La Guerra Fría: Orígenes, Fases Clave y el Legado de la Tensión Bipolar

La Guerra Fría: Un Conflicto de Tensión Continua

La Guerra Fría fue una situación de tensión continua en la inmediata posguerra, en la que participaron principalmente:

  • Estados Unidos (EE. UU.)
  • Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

Estas dos potencias consolidaron bloques alrededor de ellas desde los años 50. Todos los países terminaron aproximándose a algún bloque, incluso los países no alineados (normalmente del Tercer Mundo que no pertenecían a ningún bloque). Todos ellos se vieron condicionados por la evolución de la Guerra Fría.

La Guerra Fría evitó una confrontación generalizada, limitándose a producir conflictos localizados.

Fases de la Guerra Fría

1ª Fase: Máxima Tensión (1947 – 1953)

Dentro de esta fase, se pueden distinguir dos acontecimientos importantes:

  • La Crisis de Berlín (1947)
  • La Guerra de Corea (1950 – 1953)

2ª Fase: Coexistencia Pacífica

En esta fase:

  • EE. UU. perdió el monopolio nuclear.
  • Stalin murió y Dwight D. Eisenhower subió al poder en EE. UU.

Las negociaciones se hicieron posibles, pero aparecieron conflictos como:

  • La Crisis de los Misiles de Cuba (1962)
  • La Guerra de Vietnam (1968 – 1975)

3ª Fase: Rebrote de la Guerra Fría

Esta fase se dio como consecuencia de la subida de Ronald Reagan a la presidencia de EE. UU.

Fin de la Guerra Fría

  • Se dio con la subida de Mijaíl Gorbachov al poder de la URSS en 1985.
  • Se disolvió el bloque Socialista.

Acontecimientos y Consecuencias

Política Interior

Se produjeron conflictos internos dentro de los países, sobre todo en aquellos situados en zonas de influencia de los dos bloques.

  • Los partidos comunistas no lograron subir al Gobierno en Europa Occidental.
  • Los disidentes (personas con ideas contrarias a las del Gobierno) fueron reprimidos. A este acontecimiento se le llamó “La Caza de Brujas” en EE. UU.
  • En la Europa Oriental, la Guerra Fría consolidó el sistema soviético, evitando vías alternativas hacia el socialismo.
  • Para sostener a los gobiernos afines, se proporcionaron provisiones, ayuda militar y subvenciones. En caso contrario, se recurría a golpes de Estado e invasiones.

El Armamentismo

La consolidación de los dos bloques llevó a una consolidación del sistema capitalista y a la creciente importancia de la industria armamentística, debido a la continua situación de alarma. Esto generó un elevado gasto militar.

La Guerra Fría y la Cultura

En esos momentos, las disidencias estaban prohibidas.

  • Aparecieron corrientes pacifistas alternativas o los movimientos ecologistas (los “verdes”) en la Europa Occidental, impulsados en gran medida por la Guerra Fría.
  • Los movimientos por los derechos civiles en los países del este de Europa tuvieron como máximo exponente la Carta 77.
  • EE. UU. se presentaba en Europa Oriental como defensor del “mundo libre”.

Causas de la Guerra Fría

La Psicología de la Desconfianza

Después de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación entre los aliados se volvió imposible. Se estableció el término contención como pilar de la llamada Doctrina Truman. En la URSS, apareció el primer ideólogo del campo antiimperialista.

La base de la Guerra Fría fue la profunda desconfianza entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, cuyas causas principales fueron:

  • Sistemas políticos y económicos antagónicos.
  • Desde la Unión Soviética:
    • La Revolución de Octubre de 1917 generó una “psicología de acoso”.
    • El viraje nacionalista y la teoría del acoso exterior que apareció con Stalin.
  • Desde los Estados Unidos:
    • Consideraban que Europa estaba exhausta por la Guerra Mundial, lo que le impediría enfrentarse a la Unión Soviética.
    • Necesitaban un mercado mundial estable y bien organizado, que estaba en peligro debido al posible expansionismo comunista en la zona Oriental.

Los Orígenes de la Guerra Fría

Tres situaciones clave colaboraron a la ruptura entre los bloques:

  • El Asunto Iraní

    • Irán, durante la guerra, había tenido tropas británicas y rusas. Después de la guerra, en lugar de retirarse, intentaron obtener beneficios del país.
    • Los rusos potenciaban el partido comunista iraní.
    • Los ingleses controlaban el Gobierno de Teherán.
    • El conflicto se resolvió con la entrada de EE. UU., que obligó a la retirada soviética.
  • El Caso Griego

    • Grecia, después de la guerra, quedó dividida entre un grupo de monárquicos (apoyados por Gran Bretaña) y partisanos comunistas (apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la URSS).
    • Los británicos reconocieron su incapacidad para resolver la situación, pero la masiva ayuda de EE. UU. y los conflictos internos dentro del partido comunista favorecieron a los monárquicos conservadores.
  • La Crisis de Berlín

    • Esta crisis aceleró la creación de dos bloques antagónicos.
    • Alemania estaba dividida en cuatro zonas de ocupación.
    • Existía una comisión de control aliada encargada de coordinar la ocupación y el pago de las reparaciones de guerra.
    • Cada zona de ocupación recibió la influencia de su potencia.
    • Se decidió la creación de la República Federal Alemana y de una Asamblea Constituyente.
    • Todos establecieron un sistema monetario común, excepto la zona soviética. Esta zona respondió con un bloqueo económico de la ciudad de Berlín, que no sirvió de mucho gracias al puente aéreo creado por EE. UU.
    • En 1949 se proclamó la República Democrática Alemana.

Consolidación de los Dos Bloques

Bloque Occidental

Para el bloque occidental, las bases de su sistema en Europa fueron dos:

  • El Plan Marshall

    Un sistema de ayuda económica para la reconstrucción de la Europa Occidental.

  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

    Una alianza militar.

EE. UU. también firmó otros pactos:

  • Pacto de Río de Janeiro

    Con los países de América Latina.

  • OTASE (Organización del Tratado del Sudeste Asiático)

    Integrada por EE. UU., Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán.

  • Pacto de Bagdad (CENTO)

    Entre Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

Bloque Oriental

El Bloque Oriental tuvo dos organizaciones principales:

  • COMECON o CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica)

    Un sistema de integración económica.

  • Pacto de Varsovia

    La alianza militar del bloque comunista.

Principales Conflictos Armados

La Guerra de Corea

Durante la Segunda Guerra Mundial, Corea había estado ocupada por los japoneses. En 1945 se creó el Comité de Tutela para Corea, integrado por EE. UU., URSS, Gran Bretaña y China.

La guerra tuvo dos fases:

  • 1ª Fase

    • Avance implacable del ejército norcoreano.
    • Desembarco de las tropas de la ONU.

Finalmente, tras el contraataque de las tropas de la ONU (lideradas por EE. UU.), el frente se estabilizó en 1951.

Vietnam

La Primera Guerra de Indochina (1946 – 1954)

  • Enfrentó a Francia con un ejército vietnamita.
  • Resultó en la derrota del ejército francés.
  • Llevó a la independencia de la Península de Indochina.
  • Se firmaron los Acuerdos de Ginebra, que diseñaban un programa de paz para el futuro de Indochina.

Los Orígenes de la Guerra de Vietnam

  • EE. UU. se mostró contrario al espíritu del acuerdo, no estando dispuesto a aceptar un régimen comunista en Vietnam.
  • En 1960 se estableció el Frente de Liberación Nacional del Sur.

La Intervención Estadounidense

  • Ampliación de la ayuda a Saigón.
  • Creación del primer mando norteamericano en la zona.
  • Subida al poder de la cúpula del ejército, que instauró una dictadura militar.

Todo ello llevó a la intervención masiva de EE. UU., que incluyó:

  • Bombardeos masivos a Vietnam.
  • Guerra Química.
  • Dislocación de la sociedad vietnamita.