El periodo de entreguerras estuvo marcado por profundos cambios económicos y políticos que sentaron las bases para la Segunda Guerra Mundial. A continuación, se detalla la evolución de estos acontecimientos.
Contexto Económico Global y Desequilibrios
Estados Unidos experimentó un fuerte ritmo de crecimiento de su industria, que pasó del 35% al 45%, convirtiéndose en el principal proveedor de capital del mundo. Sin embargo, este crecimiento tuvo serios desequilibrios.
Problemas Estructurales de la Economía
- Un primer problema fue la crisis de los sectores tradicionales, especialmente por la producción agrícola que aumentó, pero el mercado era incapaz de absorberla, provocando la caída de precios.
- Otro fue el descenso del consumo, ya que los beneficios de las empresas subieron un 65% y el salario solo un 17%, limitando la capacidad de compra de la población.
- El comercio mundial se estancó a causa de la recesión del consumo y las tarifas aduaneras.
- La inestabilidad del sistema monetario, debido a la rivalidad entre la bolsa de Nueva York y la de Londres.
- Finalmente, se produjo un descenso de las inversiones de capital en actividades productivas.
El Crack del 29 y la Gran Depresión
El hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929, el famoso Crack del 29, fue provocado por la crisis de sobreproducción, las inversiones especulativas y los créditos para invertir en bolsa. El primer descenso brusco de las cotizaciones sembró el pánico y, de repente, 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula. Este día es conocido como el Jueves Negro.
Consecuencias de la Gran Depresión
El hundimiento provocó el colapso económico y una larga crisis conocida como la Gran Depresión, que se caracterizó por:
- La destrucción de ahorros.
- La reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
- La quiebra de numerosos bancos.
- Una profunda crisis industrial.
- Una enorme tasa de paro y miseria.
- Una severa crisis agraria.
Respuestas a la Gran Depresión
La Gran Depresión sustituyó el sistema capitalista por un modelo con mayor intervención del Estado.
Primeras Medidas y Fracaso
Las primeras medidas fueron tradicionales, con políticas deflacionistas que consistían en la bajada de precios para reactivar el consumo. Sin embargo, las empresas bajaron los salarios, lo que no potenció el consumo, sino que acentuó la crisis y el proteccionismo económico, poniendo barreras a las importaciones. La búsqueda de una salida a la crisis propició la Conferencia Económica Mundial de Londres, que terminó sin acuerdo, y cada país se enfrentó a la crisis en solitario.
El Pensamiento Keynesiano
El colapso del sistema generó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Fue Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía.
El New Deal en Estados Unidos
En Estados Unidos, llegó a la presidencia F.D. Roosevelt y puso en marcha un programa intervencionista llamado New Deal, que abordó:
- Un programa para sanear el sistema bancario, ofreciendo seguridad en sus depósitos y préstamos.
- Inversiones públicas para crear puestos de trabajo.
- Intentos de disminuir la producción agrícola.
- El favorecimiento de las grandes empresas, eliminando la competencia.
- La imposición a los empresarios de mejoras sociales como un salario mínimo y una jornada semanal de 40 horas.
Respuestas en Europa
- Reino Unido reforzó el proteccionismo por medio de aranceles y estableció acuerdos económicos con sus colonias en la Conferencia de Ottawa.
- En Francia, a través de un programa de obras públicas y de aumento de los impuestos, se propiciaron los Acuerdos de Matignon entre la patronal y los sindicatos.
- En Alemania, con el ascenso al poder de Hitler, su objetivo era la autarquía económica, las inversiones en la industria militar, obras públicas y el servicio militar obligatorio, pero solo podía sostenerse con una futura guerra.
El Fascismo Italiano: Consolidación del Régimen
Desde 1925-1926, Mussolini, sin oposición alguna, desarrolló las Leyes Fascistísimas, donde se creó un tribunal de delitos políticos y una policía secreta, la OVRA. Se eliminaron los partidos y sindicatos, y se implantó censura en la prensa.
Estructura y Control del Estado Fascista
El partido era una mera organización burocrática para controlar las masas, pero el poder lo tenía Mussolini (el Duce), quien tenía poderes ilimitados, asistido por el Gran Consejo Fascista. El proceso se completó con la sustitución de la Cámara de los Diputados por la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones. La firma de los Pactos de Letrán consolidó el régimen y puso fin a la disputa entre el Estado y la Iglesia, dando nacimiento al Estado del Vaticano y estableciendo el catolicismo como única religión y su enseñanza obligatoria.
El Estado fascista, para controlar a las masas, otorgó importancia a la educación, con maestros obligados a jurar fidelidad al régimen y a dar clases con camisa negra. A las mujeres se les animaba a salir del ámbito doméstico, pero eran penalizadas en el ámbito laboral. También Mussolini quería ejercer control total sobre la cultura y los medios de comunicación.
Economía Corporativista y Autarquía
El fascismo optó por el sistema corporativista, que pretendía organizar la economía y gestionar las organizaciones sociales. El corporativismo se inició con la Carta del Lavoro, que permitía solo los sindicatos fascistas y declaraba las huelgas ilegales. Las iniciativas se presentaban como ‘batallas’, por ejemplo, la Batalla del Trigo para conseguir el autoabastecimiento de cereal. Tras la crisis de 1929, se optó por una autarquía, fomentando la concentración industrial, y en 1936 se diseñó una economía de guerra.
El Ascenso del Nazismo en Alemania
En 1919, en Múnich, se fundó el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP). Con el ingreso de Hitler, quien dirigió un programa de 25 puntos que cambió el nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Ese mismo año también se fundó la SA, una organización paramilitar que pronto ejerció violencia contra sus adversarios.
Ideología y Primeros Pasos de Hitler
Sus ideales se centraron en establecer una dictadura nacionalista fuerte y capaz de preservar la pureza racial, eliminando a los enemigos de Alemania: demócratas, marxistas y judíos, y de unir a todos los alemanes en una Gran Alemania, dotada de un espacio vital para la raza aria.
Hitler fue elegido líder del partido, donde impuso una estructura jerárquica en la que el Führer era el soporte central. La exaltación por la ocupación del Ruhr por tropas franco-belgas llevó a Hitler y a su pequeño partido a un intento fallido de golpe de Estado llamado Putsch de Múnich, donde Hitler fue encarcelado y escribió su libro Mein Kampf, en el que expone los principios básicos del Nazismo. Tras salir de la cárcel, refundó el partido y replanteó su programa para conseguir más apoyos sociales y llegar al poder mediante el parlamento.
Consolidación del Poder Nazi
La Gran Depresión incrementó el apoyo electoral a los nazis, pasando de 12 a 107 escaños en las elecciones. En las elecciones presidenciales, solo dos candidatos tenían posibilidades de victoria: Hindenburg, que se presentaba a la reelección, y Hitler. Ganó Hindenburg, quien nombró canciller a Von Papen y persuadió a Hindenburg para nombrar canciller a Hitler, dándole poder y pensando que se quedaría sometido a las directrices de la derecha.
Hitler obtuvo de Hindenburg la disolución del Reichstag y la convocatoria de elecciones para reforzar el poder ejecutivo. La campaña electoral se desarrolló en un clima de violencia con las SA y las SS, un escuadrón de protección fundado como guardia personal de Hitler. En ese ambiente se produjo el Incendio del Reichstag, donde los nazis dijeron que era un complot comunista y lo aprovecharon para expulsarlos. El NSDAP no logró la mayoría absoluta, pero se apoyó en los partidos de derechas, y de esa manera logró que aprobaran una ley que le otorgaba plenos poderes durante 4 años.
Hitler se aprovechó y se convirtió en un dictador, eliminando todos los partidos excepto el NSDAP. Necesitaba el apoyo del ejército y decidió eliminar a las SA, que eran vistas por el ejército como una amenaza. Por lo tanto, en la llamada Noche de los Cuchillos Largos, Hitler ordenó el asesinato del jefe de la SA y de sus principales dirigentes. Con la muerte de Hindenburg y el apoyo del ejército, asoció la cancillería a la presidencia del Reich, significando la subordinación del nuevo ejército (la Wehrmacht) y la policía. Las SS y la Gestapo se convirtieron en garantes de la política del Tercer Reich.