Literatura Española y Europea: Transición de la Edad Media al Renacimiento

Contexto Histórico y Social

La crisis de la sociedad medieval se acentúa en la época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La sociedad fue conflictiva, con muchas revueltas antiseñoriales y un deterioro de la relación entre cristianos, musulmanes y judíos. La crisis política se reflejó en la literatura en sátiras sociopolíticas, y se estableció una monarquía autoritaria. La difusión de la cultura humanística italiana se hizo patente en las cortes literarias de Juan II, Alfonso V y los Reyes Católicos.

Géneros Literarios

Surge el Romancero Viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas. Vinculadas a ambientes cortesanos, se desarrolla la lírica culta y reaparece el interés por canciones populares (villancicos). Reaparece el teatro y se fomenta la prosa histórica y didáctica.

Poesía Narrativa Popular-Tradicional: El Romancero Viejo

Los romances son breves composiciones épico-líricas surgidas de la fragmentación de cantares de gesta. A lo largo del siglo XVI y primera mitad del XVII, autores como Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega componen romances que constituyen el Romancero Nuevo, composiciones de carácter culto, con autor reconocido y transmisión escrita.

Temas

  • Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta y ensalzan a sus héroes (Bernardo del Carpio, contra los franceses en Roncesvalles; Fernán González, artífice de la independencia de Castilla; y Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, entre otros, a menudo asesinados y vengados).
  • Novelescos y líricos: surgidos de la imaginación popular.
  • Fronterizos y moriscos: episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XIV y XV.
  • Carolingios: centrados en Carlomagno y personajes relacionados como Roldán, muerto en Roncesvalles, y Doña Alda.
  • Bretones: el Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.

Métrica

Fracción del cantar de gesta. Constan de versos octosílabos que riman en asonante en los pares, mientras los impares quedan sueltos.

Estilo

  • Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial y comienza y termina de forma abrupta.
  • Tendencia a la repetición: aliteración (repetición de fonemas), repetición retórica (de palabras) y paralelismo (de frases o estructuras).
  • Libertad temporal: con un uso particular de los tiempos verbales: el imperfecto de subjuntivo (con valor de pretérito indefinido), el condicional (con valor de futuro) y el imperfecto de indicativo (con valor de presente).

Lírica Culta: Poesía del Cancionero

El cancionero es el conjunto de composiciones de temática diversa, pertenecientes a poetas de la corte y recopiladas en antologías.

El Amor: Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

Confluyen la tradición provenzal directa, que espiritualiza el sentido del amor de los trovadores, y los ecos de Ausiàs March y Jordi de Sant Jordi. Rasgos identificadores: reserva y contención verbal, abundancia de alegorías y personificaciones, aislamiento emocional, alarde de ingenio e improvisación. Destacan el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

La Reflexión Moral: Las Coplas a la Muerte de su Padre

La obra más representativa es la elegía Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, un poema didáctico-moral que evoca y ensalza la figura de don Rodrigo Manrique.

Género Literario

Elegía, reflexiones sobre la muerte y la condición perecedera de la existencia humana. El poeta ofrece como consuelo la conducta ejemplar del difunto que lo han hecho merecedor de la vida eterna según el cristianismo.

Estructura

Se divide en tres partes:

  • La primera (I-XIV): exposición doctrinal, establece unas reflexiones generales de carácter filosófico sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes del mundo, sujetos a la acción destructora e implacable del tiempo, la muerte y la fortuna.
  • En la segunda (XV-XXIV): como refuerzo a esa previa exposición doctrinal, se alude a personalidades del pasado, víctimas de estos tres agentes.
  • La tercera (XXV-XL): contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte.

Temas

Tópicos o lugares comunes que expresan verdades universales de la Edad Media, recreados desde su experiencia, creando autenticidad y emoción:

  • El mundo: lugar de tránsito en el que el ser humano tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma. Por ello, no debe aferrarse al mundo ni a los bienes terrenales, que son engañosos, fugaces e inestables, ya que sobre ellos actúan la fortuna, el tiempo y la muerte. Este es el tópico del menosprecio del mundo.
  • La fortuna: el azar que desencadena las tragedias humanas. Se presenta como una rueda inestable y veloz que reparte caprichosamente felicidad y desgracia. Manrique presenta la naturaleza mudable de la fortuna como un motivo más para rechazar los bienes terrenales.
  • El tiempo: es fugaz, sin consistencia. El presente, imposible de retener, se escapa sin darnos cuenta; el futuro serán sucesivos presentes inaprensibles y todo queda reducido al pasado, a un no ser irreversible. Como el mundo se sustenta en el tiempo (efímero), es inútil que el ser humano deposite sus esperanzas en lo terrenal.
  • La muerte: su poder igualatorio, su sentido democrático, su aparición imprevisible, su poder destructor de la vida, su carácter ineludible, su imagen macabra (angustia, terror) y su implacable crueldad. Manrique supera esta concepción recobrando su sentido trascendente: si la muerte es una realidad que se escapa de la voluntad humana, se debe aceptar con serenidad, como hecho natural y descanso que aguarda, como la liberación de las penalidades terrenas y como acceso a la eternidad tras una vida virtuosa, cargada de sentido. El poeta pregunta por el paradero de poderosos personajes del pasado inmediato, pero la respuesta es el silencio que representa lo que queda de ellos por la acción de los tres agentes: la nada.
  • La fama: conseguir que, tras la muerte, el nombre perdure en la memoria de los vivos es prolongar la vida, retrasar la inexcusable muerte. El concepto manriqueño de la fama tiene sentido cristiano: es la consecuencia de una vida de honor (ejemplar, virtuosa…), la única defensa ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte, consuelo para los vivos y el medio para alcanzar la salvación eterna, meta del cristianismo.

Métrica

Consta de 40 coplas, divididas en estrofas de 12 versos con rima consonante y agrupados en dos sextillas de pie quebrado, cuya estructura y disposición es: 8a-8b-4c-8a-8b-4c / 8d-8e-4f-8d-8e-4f. Esta métrica confiere un ritmo solemne y fúnebre.

Estilo

Recurre a un lenguaje preclásico, natural y armónico, caracterizado por su sobriedad expresiva y un espíritu casi renacentista, en el que depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.

Manrique se educó en un ambiente guerrero y de intrigas políticas. Decidió frecuentar los círculos artísticos, y por esa compartida afición a las armas y las letras, creó la imagen del soldado-poeta.

Otros poetas que cultivaron esta tendencia fueron: el Marqués de Santillana (Comedieta de Ponza, Diálogo de Bías contra Fortuna, Doctrinal de Privados) y Juan de Mena (El laberinto de la Fortuna, Las Trescientas).

La Sátira

Propiciada por la anarquía política y la corrupción del reinado de Enrique IV, se cultivó en:

  • Sátira social: como la Danza de la Muerte, de carácter ritual, con sentido democrático e igualador y una imagen macabra.
  • Sátira política: como las Coplas de Mingo Revulgo, con crítica violenta y personal contra los miembros de la corte.

Prosa Humanística

  • Género histórico: crónicas políticas (reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos) y biografías individuales (Crónica de don Álvaro de Luna) y colectivas (Generaciones y semblanzas).
  • Prosa satírica: como El Corbacho o Reprobación del amor mundano (del Arcipreste de Talavera), que critica las debilidades femeninas y responsabiliza al amor de la degeneración humana y del pecado.

Novela y Sentimentalismo Amoroso

La novela está impregnada de sentimentalismo amoroso, procedido del ambiente cortesano e influido por la novelística italiana de Boccaccio.

  • Novela histórica: con asuntos de historia nacional tomados de la épica, pero con personajes y ambientes extraídos de la sociedad cortesana del siglo XV. Ejemplo: Crónica sarracina, de Pedro del Corral.
  • Novela sentimental: de acción lenta, adopta forma autobiográfica y se recrea en el análisis de los sentimientos de los enamorados. Ejemplos: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro; Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón.

Teatro

Tras un paréntesis, reaparece la actividad teatral con dos breves poemas líricos dramatizados de escasa acción de Gómez Manrique, que no suponen un avance significativo. Durante el reinado de los Reyes Católicos (finales del siglo XV) surge un teatro cortesano que cultiva la modalidad religiosa y la profana (pastoriles, amorosos y humanísticos). Representantes destacados: Juan del Encina, Lucas Fernández, Bartolomé de Torres Naharro, Gil Vicente y Fernando de Rojas.

La Celestina

Publicada en Burgos. Consta de 21 actos. Escrita por Fernando de Rojas (judío converso), aunque el Acto I es de autor desconocido.

Género Literario

Existe controversia entre quienes niegan su carácter dramático por las dificultades que plantea su puesta en escena, considerándola una novela dialogada, y quienes la consideran una comedia humanística por su trama sencilla en prosa, el realismo en la pintura de ambientes, el tema del amor ilícito con intervención de terceros, la exhibición de saberes clásicos y un lenguaje culto y artificioso.

Hoy se considera esencialmente dramática, siendo el diálogo su elemento fundamental.

Acción

  • Prólogo: El joven Calisto, persiguiendo a un halcón, penetra en el huerto de Melibea. Fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero ella lo rechaza al entender deshonestas sus intenciones.
  • Primera parte: Calisto utiliza a Celestina como mediadora, quien actúa movida por la codicia, con la ayuda de su criado Sempronio. Se encuentra con obstáculos: la resistencia de Pármeno y la actitud esquiva de Melibea. Pármeno se muestra inicialmente fiel a Calisto, pero la lujuria y la codicia de Celestina hacen claudicar al sirviente. Melibea esconde su deseo amoroso por temor a incumplir las normas sociales. La hechicera, mediante magia, doblega la voluntad de la joven. Celestina se niega a compartir la recompensa con Pármeno y Sempronio, quienes la asesinan y son ajusticiados. Mientras tanto, los jóvenes se aman ajenos a todo.
  • Segunda parte: Elicia y Areúsa, afectadas por las muertes, buscan venganza contra Melibea por considerarla culpable. Utilizan la ingenuidad de Sosia para encontrarla y encomiendan a Centurio su plan. Este envía compinches al lugar para armar alboroto. Calisto acude en auxilio y muere en el acto, y Melibea se suicida.

Los Personajes: Criaturas Singulares e Individualizadas

  • Calisto: Dominado por la pasión amorosa, inseguro, indolente, egoísta. Transgrede normas sociales y morales si son opuestas a sus apetitos.
  • Melibea: Compleja y atractiva. Primero rechaza a Calisto y finalmente se entrega a él sin reparos.
  • Celestina: Prototipo de alcahueta. Codiciosa, perspicaz, caracterizada por su astucia, destreza en manejar personas y el arte de la seducción y el engaño.
  • Criados de Calisto: Sempronio, que representa la servidumbre, movido por la codicia, desleal y cobarde. Pármeno, que evoluciona: primero se muestra fiel y más tarde, dolido por la ingratitud de su amo y la elocuencia de la alcahueta, claudica.
  • Elicia y Areúsa: Desheredadas, manifiestan repetidas veces envidia y resentimiento hacia la clase dominante.

Temas

  • El amor: Pasión incontrolable, desorden moral que destruye y aniquila a los personajes. Conduce al caos, la perdición y la muerte.
  • La codicia: Que enloquece y ofusca hasta provocar la muerte.
  • La fortuna: Azar responsable de las tragedias humanas.
  • La magia: Responsable de despertar en Melibea la pasión amorosa.
  • El tiempo: La irreversibilidad del tiempo da lugar al goce frenético del presente. Hay alusiones continuas a las horas y a los relojes.
  • La muerte: Un simple dejar de existir.

Espacio y Tiempo

Libre y variado.

  • Multiplicidad y simultaneidad de los espacios: la trama se desarrolla en múltiples lugares interiores y exteriores. Crea espacios simultáneos recurriendo a conceder la palabra de manera alternativa a los grupos de personajes.
  • Dos tiempos: uno explícito, corto, en el que la acción progresa de forma continua; y otro implícito, más largo, en el que transcurren acontecimientos no representados, esenciales para el desarrollo verosímil de la trama.

Mundo Social de La Celestina: Transformación de la Sociedad Medieval

  • Nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales: la riqueza determina el prestigio social. Se observan relaciones estrictamente económicas entre señores y criados.
  • Nuevo código moral: Conciencia de la propia individualidad, anhelo de libertad, búsqueda del provecho propio y afán de lucro.

El Lenguaje

Confluyen registros cultos (ampulosos, retóricos…) y coloquiales (espontáneos y directos). Los personajes los utilizan en función de su intención comunicativa.

Formas de Expresión

  • Diálogo: Se presenta en diversas modalidades: oratorio (con periodos largos y de ritmo vivo o reposado, según la intención y actitud de los personajes), con extensos parlamentos y réplicas cortas, y conversacional (con intervenciones breves).
  • Monólogos: Son extensos. El personaje desahoga sus emociones.
  • Aparte: Convención dramática en la que un personaje hace un comentario que no es percibido por el interlocutor, pero sí por el público. Tienen especial relevancia aquellos captados por quien no debería oírlos.
  • Acotaciones: Indicaciones del dramaturgo. No tienen autonomía, son implícitas, excepto la explícita del Acto I.

Literatura Europea del Siglo XV

Poesía

  • Dante: En Vita Nuova (obra juvenil sobre su amor por Beatriz) y Divina Comedia (poema alegórico épico que describe un viaje por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, como peregrinaje del alma humana en búsqueda de salvación, apoyándose en la razón y en la gracia divina).
  • Petrarca: Su Cancionero idealiza a su amada Laura, pero la presenta como un ser humano. El petrarquismo se caracteriza por la humanización del ser amado de forma profunda y sincera, y por el sentimiento amoroso como fuerza ineludible.
  • Villon: En El Testamento y otras poesías, transmite la angustia de una vida atormentada con vigor y sinceridad, representativo de la lírica medieval francesa.
  • Ausiàs March: En sus Cantos de amor, presenta a la mujer como un ser real capaz de salvar y condenar el alma del amado. Su Canto espiritual es de carácter religioso, donde se arrepiente de sus pasadas culpas y manifiesta el deseo de morir antes de caer en el pecado.

Prosa

  • Boccaccio: Su Decamerón presenta cuentos de variada procedencia, destacando por la calidad de su prosa, el realismo y una actitud jovial y crítica ante las pasiones.

Teatro

  • Religioso: como los misterios (con temas de la Biblia) y las moralidades (obras alegóricas en las que se personificaban realidades abstractas).
  • Profano: género de la farsa, de carácter cómico y satírico, con ejemplos como los fabliaux y cuentecillos. Destaca la Farsa de Maese Pathelin, de autor desconocido.