Literatura Española Medieval: Lírica, Prosa y La Celestina

La Lírica y la Prosa Medieval

La Lírica

Existen tres tipos de lírica:

  • La lírica popular castellana: Sus primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV y fue recogida en cancioneros (como el Cancionero de Palacio). Sus características son una expresión sencilla y de gran belleza, métrica irregular, tema amoroso y una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
  • El Romancero: Sus primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV. Su forma es una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Su clasificación es el romancero viejo, formado por los romances primitivos y juglarescos.
  • Poesía culta: Tiene influencia de la poesía provenzal trovadoresca y de la poesía italiana de Dante. Estos poemas fueron conservados en cancioneros (como el Cancionero de Baena). Los autores destacados de la época son:
    • Marqués de Santillana (Serranillas)
    • Juan de Mena (Laberinto de fortuna)
    • Las Danzas de la Muerte (anónimo)
    • Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre)

La Prosa

La prosa se compone de:

  • Los libros de caballerías: Obras en prosa de origen medieval e influencia francesa que sustituyeron a los poemas épicos. Están protagonizados por héroes que corren aventuras desmesuradas y fantásticas. Destacan, en castellano, el Amadís de Gaula, y en valenciano, el Tirant lo Blanch.
  • La novela sentimental: Subgénero de narración idealista que triunfó en España entre mediados del siglo XV y XVI. La obra más conocida es Cárcel de amor, escrita por Diego de San Pedro. Sus características son que predominan las pasiones sentimentales sobre la acción, se desarrolla en un ambiente cortesano y sigue las pautas establecidas por el amor cortés.

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por la perfección de su estilo.

Problemas Textuales y de Autoría

La primera edición conocida aparece en Burgos en 1499 y consta de 16 actos. En 1500 aparece una nueva edición en Toledo, que contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que revelan el nombre del autor. En ediciones posteriores se le añaden 5 actos más.

Problemas del Género

Es una pieza destinada solo a la lectura, al ser una obra dialogada y casi sin descripciones. También es una pieza narrativa por su complejidad, los cambios espacio-temporales y la penetración psicológica de sus personajes.

Argumento

Calisto se enamora de Melibea, ambos jóvenes de noble linaje. A instancias de su criado, Calisto contrata a una vieja llamada Celestina para que, mediante engaños, facilite su encuentro con Melibea. Calisto se lo agradece regalándole una cadena de oro. Esto provoca la avaricia de sus criados, quienes asesinan a Celestina, siendo posteriormente detenidos y ejecutados. La venganza de las amantes de los criados tiene como consecuencia la muerte de Calisto, al caerse de la escala que había utilizado para entrar al huerto, y el suicidio de Melibea.

Personajes

  • Calisto
  • Melibea
  • Los padres de Melibea
  • Celestina
  • Pármeno y Sempronio (criados de Calisto)
  • Elicia y Areúsa (prostitutas, amantes de los criados)

Lenguaje

  • Calisto y Melibea: Utilizan un lenguaje culto y ampuloso, con vocabulario selecto, citas procedentes de autores clásicos y referencias históricas.
  • Celestina y los criados: Emplean un lenguaje popular con expresiones coloquiales y apoyan sus razonamientos en refranes y sentencias del saber popular.

Concepción Medieval y Renacentista

  • La concepción medieval: Presenta un propósito moralizador, con la muerte de los amantes y los criados como castigo divino por una vida desordenada.
  • La visión renacentista: Refleja la sensualidad y la búsqueda del placer, el individualismo, el paganismo y la secularización.

Conceptos Gramaticales y Literarios

¿Dónde se ve el amor cortés en La Celestina?

Cuando Sempronio dice: «Calisto es caballero, Melibea hidalga; así los nacidos por linaje escogidos búscanse unos a otros».

¿Cómo consigue Celestina convencer a Melibea para que se vean?

Celestina entabla una conversación en la que no hace otra cosa más que alabar y describir a Melibea con los mejores adjetivos, utilizando expresiones como «¡Oh angélica imagen!» o «¡Oh perla preciosa!».

¿Cuáles son los pronombres tónicos y átonos?

  • Pronombres tónicos:
    • 1.ª persona: mi, conmigo, nosotros/as
    • 2.ª persona: ti, contigo, vosotros/as
    • 3.ª persona: él/ella/ello, sí/consigo, ellos/as
  • Pronombres átonos: me, te, le/la/lo, nos, os, les/las/los

Funciones del Sintagma Adjetival

  • Atributo: En estos casos se puede sustituir por “lo” y va con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
  • Complemento predicativo: Concuerda con el sujeto o el complemento directo.

Sintagmas que pueden funcionar como Atributo

  • SN (Sintagma Nominal)
  • SAdj (Sintagma Adjetival)
  • SPrep (Sintagma Preposicional)
  • SAdv (Sintagma Adverbial)

Valores del Presente de Indicativo

  • Presente histórico: El hablante se sitúa en el momento en el que transcurre una acción pasada.
  • Presente habitual: Describe un proceso que se repite habitualmente con independencia del tiempo.
  • Presente gnómico o intemporal: Se usa en oraciones que no expresan valores temporales, sino afirmaciones generales (verdades universales, proverbios).
  • Presente inmediato: Expresa una acción que ocurrirá de forma inminente.
  • Presente de posterioridad: Indica una acción que se desarrolla en el futuro.
  • Presente de mandato: Equivale a un imperativo y tiene sentido de futuro.