o grave: Mantiene su densidad poblacional por encima del UDE, lo que dificulta la gestión de los controles.
Según origen
- Ausencia de enemigos naturales.
- Presencia de especies invasoras.
- Derivadas de rotaciones de cultivo.
Malezas
Toda planta que crece de forma considerable en un sitio no deseado. Pueden ser anuales (completan su ciclo en menos de un año) o perennes (crecen y se reproducen durante varios años). Ej.: Yuyo colorado.
Características que las vuelven una plaga
- Son resistentes a los herbicidas.
- Tienen un crecimiento acelerado.
- Son portadoras de microorganismos que no les afectan a ellas, pero pueden causar enfermedades o la muerte a plantas y cultivos cercanos.
- Generan inhibición del crecimiento a través de sus raíces, cuyos compuestos quedan en el suelo y son luego absorbidos por los cultivos.
- Son poco exigentes nutricionalmente, por lo que pueden crecer en cualquier lugar, independientemente de la disponibilidad de nutrientes.
- Sus hojas son tóxicas para los animales y tienen un sabor desagradable, por lo que no son consumidas por el ganado u otros animales.
- Tienen semillas fácilmente dispersables, ya que son livianas, lo que facilita su propagación con el viento.
- Tienen raíces difíciles de remover manualmente.
- Tienen reproducción vegetativa, es decir, generan nuevos individuos a través de sus raíces.
Noticia del Pulgón: Control Biológico Innovador
El insecto chupador Brevicoryne brassicae se deleita con la savia de coliflores, brócolis y otras plantas crucíferas. A pesar de las altas dosis de insecticidas aplicadas, provoca pérdidas de cientos de millones de dólares anuales. Investigadores han descubierto una planta silvestre que, mediante ingeniería genética, puede mantener a los pulgones alejados de la huerta: la Brassica fruticulosa, la única crucífera conocida capaz de resistir a este pulgón.
Al ingerir la primera muestra de esta planta, el pulgón deja de alimentarse debido a la lectina, una sustancia que bloquea su sentido del gusto, lo desorienta y lo obliga a retirarse.
El próximo paso es transferir el gen de la lectina a todas las variedades comerciales de crucíferas.
Pruebas de Control Biológico
Estudios con la finalidad de medir el grado de especificidad de un agente para atacar únicamente a la especie plaga.
Pruebas de Elección
Se introduce el agente de control biológico en una jaula junto con la especie plaga y otras plantas de la zona. Se compara la cantidad de hojas consumidas o huevos depositados en cada planta para establecer el grado de preferencia del agente de control por la planta que se desea controlar.
Pruebas de Inanición
Se introduce el agente de control biológico en una jaula con una sola especie de planta por vez, observando si completa su ciclo de vida consumiendo exclusivamente esa planta. Esto permite establecer si la especie es capaz de subsistir con plantas distintas a la que se desea controlar.
HLB – Dragón Amarillo
Enfermedad que afecta a especies de plantas del género Citrus (limón, naranja y mandarina). También conocida como Greening o Ex-Greening 4.
- Daños que produce: Deformaciones en los brotes, coloraciones variadas en los frutos, reducción de la producción y, en casos graves, la muerte de los árboles.
- Tipos: Africana, asiática y americana. Son causadas por bacterias restrictoras del flujo floemático, clasificadas como Candidatus Liberibacter asiaticus, africanus o americanus. Los insectos que la propagan son dos especies de psílidos.
Nuevas Técnicas de Agricultura Sostenible
- Landfarming: Técnica que utiliza residuos biodegradables para el mejoramiento del suelo con fines agrícolas, similar a un relleno sanitario.
- Intercropping (Cultivo intercalado): Consiste en sembrar intercaladamente una planta comestible y otra emparentada que sea apetecible para el insecto/plaga, utilizando esta última como controlador biológico.
- Oniscídeos (Bichos bolita): Eliminan metales pesados del suelo y protegen las napas subterráneas.
- Fish Fields: Técnica de cultivo donde se introducen peces en los campos de arroz para que consuman insectos plaga y sus heces actúen como fertilizantes (ej.: campos de arroz en Indonesia).
- Ped Lai Thong (Ejército de patos): Utilización de patos para limpiar los campos después de la cosecha. Los patos comen los insectos, reduciendo así el uso de pesticidas.
- Daisugi: Técnica de silvicultura sostenible donde los árboles no se talan por completo, sino que se podan para utilizar solo una parte de ellos, permitiendo que el resto permanezca y siga creciendo. Esto previene la deforestación y permite producir madera de alta calidad (ej.: cedros en Japón).