El Mercado y la Competencia: Fundamentos Económicos
En los mercados de competencia perfecta, las empresas son precio-aceptantes y funcionan de acuerdo con el libre juego de la ley de la oferta y de la demanda.
En la competencia imperfecta, no todas las empresas compiten en igualdad de condiciones, sino que una o algunas ejercen una influencia significativa sobre el precio.
Características Clave de los Mercados
- Número de empresas: Es el factor más relevante, en la medida que condiciona la fijación de los precios.
- Influencia sobre el precio: Esta característica se relaciona directamente con el número de empresas. Es una relación de tipo inverso: cuanto mayor es el número de empresas, menor es la influencia que tienen sobre el precio, y viceversa.
- Diferenciación: Cuando un producto posee alguna cualidad, tangible o no, que lo hace diferente a los ojos del consumidor, decimos que está diferenciado, en contraposición a un producto homogéneo.
- Intensidad de la competencia: Hace referencia tanto a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más como a las distintas políticas comerciales que estas adoptan. Las políticas comerciales normalmente consisten en costosas campañas publicitarias en los medios de comunicación.
- Grado de transparencia: Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
- Libertad de entrada y salida: Entrar o salir de un mercado no resulta fácil. Los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras empresas se denominan barreras.
Tipos Fundamentales de Competencia
- Competencia perfecta: Ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, de manera que todas las empresas compiten en igualdad de condiciones (ejemplos: mercadillos, lonjas, bolsas de valores).
- Competencia monopolística: En este tipo de mercado existen muchas empresas que ofrecen productos similares, pero, a diferencia del mercado de competencia perfecta, las empresas confieren a sus productos una diferenciación específica que fideliza a su clientela, de ahí que dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio (ejemplo: mercado de perfumes, exclusividad de marcas).
- Oligopolio: En este tipo de mercado operan pocas empresas, pero tienen el tamaño suficiente para incidir en el precio si alguna de ellas decide variar su oferta (ejemplos: mercado del petróleo o la telefonía móvil).
- Monopolio: Es el caso extremo de competencia imperfecta, y se caracteriza por la ausencia de competencia. Una única empresa produce todo el bien u ofrece todo el servicio existente, por lo que tiene plena capacidad para influir sobre el precio o la cantidad que hay que producir (ejemplo: tabaco en algunos países).
Las Barreras del Mercado: Entrada y Salida
A. Barreras de Entrada
Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado.
- Ventaja en costes: Si una empresa es capaz de producir más barato que cualquier otra de su sector, también podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo. El liderazgo en costes consiste en buscar y mantener una posición de costes bajos respecto a la competencia, lo cual permite obtener unos beneficios superiores al promedio del sector.
- Diferenciación del producto: Se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor.
- Inversiones de capital: La necesidad de grandes inversiones iniciales puede ser una barrera significativa.
B. Barreras de Salida
- Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Mercado de Competencia Perfecta
Características Principales
- Muchas empresas: La libertad de entrada hace que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios, pero son tan pequeños que captan una cuota muy reducida en relación con el total.
- Empresas precio-aceptantes: Como las empresas son tan pequeñas, ninguna puede influir significativamente en los precios (estos se establecen según el libre funcionamiento de la oferta y la demanda). Estas empresas solo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar. Por esta razón se denominan empresas precio-aceptantes.
- Mercado no diferenciado: No hay diferencias en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de las distintas empresas. La marca o la garantía del fabricante no son relevantes y, a veces, ni siquiera figuran en el embalaje.
- Fuerte competencia: Como el producto no está diferenciado, es fácil entrar en el mercado y hacerse con una cuota, pero también es fácil perderla. Como la publicidad no es demasiado efectiva, las empresas suelen competir en precio y tratan de reducir costes.
- Transparencia de precios: En este tipo de mercado tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos. Quien trate de vender sus productos a un precio demasiado alto se arriesga a no venderlos.
- Libertad de entrada y salida: No existen restricciones legales para ejercer la actividad; las inversiones en bienes de producción (máquinas, ordenadores, terrenos, locales o dinero) son pequeñas en comparación con otros sectores empresariales.
Fases del Mercado de Competencia Perfecta
- Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios (superiores a los normales), entran en el mercado nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.
- Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados, se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios para dar salida a los excedentes. En consecuencia, los beneficios iniciales se reducen.
- Estancamiento: Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables. Las demás readaptan sus procesos productivos o buscan nuevas fórmulas que les permitan continuar en el mercado.
- Estabilización: De nuevo hay más empresas que abandonan el mercado y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la oferta y al final de las guerras de precios.
La Competencia Monopolística
Características
- Muchas empresas.
- Diferenciación del producto: Se da cuando el producto no es homogéneo y tiene alguna característica que lo distingue de otros, lo que confiere a la empresa cierto poder de mercado.
Funcionamiento de los Mercados de Competencia Monopolística
A través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos similares.
El Oligopolio
Rasgos Distintivos
- Pocas empresas: Unas pocas empresas se reparten la cuota total del mercado. Por eso, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las demás.
- Mercado homogéneo: Los productos de este tipo de mercado no solo satisfacen la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí (son productos sustitutivos perfectos).
- Fuertes inversiones de capital (barrera de entrada): La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requiere inversiones y tecnologías que solo están al alcance de las grandes empresas.
Funcionamiento de los Oligopolios
Se entiende por colusión cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas.
A. Sin Colusión
Hay tres estrategias posibles:
- Políticas comerciales de anticipación: Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia.
- Guerras de Precios: Si una empresa oligopolista reduce su precio de venta y las demás empresas no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de otras. En cambio, si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, los únicos favorecidos por esta situación serían los consumidores.
- Liderazgo de Precios: Con esta estrategia, la empresa líder del mercado fija el precio y demás condiciones de la oferta; estas son aceptadas sin necesidad de negociación por las restantes empresas del mercado oligopolista.
B. Con Colusión
- El cártel es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado.
Suele adoptar dos formas:
- Competencia sin Precios.
- Reparto de Mercado.
El Monopolio
Barreras de Entrada al Monopolio
- Acceso exclusivo a un recurso: La empresa que controle un factor de producción esencial para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
- Existencia de derechos legales: Según tengan un origen privado o público, los derechos legales se clasifican en:
- Patentes: Forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria.
- Concesiones administrativas: Consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
- Naturaleza del servicio prestado: Se refiere a los monopolios naturales (ejemplo: la red ferroviaria española).
- Ventaja en costes.
6. Consecuencias del Desempleo
Efectos Económicos
- Descenso del consumo privado (demanda agregada): Debido a la situación de precariedad, antes mencionada, que sufren las personas que no tienen trabajo y, por lo tanto, ingresos salariales.
- Estancamiento o recesión económica (caída del PIB real): Y como consecuencia, menor calidad de vida. Tener trabajadores desocupados supone una gran cantidad de factor trabajo que no se está utilizando y, por tanto, de bienes que no están siendo producidos.
- Déficit público: Por un lado, los desempleados no podrán contribuir al sostenimiento de las arcas públicas mediante el pago de impuestos porque no tienen ingresos salariales. Es decir, disminuirá la recaudación tributaria (los ingresos del Estado). Y por otro lado, la administración pública tendrá que ayudar económicamente a los parados y sus familias mediante la concesión de subsidios y prestaciones por desempleo. Es decir, aumentará el gasto público.
Efectos Sociales
- Desmotivación y problemas de salud mental: Los periodos de desempleo desaniman a los trabajadores, desincentivan su reciclaje profesional y comportan graves problemas de salud mental y estabilidad emocional (estrés, ansiedad, depresiones). Esto provoca que el parado esté cada vez en peores condiciones para acceder a nuevos empleos. De hecho, los parados de larga duración (más de doce meses) son cada vez menos empleables.
- Discriminación en el mercado laboral: El paro no afecta por igual a todos los trabajadores. Hay determinados colectivos sociales que suelen ser discriminados por el mercado laboral: los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores de 55 años son normalmente los más perjudicados en épocas en las que el desempleo aumenta. Por este motivo, los gobiernos suelen incentivar a las empresas para que contraten a las personas que forman parte de estos colectivos (discriminación positiva).