El Paisaje Vegetal Mediterráneo en España
1. El Bosque Perennifolio Mediterráneo
El paisaje vegetal de clima mediterráneo corresponde a la región mediterránea. Sus formaciones vegetales principales son:
Características Generales del Bosque Perennifolio:
- Poco denso, con árboles de mediana altura.
- Tronco sinuoso, grueso y rugoso, de hoja perenne.
- Copas globulares y amplias que proporcionan sombra sobre el suelo, reduciendo la insolación y la evaporación.
- Posee un rico sotobosque, con especies como el piorno o la retama.
- Al encontrarse los árboles apartados unos de otros, la luz penetra con facilidad.
Especies Clave del Bosque Mediterráneo:
- Encina:
- Resistente a la sequía y adaptada a todo tipo de suelos.
- Madera muy dura y resistente, empleada para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón.
- Su fruto, la bellota, es fundamental para alimentar el ganado.
- Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
- Alcornoque:
- Necesita más de 500 mm/año de lluvias, inviernos suaves y suelos silíceos.
- Madera muy dura, aprovechada para hacer toneles y barcos.
- De su corteza se obtiene el corcho.
- Se localiza en el suroeste peninsular, en sectores de Cádiz a Málaga, en el noreste de Cataluña y en Castellón.
2. La Acción Humana y el Bosque Mediterráneo
La acción humana ha supuesto importantes transformaciones en el paisaje vegetal mediterráneo:
- Reducción de la extensión del bosque: Debido a la pérdida de sus usos tradicionales, el obstáculo para la mecanización agraria y el regadío móvil, y los incendios forestales.
- Modificación para uso agropecuario mediante el sistema de dehesa: Consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques, combinando su conservación y la protección del suelo por los árboles, con el aprovechamiento agroforestal del fruto, la madera y la corteza, la práctica de la ganadería, el cultivo y la caza.
- Repoblaciones con pino: Se han extendido por amplias zonas debido a sus características:
- Se adapta a condiciones climáticas extremas: frío, calor, aridez y humedad.
- Se adapta a suelos diversos.
- Tiene un crecimiento rápido.
- Su aprovechamiento económico se basa en la resina y la madera para la construcción, elaboración de muebles, aglomerado y pasta de papel.
3. El Matorral Mediterráneo
El matorral es el resultado de la degradación del bosque por la acción humana. Está formado por tres tipos principales:
- Maquia
- Garriga
- Estepa
Características Comunes del Matorral:
- Son formaciones xerófilas, adaptadas a la sequía estival y la aridez.
- Desarrollan raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua.
- Tienen hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos sistemas para disminuir la transpiración: pequeño tamaño, pilosidades, revestimientos de resina, cera o goma, y formación de espinas.
Tipos de Matorral:
- Maquia:
- Arbustos de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable.
- Especies principales: jara, brezo, lentisco y retama.
- Garriga:
- Arbustos y matorrales de poca altura.
- Destacan: tomillo, romero y espliego.
- Estepa:
- Formada por hierbas bajas, entremezclada con arbustos espinosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres.
- Destacan: el palmito, tomillo, esparto y la esparraguera.
- Propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del Valle del Ebro, así como de las zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana.
- Tiene diversos usos: en perfumería, medicina natural, industria farmacéutica, como condimento gastronómico, y para la fabricación de escobas, esteras, cuerdas y cestos.
La Política Agraria en España: Transformación y Desafíos
1. La Influencia de la Política Agraria Común (PAC)
En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 y la consecuente adopción de la Política Agraria Común (PAC).
2. La Política Agraria Pre-PAC (Mediados del Siglo XIX – 1986)
Antes de la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en cuatro aspectos clave:
- El sistema de propiedad de la tierra:
- La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos.
- La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores.
- Durante el Franquismo, la política de colonización y extensión del regadío tuvo un alcance limitado en su proyecto de poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar a colonos de la zona en una pequeña parte.
- El inadecuado tamaño de las explotaciones:
- Se abordó mediante la concentración parcelaria para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas.
- Mediante la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables se trataba de acabar con los latifundios subexplotados, obligando a sus dueños a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento podría conllevar el arrendamiento forzoso durante 12 años.
- El proteccionismo comercial:
- Imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros para evitar que hicieran competencia a los nacionales.
- El aumento de los rendimientos agrarios:
- Se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
El Sistema de Transporte en España: Avances y Retos
1. Cobertura y Problemas Persistentes
Desde 1985, las elevadas inversiones estatales y las ayudas europeas han dotado a España de una buena cobertura en su sistema de transporte. Sin embargo, persisten problemas que la política de transporte intenta resolver:
- El medio físico es desfavorable: El relieve accidentado, las fuertes pendientes y ciertos rasgos climáticos incrementan los costes y reducen la rentabilidad.
- Insuficiencias en las redes de transporte:
- La red de la península es tradicionalmente radial, aunque en la actualidad, las carreteras de alta capacidad tienden a una estructura más mallada. Este trazado radial dificulta las comunicaciones entre la periferia.
- Las redes de las islas Baleares y Canarias tienen el problema de la fragmentación insular y la separación de la Península.
- Modernización de las características técnicas: Desde 1985, la red se ha modernizado en velocidad, capacidad, especialización, autonomía, comodidad y seguridad. Las nuevas tecnologías de la información han permitido introducir Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT).
- Predominio de modos de transporte:
- El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera.
- El transporte exterior es principalmente aéreo para pasajeros y marítimo para las mercancías.
- Desequilibrios territoriales: Se favorecen las áreas de mayor dinamismo económico.
- Integración en el transporte internacional: Debe mejorarse para incrementar la competitividad económica, potenciando las Redes Transeuropeas de Transporte.
- Impacto medioambiental: El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto medioambiental: espacial, visual, contaminación y calentamiento de la atmósfera, ruido y fragmentación de ecosistemas.
Distribución Geográfica de la Industria en España: Desequilibrios y Tendencias
La distribución geográfica de la industria en España presenta importantes desequilibrios territoriales.
1. Áreas Industriales Desarrolladas
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, principales centros de la industria española. Han experimentado una doble evolución:
- Pérdida de tejido industrial por reconversión de los sectores maduros y difusión hacia espacios más baratos.
- Revitalización industrial por la implantación de las sedes sociales de grandes empresas nacionales y multinacionales, y por la instalación de sectores de alta tecnología en parques industriales y empresariales.
Consecuencias: Estas áreas pierden empleo industrial, pero concentran el empleo más cualificado, actividades más innovadoras y mayores cifras de inversión en I+D+i.
2. Áreas y Ejes Industriales en Expansión
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales debido a la difusión industrial y la industrialización endógena.
- Las coronas metropolitanas de la periferia urbana y las franjas periurbanas:
- Cuentan con algunas industrias en declive o reconversión.
- Atraen industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas desde las áreas centrales metropolitanas, buscando reducir costes y aumentar el precio del suelo que ocupan.
- En otros casos, instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos.
- Los ejes de desarrollo industrial: Localizados a lo largo de las principales vías de comunicación.
- A nivel nacional: Destacan los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo, relacionados con una red de autopistas y con los principales centros nacionales y del sur de Europa.
- A nivel regional y comarcal: Sobresalen los ejes en torno a Madrid, extendiéndose a las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha; y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras (ej. autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia).
- Ciertas áreas rurales bien comunicadas:
- Acogen a empresas urbanas deslocalizadas, industrias tradicionales existentes o promovidas por empresarios locales (dulces, prendas de vestir, muebles).
- A veces surgen empresas innovadoras y distritos industriales.
3. Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reestructuración
Son zonas en declive industrial desde la década de 1970, localizadas en la Cornisa Cantábrica, Sagunto, Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano, Ponferrada y los valles del textil catalán.
Su declive se debe a:
- La especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países más baratos, ocasionando desindustrialización, paro y emigración.
- Escasa diversificación industrial, escaso espíritu empresarial, mano de obra poco diversificada, cualificada y conflictiva.
- Urbanismo desorganizado y predominio de industrias muy contaminantes.
Existen casos de revitalización industrial, como el País Vasco, que desde 1995 apostó fuertemente por la innovación.
4. Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Son zonas con algunas grandes empresas industriales aisladas y predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Áreas de industrialización inducida: En Galicia, Castilla y León y Andalucía. Se crearon enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de la década de 1960.