Conceptos Semánticos Fundamentales
Familias Léxicas
Todas las palabras que provienen de la misma raíz forman parte de la misma familia léxica. Se forman añadiendo prefijos y/o sufijos a la raíz.
- Ejemplo: De la raíz carne derivan: carnicería, carnicero, carnívoro, carnaza.
Campo Semántico
Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas diferentes. Todas ellas se refieren a un mismo tema.
- Ejemplo 1: El campo semántico de calzado incluye: zapatos, sandalias, babuchas, chancletas, zapatillas, mocasines, botas.
- Ejemplo 2: Tenis, natación, fútbol, esgrima, etc., constituyen un campo semántico (el de los sustantivos que designan un deporte) porque en su definición hay un rasgo común.
Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semánticos, dependiendo de la realidad a la que se refiera.
Sinonimia
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos).
Antonimia
La antonimia se refiere a la relación entre palabras con significados opuestos.
Tipos de Antónimos:
- Antónimos complementarios: Son aquellos cuya negación de uno implica la afirmación del otro.
- Antónimos graduales: Son aquellos entre cuyos dos términos existe una graduación.
- Antónimos recíprocos: Son aquellos que se relacionan mutuamente; es decir, la existencia de uno implica la del otro.
Homonimia
La homonimia es la igualdad existente entre dos palabras iguales pero con significado diferente. Se trata de palabras de origen distinto que han acabado confluyendo en su evolución hasta el momento actual.
- Ejemplo: bote (salto, del verbo botar) y bote (embarcación, esta última de origen inglés –boat– que ha acabado coincidiendo con la primera).
Las palabras homónimas pueden escribirse igual o distinto, pero significan cosas diferentes.
Subtipos de Homonimia:
- Homófonas: Se escriben distinto pero suenan igual (ej. ola, hola).
- Homógrafas: Se escriben igual (ej. banco de sentarse, banco de dinero).
Campo Asociativo
Un campo asociativo es una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones y emociones que provoca un signo.
- Ejemplo: La palabra buey puede evocar: vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar.
Polisemia
Una palabra polisémica es aquella que tiene varios significados. Si una palabra es polisémica, sus distintas acepciones se recogen en la misma entrada del diccionario.
Hiperónimos
Los hiperónimos son palabras que, por tener un significado de gran extensión, incluyen a otras más concretas o específicas.
- Ejemplo: La palabra flor es un hiperónimo.
Hipónimos
Los hipónimos son las palabras de significado restringido que concretan a otras de significado más amplio.
- Ejemplo: Rosa, clavel, margarita son hipónimos de flor.
Comentario de Textos de Opinión
Nos encontramos ante un texto periodístico perteneciente al género de opinión, probablemente un artículo o columna, puesto que va firmado y aparece en un importante diario como [nombre del diario]. El emisor [nombre del autor, si aplica] vierte su opinión personal acerca de [tema] con el fin de hacer reflexionar al receptor. Está dirigido a un receptor múltiple no especializado. Al ser un texto de opinión, utiliza la exposición y la argumentación para presentar una tesis que luego sustenta con argumentos.
Funciones del Lenguaje y Recursos Expresivos
Obviamente, es un texto subjetivo, de ahí que la función de la lengua más importante sea la expresiva. También se observa la función poética, que embellece el mensaje, ya que el emisor recurre a recursos expresivos de la subjetividad, como:
- Metáforas: Sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B) por una relación de semejanza (ej. ‘Tus cabellos son rubíes’).
- Símiles: Comparación explícita entre dos elementos (ej. ‘tan fuerte como un roble’).
La función referencial también está presente en el texto para exponer los hechos.
Planos de Análisis Lingüístico
Plano Fónico
En el plano fónico, predominan las oraciones exclamativas e interrogativas retóricas, aunque también están presentes las enunciativas.
Plano Morfosintáctico
En el plano morfosintáctico, se observa el uso de:
- Adjetivos explicativos valorativos (ej. ‘actividad noble’).
- Sustantivos abstractos que adquieren un valor calificador (ej. ‘embrutecimiento’).
- Verbos en plural y atemporales (ej. ‘nos consuela’, ‘nuestro tiempo’, ‘estamos llegando’), así como la primera persona.
Predomina la subordinación sobre la coordinación, aunque es significativa la presencia de oraciones coordinadas copulativas o predicativas, adversativas (ej. ‘pero’) y disyuntivas (ej. ‘o’, ‘u’). Las oraciones subordinadas más abundantes son las sustantivas. El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo. Cabe destacar la presencia de perífrasis verbales (ej. ‘ha dejado de ser’, ‘debería tomarse en serio’, ‘anda sumida’).
Sintaxis y Registro
La sintaxis es llana y correcta. Esta sencillez facilita que el receptor atienda al contenido expuesto. Dicha sencillez se refleja incluso en el titular implícito [si lo hubiera].
Aunque el texto es perfectamente comprensible por cualquier lector de cultura media, sobresale un uso culto del lenguaje (registro), que se aprecia en la organización planificada del contenido y en el empleo de cultismos como: espurias, esotérico, inermes, banalización. Se aprecian, sin embargo, algunos coloquialismos para captar la atención (ej. ‘no pasarían a mayores’). El léxico pertenece al ámbito de [especificar ámbito], pero no es especializado. Predomina un tono irónico a lo largo del texto (ej. ‘policías listos como el hambre’). Se hace uso de la lengua connotativa.