Introducción al Texto y sus Propiedades
El texto es la unidad máxima de comunicación emitida por un hablante en una situación concreta y con una finalidad determinada. Según la finalidad, se utilizan unos recursos u otros (por ejemplo, si se busca convencer).
Para que un texto sea efectivo, debe cumplir con ciertas propiedades fundamentales:
Adecuación: Estructura Comunicativa
La adecuación se refiere a la correcta adaptación del texto a la situación comunicativa. Implica considerar:
- La intención comunicativa que se pretende con el texto, lo que implica conocer la función del lenguaje predominante:
- Expresiva o emotiva: el emisor expresa su “yo”.
- Apelativa: busca influir en el receptor.
- Poética o estética: se centra en la forma del mensaje.
- Representativa o referencial: se enfoca en el contenido, situación o contexto.
- Fática: verifica el funcionamiento del canal de comunicación (abrir o cerrar).
- Metalingüística: el código se encarga del lenguaje mismo.
- El destinatario del texto: observar la relación que establece el lenguaje (formal/informal).
- La estructura del texto: no suele ser cerrada; se pueden explicar las partes hasta una conclusión. Puede ser de carácter divulgativo.
- El vocabulario: presencia de tecnicismos, uso común o necesidad de explicaciones continuas.
- El canal: vía oral o escrita.
- El código: registro (formal, informal, etc.).
- La variedad discursiva elegida: por ejemplo, para un niño pequeño, la narración (cuento), condicionada a la situación.
Coherencia: Estructura Semántica del Significado
La coherencia se refiere a la unidad de sentido del texto, asegurando que las ideas estén lógicamente conectadas:
- La progresión temática: cómo avanzan las ideas, si lo ya mencionado se repite o si hay anticipaciones.
- El orden y jerarquización de las ideas: principio de no contradicción, criterio de pertinencia (evitar incluir información irrelevante).
Cohesión: Estructura Sintáctica y Mecanismos Lingüísticos
La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia, a través de mecanismos que conectan las partes del texto:
- Las repeticiones o recurrencias en distintos planos: léxicas (palabras, de la misma familia, semánticas), fónicas o sintácticas (en el ámbito poético para fijar ideas).
- Las sustituciones por medio de deícticos (palabras para localizar: pronombres, adverbios, adjetivos determinativos), palabras comodín o proformas léxicas.
- La elipsis: eliminación de un elemento que se da por entendido.
- Los marcadores discursivos o conectores: aquellos que establecen el orden y conectan las ideas (se recomienda consultar un cuadro de tipos).
Clasificación de los Textos
Textos Humanísticos
Son aquellos que se centran en temas filosóficos, existenciales y las preocupaciones de los seres humanos. Aunque a menudo se asocian con la subjetividad, la ideología o el pensamiento del autor, no siempre es así. Pueden ser expositivos o argumentativos, o combinar ambos.
Lenguaje y Estilo
En cuanto al lenguaje y el estilo, se debe tener presente el rigor intelectual:
- Predominio de la función referencial y la modalidad enunciativa.
- Uso del modo indicativo, que presenta la realidad como algo verdadero.
- Presencia de tecnicismos.
- Oraciones impersonales y pasivas con ‘se’.
- Adjetivación neutra y otros recursos explicativos.
Sin embargo, el enfoque personal también puede impregnar el contenido de subjetividad:
- Marca la presencia de la primera persona.
- Adjetivación valorativa.
- Interrogaciones y exclamaciones retóricas.
- Apelaciones al lector con tono exhortativo, con la pretensión de conmoverlo o incitarle a compartir su pensamiento u opiniones.
Subgéneros
Los subgéneros que abordan el texto humanístico incluyen:
- Periodísticos de opinión (artículos).
- Ensayo.
Textos Científicos
Engloban fundamentalmente todos los textos pertenecientes a ciencias experimentales, puras o aplicadas.
- Objetividad: se basan en hechos y datos.
- Presencia de recursos representativos y derivativos.
- Universalidad: intentan transmitir el conocimiento de una manera accesible al público.
Funciones Lingüísticas
Dado que se pretende llamar la atención sobre el referente y la intención comunicativa es transmitir información objetiva, predomina la función representativa. También es frecuente la función apelativa en textos instructivos y la función metalingüística en definiciones o aclaraciones de conceptos.
Léxico
El léxico es específico y preciso; su significado es denotativo y unívoco.
Subgéneros
Según la intención del emisor:
- Textos de investigación: presentan nuevos resultados (tesis o conferencias).
- Textos instructivos: describen procedimientos o métodos lógicos (prospectos o guías de montaje).
- Textos didácticos: buscan mejorar el conocimiento del receptor (libros de texto).
Según el receptor:
- Dirigidos a público especializado en la materia.
- Divulgativos: dirigidos a un público más amplio y con menor formación.
Modalidad Discursiva
Uso de la exposición, aunque es frecuente que aparezca combinada con otras, como la descripción.
Rasgos Lingüísticos
El lenguaje es estándar, con nivel culto y registro formal, monosémico y unívoco.
- Presencia de tecnicismos. La recurrencia léxica (repeticiones) es habitual.
- Objetividad: limita el uso de figuras retóricas. En las formas verbales, son más frecuentes las que implican impersonalidad, con predominio de la tercera persona gramatical y preferencia por el indicativo (destaca el presente con valor atemporal).
- Marcada presencia de la voz pasiva.
- Abundan las oraciones enunciativas.
Textos Periodísticos
La finalidad de estos textos es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés para la sociedad. La característica principal de la comunicación periodística es la unilateralidad.
No todos los textos periodísticos presentan las mismas características, ya que estas están determinadas por el subgénero y el tema tratado. No obstante, las más destacables son:
- Claridad y precisión.
- Actualidad y periodicidad.
- Intención comunicativa: (en la noticia, objetividad y periodicidad).
Subgéneros
Géneros Informativos:
Destacan la objetividad, la veracidad y el predominio de la función referencial. Esto se manifiesta a través de un discurso impersonal, un lenguaje denotativo y un lenguaje culto pero comprensible para cualquier lector o receptor.
- Noticia, reportajes y algunos tipos de entrevistas.
Géneros de Opinión:
El emisor intenta enjuiciar hechos de actualidad. Las funciones predominantes son la apelativa y expresiva, y prevalece la subjetividad.
- Editorial, artículo, cartas al director, columna.
Textos Jurídicos y Administrativos
Son escritos que regulan las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. Los jurídicos, a su vez, pueden ser legales (leyes, decretos…) o judiciales (citaciones, sentencias…). Los administrativos son los que elabora la administración pública para gestionar las relaciones sociales (instancias, ayuntamientos, solicitudes…).
Características
- Objetividad: buscan generar una comunicación sin ambigüedades. Sin embargo, impera el lenguaje burocrático, caracterizado por el conservadurismo (estilo arcaico y complejo) y la utilización de una jerga especializada cargada de fórmulas estereotipadas.
- Intención comunicativa: tienen un carácter normativo, regulador y prescriptivo.
- Funciones lingüísticas: destacan las funciones representativas, aunque también pueden estar presentes la apelativa y la metalingüística.
- La modalidad textual es la exposición.
Rasgos Lingüísticos:
Uso de formas latinas, tecnicismos, términos del inglés, siglas y abreviaturas, préstamos, formulismos e incluso eufemismos.
Rasgos Morfosintácticos:
Presentan un carácter impersonal (tercera persona). Uso del futuro imperfecto del subjuntivo y del indicativo de voz pasiva, así como de construcciones absolutas de participio. Es frecuente la acumulación de adjetivos abstractos y de sintagmas nominales extensos, acompañados de adjetivos antepuestos.
Textos Publicitarios
Su finalidad es persuadir a un receptor para que consuma un producto o modifique su actitud. La finalidad es, por un lado, informar y, por otro, persuadir. Por ello, se utiliza tanto la exposición como la argumentación.
Tipos de Publicidad (según la intención del emisor)
- Comercial.
- Institucional: mantiene la intención comunicativa, pero es más de carácter persuasivo con presencia informativa.
- Propagandística: la intención es ideológica, buscando que el receptor adopte una determinada actitud.
Características
Todo anuncio debe seguir tres principios:
- Economía, eficacia y libertad (se suele condensar en una frase o eslogan).
- El texto publicitario pretende transmitir mucha información con pocos datos, por lo que a menudo se aleja de la norma lingüística en busca de la expresividad.
- Es muy importante la connotación, no solo el significado denotativo de las palabras, sino también sus asociaciones.
- El texto publicitario a menudo se complementa con otros soportes, como el visual, y suele ir acompañado de una imagen.
- Son muy importantes la función poética y la expresiva; también se utiliza la representativa.
Rasgos Léxicos y Semánticos:
Utilización de palabras polisémicas, frases hechas y juegos de palabras, recurrencias, neologismos y figuras literarias.
Rasgos Morfosintácticos:
Para una comunicación rápida y directa, a nivel estructural se usan frases expresivas como la imperativa, exclamativa e interrogativa.
- Elipsis, utilización de paralelismos, uso de la segunda persona y del infinitivo.