Literatura Española Medieval y Renacentista: Poesía, Romancero y Prosa Clave

Poesía Culta Medieval

Rasgos Generales

  • Compuesta por caballeros que vivían en la corte.
  • El caballero cortesano sustituye al caballero guerrero.
  • Se suele recoger en cancioneros.

Temas Principales

  • Muerte
  • Fama
  • Fortuna
  • Vida política y social

Contenido y Estilo

  • Poemas narrativos extensos.
  • Uso de arte mayor.
  • Temas morales, filosóficos, políticos y satíricos.
  • Acercamiento al latín (lenguaje rebuscado y métrica compleja).
  • Expresión retórica y artificiosa (abundancia de latinismos e italianismos).
  • Carácter alegórico (su modelo es la Divina Comedia de Dante).

Poesía Amorosa: El Amor Cortés

Origen y Desarrollo

  • Su origen está en la lírica provenzal del siglo XII, desarrollada en la corte de Leonor de Aquitania.
  • En la península se venía desarrollando en Galicia y Cataluña desde el siglo XIII.
  • En el siglo XV, el castellano sustituye al gallego como lengua lírica.
  • El trovador (componía) sustituye al juglar (recitaba).

Características del Amor Cortés

  • Vasallaje de amor.
  • Dama inalcanzable.
  • Dolor por el rechazo que solo acaba con la muerte.
  • Se solía recitar acompañada de música.
  • Su modelo es el cancionero de Petrarca (amor platónico) y la lírica provenzal.
  • Uso de arte menor.

Autores Destacados de Poesía Culta

  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Estilo y Contenido

  • 40 coplas formadas por 2 sextillas de pie quebrado (8a8b4c 8a8b4c).
  • Sus temas principales son la muerte, el paso del tiempo y la fama.
  • Se trata de una elegía dedicada a su padre, pero la muerte se trata con naturalidad y serenidad (lejos del dramatismo y el horror medieval).
  • Sigue presente el paso a la vida eterna (medieval), pero aparece ya el tema de la fama (renacentista).
  • Aparecen tópicos literarios medievales como el vita flumen, el vanitas vanitatis o el ubi sunt.
  • Destaca por su lenguaje sencillo y la escasez de cultismos (contrario al lenguaje artificioso típico de esta época).

Estructura

  • Coplas I a XIII: Menosprecio del mundo e intrascendencia de bienes terrenales (vanitas vanitatis y vita flumen).
  • Coplas XIV a XXIV: Ilustración del mensaje anterior a través de personajes famosos muertos (ubi sunt).
  • Coplas XXV a XL: Elogio de su padre muerto, cuyas virtudes lo llevan a la inmortalidad a través del recuerdo (la fama).

Ejemplo: Copla 1

(Aquí iría el texto de la Copla 1 si estuviera disponible)

Lírica Popular Hispánica

Principales Manifestaciones

  • Jarchas: Al-Ándalus / Siglos XI-XII / Mozárabe.
  • Cántigas de amigo: Reino de Galicia / Siglos XII-XIV / Galaico-portugués.
  • Villancicos: Reino de Castilla / Siglo XV / Castellano.

Jarchas, Cántigas y Villancicos: Características Comunes

  • Anonimato.
  • Origen pagano (cantos de campesinos y villanos).
  • Transmisión oral, de generación en generación.
  • Mayor variedad temática en los villancicos.
  • Mayor regularidad métrica en las cántigas.
  • Mayor vehemencia y sensualidad en las jarchas.

Jarchas y Cántigas: Temática y Estilo

  • Contenido amoroso, predominando el tono de queja.
  • Punto de vista femenino.
  • Confidente (hermana, madre, amiga…).
  • Algunas con tono alegre (regreso del amado) o incluso sensual, sobre todo en las jarchas (carácter liberal de Al-Ándalus).
  • Presencia de la naturaleza (en las cántigas).

Jarchas, Cántigas y Villancicos: Estilo

  • Arte menor y rima asonante.
  • Concisión, brevedad, expresividad e intensidad (fáciles de memorizar).
  • Léxico sencillo, afectivo y sugerente.
  • Abundantes repeticiones, exclamaciones e interrogaciones (sobre todo en las jarchas).
  • Estructura a modo de estribillo en las jarchas y paralelística en las cántigas (se repite continuamente la estructura sintáctica de los versos).

Jarchas: Características Específicas

  • Estrofas de 3 o 4 versos a modo de estribillo.
  • Se ubican al final de una composición poética árabe llamada moaxaja.
  • La mayoría de las jarchas están escritas en árabe o hebreo, y solo algunas están en mozárabe.
  • Eran escritas por poetas árabes o judíos cultos.
  • Su origen es discutido (creadas por esos autores cultos o producto de la tradición oral).

Villancicos: Estilo

  • Anáforas, paralelismos, repeticiones.
  • Predomina la estructura zejelesca, de origen árabe (con estribillo), aunque también se da la estructura paralelística, propia de las cántigas.
  • El zéjel se compone de glosa (que desarrolla el tema del poema) y estribillo (al principio y al final del poema).
  • Frecuentes elementos de la naturaleza que aparecen como símbolos (influencia de las cántigas).

Villancicos: Tipos (Tema Amoroso)

  • Al estilo de las cántigas y las jarchas (queja femenina a un confidente).
  • Serranillas (un caballero se topa con una campesina a la que intenta seducir).
  • Mayas (por el mes de mayo, cuando florece la primavera y el amor).
  • Alboradas y albas (por el amanecer, lugar de despedida o de encuentro de los amantes).

Villancicos: Tipos (Otros Temas)

  • De trabajo (para sobrellevar las tareas diarias).
  • Festivas (para festejar una boda, una romería o la llegada de la primavera, por ejemplo).
  • Plantos o endechas (lamentos por la muerte de un ser querido).
  • Satíricas (teniendo como precedente las cántigas de escarnio gallegas).

El Romancero

Origen

Dos teorías principales:

  • Proceden de los cantares de gesta (las partes favoritas del público), dividiéndose los versos en dos partes.
  • Fueron compuestos por autores anónimos, pues los poemas más antiguos no tratan temas épicos (teoría poco probable).

Características

  • Entran en auge tras el declive de los cantares de gesta y el oficio de juglar (hacia el año 1400).
  • Son recogidos en colecciones de romances, difundiéndose ampliamente (con la aparición de la imprenta).
  • Los de origen popular conforman el Romancero Viejo, distinguiéndose de los escritos por autores cultos a imitación de los populares (Romancero Nuevo).
  • Al igual que los cantares de gesta, seguían siendo compuestos para ser cantados y son difundidos oralmente.

Tipos de Romances

  • Mitos épicos nacionales: Mío Cid, Infantes de Lara, Fernán González
  • Caballerescos: ciclo carolingio (hazañas de Carlomagno y sus paladines), ciclo artúrico (hazañas del rey Arturo y sus caballeros).
  • Fronterizos: entre cristianos y musulmanes (con función informativa y propagandística).
  • Novelescos: hechos antiguos o inventados sobre temas amorosos, traiciones, venganzas…).

Estilo del Romancero

  • Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares (lo que facilitaba el aprendizaje y la transmisión).
  • Suelen narrar solo un hecho importante de una historia mayor.
  • Es frecuente el comienzo in media res y el final truncado (carecen de planteamiento y desenlace, teniendo solo el nudo).
  • Predominan los elementos de la oralidad (repeticiones, enumeraciones, exclamaciones, paralelismos, antítesis…).
  • Ausencia de afán moralizador.

Ejemplo: Romance del Rey Don Rodrigo

(Aquí iría el texto del romance si estuviera disponible)

Prosa Renacentista

Novela Sentimental: Rasgos Básicos

  • Temática amorosa (amor cortés).
  • Proceden de las novelas de caballerías (centrándose en la parte amorosa y olvidando la bélica).
  • Gran parecido a la lírica culta amorosa del siglo XV.
  • Influencia de las historias amorosas del ciclo artúrico (Tristán e Isolda) y de la poesía alegórica (Dante).
  • Gran subjetividad (el sentimiento prima sobre la razón).

Novela Sentimental: Obras Destacadas

  • Siervo libre de amor (Juan Rodríguez del Padrón): Primera novela sentimental castellana.
  • Cárcel de amor (Diego de San Pedro): Obra maestra del género.

Otros Subgéneros de la Prosa Renacentista: Obras

  • Prosa didáctica y satírica: El Corbacho (Arcipreste de Talavera).
  • Libros de viajes: Embajada a Tamorlán (Ruy González de Clavijo).
  • Novela alegórico-mitológica: Los doce trabajos de Hércules (Enrique de Villena).

La Celestina

Autoría

  • Aparece en 1499, publicada por Fernando de Rojas.
  • Se compone de 21 actos (16 en la primera edición) y 5 añadidos posteriormente (tratado de Centurio).
  • Pudo haber otro autor para el acto 1 e incluso otro más para los 5 añadidos.
  • Se publicó con diversos títulos, siendo conocida hoy también como Tragicomedia de Calixto y Melibea.

Género

  • Es una obra a medio camino entre lo teatral (carácter dialogado, ausencia de narrador) y lo narrativo (largos parlamentos, extensión de la obra, cambios frecuentes de escenario).
  • Es una obra pensada para la lectura (irrepresentable sin ser adaptada).
  • Su género es la comedia humanística, cultivada en la Italia del siglo XV.
  • Como precedentes destacan la comedia elegíaca francesa del siglo XII (Pamphilus de amore) y la comedia romana de Plauto o Terencio.

Contenido

  • Personajes contemporáneos y de gran realismo, sin ninguna idealización (con defectos y virtudes).
  • Muestra tanto del mundo refinado y burgués de Calixto, Melibea y sus padres, como del mundo bajo e innoble de Celestina, los criados y las prostitutas.
  • Destaca la profundidad psicológica de los personajes, alejados de los personajes estereotipados medievales.
  • Los personajes se caracterizan por su individualismo y su falta de altruismo (los ricos se mueven por la defensa del honor y la furia amorosa; los pobres por la avaricia y el dinero).
  • Los personajes se organizan de forma simétrica, por parejas.

Estilo e Intención

  • Los personajes hablan según su condición social, modificando su registro en función de su interlocutor (especialmente Celestina, el personaje más logrado).
  • El autor domina tanto el lenguaje culto y latinizante (con citas clásicas) como el habla popular (refranes).
  • Alto contenido erótico (propio de la comedia humanística).
  • Intencionalidad discutida, con diversas teorías: desde el simple afán artístico o de entretenimiento hasta el adoctrinamiento moralizador (crítica del amor cortés) o la crítica social (la sociedad es la causante de la tragedia).
  • Visión existencialista y pesimista, emparentada con las danzas de la muerte (solo existe la muerte y el amor se ve como mentira y fuerza destructiva: todos acaban muertos).

Personajes Principales

  • Celestina: Vieja alcahueta amoral, astuta y codiciosa, contratada por los criados para enamorar a Melibea.
  • Calixto: Joven burgués y ocioso que desea a Melibea y que actúa como loco enamorado durante toda la obra.
  • Melibea: Joven burguesa que va siendo convencida por Celestina para enamorarse de Calixto.
  • Pármeno y Sempronio: Criados de Calixto que se mueven por el propio beneficio y no por la manutención y defensa de su amo (actitud renacentista).
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas que se relacionan con los criados gracias a Celestina.
  • Pleberio y Alisa: Padres de Melibea, que no se preocupan realmente por los sentimientos y deseos de su hija.