La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Conflictos, Bipolaridad y el Nuevo Orden Global

La Segunda Guerra Mundial y la Reconfiguración Global

La Blitzkrieg: Las Victorias Iniciales del Eje

Los éxitos de Alemania en la primera fase de la guerra se debieron a una doctrina estratégica conocida como “guerra relámpago” (Blitzkrieg). Con ella se pretendía recuperar el concepto de “guerra de movimientos”, la cual había fracasado en 1914. La aplicación de esta táctica permitió al ejército alemán ocupar gran parte de Europa en dos años:

  • Septiembre de 1939: Alemania invadió Polonia. Con el ejército polaco ya prácticamente derrotado y en aplicación de las cláusulas secretas del Pacto Germano-Soviético, la URSS ocupó la parte oriental de Polonia. En noviembre, tropas soviéticas entraron en Finlandia.
  • Abril de 1940: Las tropas alemanas atacaron la Europa septentrional. Dinamarca y Noruega fueron conquistadas con rapidez, sin que la intervención inglesa pudiera impedirlo. En Gran Bretaña, dimitió Chamberlain y se formó un gobierno de unidad presidido por Winston Churchill (mayo de 1940). Por otro lado, Italia se anexionó Albania.
  • Mayo-Junio de 1940: En unas semanas, Francia y los Países Bajos fueron invadidos y obligados a capitular ante el ejército alemán. Las tropas británicas lograron ser reembarcadas en Dunkerque, aunque perdieron casi todo su material. En Vichy se formó un gobierno, presidido por el general Pétain, encargado de administrar los territorios franceses ocupados y de colaborar con las autoridades alemanas.
  • Julio-Septiembre de 1940: La Batalla de Inglaterra, con masivos bombardeos alemanes sobre Londres y las principales ciudades del país, fue la antesala de la invasión prevista por mar. La resistencia de la RAF (Royal Air Force, la fuerza aérea británica) impidió este propósito. Mientras, se intensificó la Batalla del Atlántico, es decir, la guerra submarina contra los barcos y convoyes de suministro británicos.
  • 1940-1941: La fracasada ocupación de Grecia (octubre de 1940) por parte de Mussolini, ante la resistencia helénica, obligó a Hitler a desplazarse hacia el este, a los Balcanes. Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria se convirtieron en Estados satélites. Yugoslavia fue invadida y desapareció como Estado. Lo mismo sucedió en Grecia, en abril de 1941.

Las Conferencias de Paz y la Creación de la ONU

No hubo un tratado único que fijase las condiciones de paz. Se celebraron diversas conferencias para organizar el mundo de la posguerra. Destacaron las de Yalta y Potsdam (1945), donde se acordó la partición y desnazificación de Alemania, que debía pagar reparaciones económicas, y la creación de nuevas fronteras, especialmente en Polonia y la URSS. En la Conferencia de París (1946) se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia, firmados en 1947. Hasta 1955 no se cerró el de Austria, ocupada por los Aliados. Ese mismo año, las potencias aliadas (sin la URSS) firmaron la paz con Japón.

Por último, se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para preservar la paz y la seguridad internacionales y fomentar la cooperación entre los Estados. Sus principios se fijaron en la Carta aprobada en la Conferencia de San Francisco (1945).

De esta dependen diversos organismos, entre los cuales el más relevante es el Consejo de Seguridad, formado por quince miembros de los cuales cinco (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia) son permanentes y con derecho a vetar las resoluciones.

El Imperialismo Japonés y su Rol en la Guerra

El imperialismo japonés se basó en una práctica militarista y en una política expansionista en Asia. Con este objetivo, desarrolló una poderosa industria armamentística y dio entrada al ejército en el poder político. En 1931, decidió anexionarse la región china de Manchuria. En 1932, jóvenes ultranacionalistas asesinaron al primer ministro Tsuyoshi, cuya muerte marcó el fin del gobierno de partidos en Japón.

Por otro lado, se acercó a la Alemania nazi y reforzó su alianza con el Pacto Antikomintern (1936), al considerar a la URSS como el principal enemigo en la zona. Después de retirarse de la Sociedad de Naciones en 1934, el ejército japonés inició en 1937 la invasión de China. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron la Indochina francesa y firmaron en Berlín el Pacto Tripartito o Pacto del Eje.

En verano de 1941, Estados Unidos, Gran Bretaña y Países Bajos comenzaron un embargo de petróleo contra Japón. En diciembre, el ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbor significó la entrada de Japón y Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría: Bipolaridad y Conflictos Globales

La División de Europa y el Inicio de la Guerra Fría

Las conferencias de Yalta y Potsdam establecieron el reparto de Europa en zonas de influencia. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tanto la URSS como Estados Unidos trataron de ejercer la hegemonía en su zona de dominio y hacerse con el control de otras zonas en disputa. La rivalidad entre las dos potencias se inició a raíz de la formación de los nuevos gobiernos de la posguerra:

  • La URSS propició que en los países ocupados por el ejército soviético, el Partido Comunista se hiciera con el poder. Para ello impuso las llamadas democracias populares en Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, la RDA, Albania y Yugoslavia.
  • Estados Unidos logró la exclusión de los partidos comunistas de los gobiernos de Europa Occidental, mientras intervenía militarmente en Grecia para frenar el avance comunista apoyado por la URSS.

Esta tensión derivó en una ruptura definitiva a raíz de dos hechos significativos: el Plan Marshall y la crisis alemana.

El Plan Marshall

El presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, propuso apoyar a los gobiernos que solicitaran ayuda para oponerse al comunismo y ofreció grandes cantidades de dinero a los países europeos. Esta iniciativa, denominada Plan Marshall (1947), consistió en cuantiosos créditos para comprar productos estadounidenses y reconstruir los países destruidos por la guerra. Para gestionar las ayudas se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

Como respuesta, la URSS prohibió a los países bajo su control beneficiarse de las ayudas ofrecidas por Estados Unidos. Al mismo tiempo, mostró su voluntad de apoyar los movimientos revolucionarios en todo el mundo e instó a la creación de la Kominform (1947), una organización que aglutinaba a los partidos comunistas bajo directrices comunes.

El Bloqueo de Berlín

Al finalizar la guerra, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas, y Berlín había sido partida de la misma manera. En 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia unieron sus zonas de ocupación e introdujeron una nueva moneda, el marco alemán. En represalia por esta decisión, la URSS inició el bloqueo terrestre de las zonas occidentales de Berlín.

Estos hechos consumaron la división de Alemania: la URSS impulsó la creación de la República Democrática Alemana (RDA), y el resto de la ciudad quedó integrada en la República Federal de Alemania (RFA), con capital en Bonn. Se consolidó la ruptura entre el bloque occidental y el oriental. En 1961, la URSS levantó un muro que dividía en dos la ciudad, y se convirtió en el símbolo de la Guerra Fría.

La Guerra Fría: Tensión Permanente y Conflictos Periféricos

La Guerra Fría fue una tensión internacional permanente entre Estados Unidos y la URSS, caracterizada por una actitud beligerante y el constante rearme. El enfrentamiento entre ambos países se realizó a través de conflictos periféricos, en los que ambos bloques se enfrentaban de forma indirecta, mediante el apoyo político, económico y militar a sus aliados. A partir de 1950 se trasladó a otras zonas del mundo. El proceso de descolonización introdujo un nuevo elemento de rivalidad entre las grandes potencias, dado que ambas estaban plenamente resueltas a impedir que los nuevos países independientes se alinearan con el bloque rival.

La Guerra de Corea

Después de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas por el paralelo 38: la del norte fue ocupada por las tropas soviéticas, y la del sur, por las norteamericanas. La imposibilidad de llegar a un acuerdo de reunificación desembocó en un enfrentamiento militar entre 1950 y 1953. Corea del Norte, apoyada por la URSS y China, invadió Corea del Sur. En respuesta, Estados Unidos y sus aliados enviaron recursos militares y soldados, dirigidos por el general MacArthur, con el fin de evitar un gobierno comunista. Tras años de guerra, se firmó el armisticio de Panmunjom (1953). El acuerdo estipuló la división de Corea en dos Estados separados por una zona desmilitarizada: el sur bajo influencia estadounidense y el norte bajo influencia soviética.

La Guerra de Vietnam

Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia, que era la potencia colonial de la península de Indochina, tuvo que enfrentarse a los movimientos independentistas. La derrota militar francesa de Dien Bien Phu (1954) supuso la independencia del antiguo protectorado francés: Laos, Camboya y Vietnam. Este último territorio quedó dividido en dos zonas: Vietnam del Norte, prosoviética, y Vietnam del Sur, prooccidental. El dirigente comunista de Vietnam del Norte envió tropas hacia el sur para reunificar el territorio. Con el fin de evitar que los países de la zona quedaran bajo la influencia comunista, Estados Unidos reemplazó a Francia e intervino militarmente en la zona. Entre 1960 y 1973 se produjo una guerra en Vietnam, Laos y Camboya, que finalizó con la derrota de Estados Unidos y la firma de los Acuerdos de París (1973). La retirada de Estados Unidos facilitó la victoria militar de Vietnam del Norte, que en 1975 invadió Vietnam del Sur y logró la unificación de Vietnam en un solo Estado gobernado por un régimen comunista.

El Conflicto del Canal de Suez

La ayuda económica soviética ofrecida a Egipto para la construcción de la presa de Asuán decantó al gobierno de Nasser hacia el bloque soviético. La posterior nacionalización del Canal de Suez (1956) derivó en un conflicto internacional. Ante la nacionalización, Francia y Gran Bretaña ocuparon militarmente la zona. Pero el apoyo soviético a Egipto, con la amenaza de intervenir militarmente, llevó a Estados Unidos a recomendar a sus aliados la retirada de la zona.

La Crisis de los Misiles en Cuba

En 1959, tras derrotar militarmente a Fulgencio Batista, apoyado por Estados Unidos, se estableció en Cuba un gobierno revolucionario cuya figura representativa era Fidel Castro Ruz. El enfrentamiento entre Cuba y Estados Unidos se radicalizó cuando en 1961 el gobierno cubano se declaró procomunista, estableció acuerdos de cooperación con la URSS y aceptó la instalación de misiles nucleares en una zona de la isla próxima al territorio norteamericano. Con el fin de evitar la amenaza nuclear sobre su territorio, en octubre de 1962, Estados Unidos ordenó el bloqueo naval de Cuba. Tras unos días de tensión, que colocaron al mundo al borde de una guerra nuclear, los dirigentes de la URSS y Estados Unidos acordaron poner fin al conflicto.

Fin de la Guerra Fría y el Nuevo Orden Mundial

En 1961, la URSS decidió levantar un muro que dividía en dos la ciudad de Berlín, ya que los berlineses de la zona soviética, huyendo del comunismo, se trasladaban a la zona occidental. El Muro de Berlín se convirtió en el símbolo de la Guerra Fría. Sin embargo, la caída del Muro de Berlín (1989), símbolo del límite entre los dos bloques, por la presión ciudadana de la Alemania del Este, el hundimiento del comunismo soviético y la desintegración de la URSS (1991), convirtieron a Estados Unidos en la primera potencia mundial.

Conceptos Clave y Acuerdos Históricos

  • Conferencia de Bandung (1955): Celebrada en Bandung en 1955, a la cual asistieron veintinueve estados. Liderados por los gobernantes de los países recientemente descolonizados, los asistentes proclamaron su neutralidad frente a Estados Unidos y la URSS.
  • Pacto Tripartito: Fue un acuerdo firmado en Berlín, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando los japoneses invadieron la Indochina francesa.
  • Kominform (1947): Una organización que aglutinaba a los partidos comunistas bajo directrices comunes.
  • Armisticio de Panmunjom (1953): Acuerdo que estipuló la división de Corea en dos Estados separados por una zona desmilitarizada.
  • Acuerdos SALT: Acuerdos que limitaban las armas nucleares.
  • COMECON: Alianza de carácter económico en Europa Oriental.