Conceptos Fundamentales de Arte y Arquitectura
Términos Arquitectónicos y Religiosos
Catacumbas
Cementerios subterráneos destinados a la sepultura de los cristianos. No se utilizaban para el culto, sino para banquetes fúnebres. Sus partes son: ambulacrum, loculi (donde se colocaba el cadáver), arcosolium y cubiculum. Destacan las de Priscila.
Cimacio
Es una moldura curva en forma de S, con función tanto estética como estructural. Su sección se compone de dos arcos de circunferencia enlazados tangencialmente. Se ha utilizado en arquitectura desde la época clásica hasta el siglo XIX, antes de la irrupción de nuevos materiales como el acero y el hormigón. Ejemplo: San Vital de Rávena.
Transepto
Nave transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia, dándole forma de cruz. El lugar donde ambas naves se cruzan se llama crucero. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela.
Crucero
Nave perpendicular a la nave principal de una iglesia, denominándose ‘brazos de crucero’ cada una de sus partes.
Cimborrio
Construcción que se eleva sobre el crucero de una iglesia, en forma de torre de planta cuadrada u octogonal. Su función principal es aportar luz natural al interior del edificio mediante la apertura de ventanas en sus paredes.
Presbiterio
Parte de una iglesia donde se sitúa el altar mayor y, generalmente, a un nivel superior que el resto del templo. Ejemplo: Santa Sofía.
Mihrab
Es un nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita, indicando la alquibla, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.
Maqsura
Término de la arquitectura árabe que designa un recinto reservado en las mezquitas, donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas. También puede contener el sepulcro de un personaje considerado santo.
Alminar
Torre de la mezquita musulmana desde cuya altura se llama a los fieles a la oración.
Mocárabes
Elemento decorativo arquitectónico propio del arte islámico, formado por prismas dirigidos hacia abajo que acaban en un estrechamiento. Su parte inferior es cóncava.
Deambulatorio o Girola
Prolongación de las naves laterales que rodea por la parte trasera del presbiterio. Es un elemento característico de la arquitectura románica.
Tribuna
Corredor que discurre sobre las naves laterales de la iglesia, permitiendo aumentar su aforo.
Pechinas
Cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada mediante los arcos torales sobre los que estriba.
Trompas
Elemento estructural sustentante que permite transformar una planta octogonal en una cuadrada, es decir, permite la transición de una cúpula al octógono y de ahí al espacio cuadrangular que tiene que cubrir.
Claustro
Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrado y separado por columnas. Suelen estar unidos a una iglesia, formando parte de un conjunto mayor como una catedral o un monasterio.
Bóveda Nervada
Tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce o intersección de dos bóvedas de cañón apuntado.
Términos Iconográficos y Técnicas Artísticas
Mosaico
Obra de carácter decorativo, a menudo en pavimentos, que se basa en la unión de pequeñas piezas de distintos materiales y colores para formar imágenes. Ejemplo: Mosaico de Justiniano.
Isocefalia
Norma estética que representa a varios personajes situados a la misma altura. Ejemplo: Mosaico de Justiniano.
Pantocrátor
Representación de Dios de cuerpo entero, que se suele encontrar en pórticos, tímpanos de las portadas, remates de las cúpulas o los ábsides románicos. Ejemplo: San Clemente de Tahull.
Tetramorfo
Representación iconográfica de un conjunto formado por cuatro elementos simbólicos. Ejemplo: El Tetramorfos del Claustro de Frómista.
Perspectiva Jerárquica
Técnica en la cual las figuras representadas se disponen por tamaños según su relevancia e importancia.
Pintura Mural al Temple
Es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante puede ser algún tipo de grasa animal, glicerina, yema de huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma.
Pintura al Fresco
Es una técnica de pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal: la primera, de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua; y la segunda, más fina, formada por polvo de mármol, cal apagada y agua. Sobre esta última capa, aún húmeda, se van aplicando los pigmentos por jornadas. Ejemplo: La Capilla Sixtina.
Capitel Historiado
Elemento arquitectónico cuya decoración representa escenas con figuras. Con frecuencia, tenían un fin pedagógico o moralizante. Son comunes en la arquitectura románica, pero también pueden aparecer en frisos, metopas, tejidos o vidrieras de otros estilos.
Estilos Artísticos Clave
Arte Paleocristiano
Ubicado cronológicamente entre los años 313 y 750 d.C., fue el puente entre el arte clásico y el cristiano. Se caracteriza por motivos cristianos, figuras planas y sin fondo, con una clara influencia romana.
Arte Bizantino
Ubicado a partir del siglo VI, con el reinado de Justiniano, el arte bizantino alcanzó su mayor esplendor. Sus manifestaciones más brillantes son la arquitectura y los mosaicos, con influencia de la Roma clásica, creencias cristianas y elementos de la cultura griega y oriental.
Arte Prerrománico
Siglos V-XI. Se divide en tres etapas principales: visigodo, asturiano y mozárabe. Durante este periodo, la Iglesia adquiere gran importancia, las técnicas artísticas son más modestas y se observa un intento de imitar el arte romano.
Arte Visigodo
Pueblo germánico que penetró en Hispania a principios del siglo V. Su arte sigue las tradiciones del arte romano y paleocristiano, con influencia bizantina. Ejemplo: San Pedro de la Nave.
Arte Asturiano
Siglos VIII-X. Posee un marcado carácter eclesial, con influencia visigótica y carolingia. Destaca por su decoración a soga y el uso de arcos de medio punto. Ejemplo: Santa María del Naranco.
Arte Mozárabe
Siglo X. Presenta una notable influencia cristiana y musulmana. Se caracteriza por la utilización del arco de herradura califal y las bóvedas de cañón. Ejemplo: San Miguel de Escalada.
Arte Mudéjar
Estilo artístico con fuerte influencia del arte hispanomusulmán. Se caracteriza por la mezcla de elementos constructivos románicos y góticos con técnicas y motivos islámicos, empleando materiales como la mampostería, el yeso y la madera.
Arte Islámico
Desde el siglo VII hasta la actualidad. Nace para expresar la nueva religiosidad musulmana, siendo un arte fundamentalmente religioso. La arquitectura destaca sobre las demás artes, con la mezquita y los palacios como construcciones emblemáticas. Ejemplo: Mezquita de Damasco.
Arte Románico
Siglos X-XIII. Aunque derivado de la arquitectura romana, es una unificación de numerosos estilos regionales. Se caracteriza por la importancia dada a los materiales y una profunda influencia religiosa. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela.
Figuras Destacadas en la Historia del Arte
Escopas (s. IV a. C.)
Escultor griego, considerado maestro del llamado Clasicismo Tardío. Más interesado en mostrar el estado anímico que el físico, Escopas creó figuras agitadas, representadas en un movimiento convulso, y dotó a los rostros de una expresión de gran patetismo, acentuada por los ojos profundamente hundidos y la boca entreabierta. En sus obras se advierte un estilo de gran originalidad, caracterizado por el trazo nervioso, la fastuosidad de los drapeados y una considerable intensidad dramática. Con este innovador tratamiento, Escopas abandona la idealización característica del clasicismo y anticipa la carga emocional propia de la escultura helenística. Entre las piezas escultóricas cuya autoría se atribuye a Escopas, conservadas en copias del período helenístico, se encuentran el grupo de las Nióbides, que representa el sacrificio de las hijas de Níobe, y Meleagro y el jabalí de Calidón. Una magnífica síntesis de su estilo es la famosísima Ménade, una danzante que encarna el movimiento y la gracia.
Antemio de Tralles
Se cree que nació alrededor del año 474 en Tralles (actual Turquía). Fue un destacado matemático y arquitecto durante el reinado de Justiniano. Junto con Isidoro de Mileto, reconstruyó la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, destruida por un terremoto en el 531 d.C. Se dice que los planos de esta monumental estructura se realizaron en solo 39 días. Experto en geometría descriptiva e inventor, conocía el principio energético del vapor y del espejo ustorio. El planteamiento y la concepción general de las iglesias justinianas fueron desarrollados por Antemio, introduciendo cambios radicales en las formas arquitectónicas religiosas tradicionalmente aceptadas en Constantinopla. Agathias, historiador del siglo VI, considera a Antemio autor de muchos otros edificios. Posteriormente, se le atribuyó el diseño de la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla.
Maestro Mateo (c. 1150 – c. 1200~1217)
Fue un escultor y arquitecto que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la península ibérica durante la segunda mitad del siglo XII. Es conocido principalmente como arquitecto y director de las obras de la Catedral de Santiago de Compostela. Se desconoce el origen del Maestro Mateo y su formación artística antes de llegar a Santiago. Autores del siglo XVIII lo mencionan como arquitecto de Fernando II, quien le encargó la terminación de la catedral compostelana en 1168. Dentro de este edificio, se encargó de la ejecución del célebre Pórtico de la Gloria, ubicado en la fachada occidental. El Pórtico de la Gloria ejerció una notable influencia en la escultura románica de Galicia. Existe la creencia popular de que una pequeña estatua situada en la parte posterior del parteluz representa al propio Maestro Mateo. Esta estatua se convirtió en objeto de veneración y es conocida en gallego como ‘Santo dos Croques’ por la costumbre de los peregrinos de chocar la cabeza con ella.