Literatura Romana Clásica: Maestros y Géneros Fundamentales

La Historiografía Romana: César, Salustio, Livio y Tácito

Introducción

Los primeros historiadores romanos constituyen la escuela de los analistas, cuyo decano, Fabio Píctor, es contemporáneo de la Segunda Guerra Púnica (219-202 a.C.). La historiografía de la Roma primitiva se nutre de:

  • La literatura griega precedente, interesada por Italia, más aún a medida que crecía su poder.
  • Los documentos aportados por el elemento nacional, tanto públicos como privados. Entre los documentos públicos oficiales se encuentran los textos de tratados y de leyes. Se conservan también textos legales. Los documentos privados son archivos particulares de las familias nobles. Los analistas tuvieron que crear artificialmente la historia de su patria. La intensidad de la vida política no impidió a los hombres de acción cultivar la literatura. La historiografía se despegó de sus métodos antiguos.

Cayo Julio César (100-44 a.C.)

Nace en la familia de los Iulius, que se consideraban descendientes de Eneas y Venus. Pertenece al partido demócrata-popular. Va desempeñando los diferentes cargos que forman el cursus honorum. En el 63 a.C. fue cónsul. Formó el Primer Triunvirato con Craso y Pompeyo. Llevó a cabo la conquista de la Galia. Hay quien consideraba que lo que pretendía era hacerse con un ejército y unos territorios favorables para la futura guerra civil. Tras la muerte de Craso, se produce la Guerra Civil entre César y Pompeyo. Vence César y se proclama dictador. Escribió:

  • De Bello Gallico: Son ocho libros que narran la conquista de la Galia.
  • De Bello Civili: Narra en tres libros los acontecimientos producidos en la guerra civil entre César y Pompeyo. César únicamente pretendía realizar una serie de comentarios de sus acciones.

Fines de su obra:

  1. Intentar atraerse la confianza del lector hacia su obra política. Esto lo consigue por medio de un tono objetivo e imparcial.
  2. Distraerse en las horas de ocio.
  3. Entregar una documentación de primer orden para los historiadores posteriores a él.

Su estilo es transparente y claro. Hace uso de periodos cortos. Usa con frecuencia los discursos en estilo indirecto.

Salustio (87-35 a.C.)

Nació en Amiternum. De familia plebeya, recibió una educación esmerada. Miembro del Senado, fue expulsado de él por inmoralidad. Recibe el mando de procónsul en Numidia, donde se enriquece. Con la muerte de César llega el fin de su carrera política, aunque la riqueza adquirida le permitió vivir hasta el fin de sus días en sus villas, dedicado completamente a la literatura.

Características esenciales:

  1. Narra temas puntuales y concretos de la historia de Roma.
  2. Posee una independencia suficiente como para considerarlas obras históricas.
  3. Los hechos tratados son contemporáneos a él.

Da un matiz filosófico-moralista a su historia. Es realmente el primer historiador de Roma, no tiene más pretensiones literarias que las de informar al Senado.

Obras:

  • La conjuración de Catilina:
    • En esta obra narra el intento de Catilina de hacerse con el poder violentamente, lo hace para exaltar la democracia, entre otros motivos.
  • La guerra de Yugurta: Cuenta la guerra entre Roma y Numidia. Micipsa, rey de Numidia y aliado de Roma, deja como herederos del reino a sus dos hijos y al adoptivo Yugurta. Yugurta se hace con el poder matando a sus hermanos y rompiendo las relaciones con Roma. La lucha termina con la derrota de Yugurta.
  • Historias: Es su obra más ambiciosa. Es una historia de Roma contemporánea a él.

Su estilo es conciso. Esto se manifiesta en el uso frecuente del infinitivo histórico. Hace uso frecuente de arcaísmos, rechazando con ello el mundo en el que vivía. Pretende diferenciarse de Cicerón, su contrincante político, incluso en el estilo. Elige personajes dramáticos en situaciones límite.

Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)

Nace en Patavium (Padua) en una familia noble, es amigo de Augusto y propagandista de su labor política. Su única obra es Ab Urbe Condita, una historia de Roma desde los orígenes hasta la muerte de Augusto, en 150 libros. Livio toma los datos de diversas fuentes, eligiendo la más verosímil. Tiene tendencia a caer en el exagerado patriotismo. Hay que tener en cuenta que su principal fin es el de la belleza, no el de la objetividad.

Fines de su obra:

  • Superar a sus predecesores, faltos de técnica literaria.
  • Fin moralista de la historia.
  • Fin propagandístico.

Su estilo es una mezcla del ciceroniano y el virgiliano. Su estilo es rico.

Tácito (2ª mitad del siglo I d.C. – principios del siglo II d.C.)

Hijo de un alto funcionario, orador y abogado.

Obras:

  • Historias: Narra desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano. Escrita en catorce libros, de los que se conservan los cuatro primeros y parte del quinto. Forman una unidad con los Anales.
  • Anales: Abarca desde la muerte de Augusto a la de Nerón. Contenía dieciséis libros.

Considera la historia como una obra científica, por lo que todos los acontecimientos, incluso los fenómenos naturales, deben tener una explicación. Concibe la historia como un drama. Es un gran pintor de caracteres. Su lengua destaca por la brevitas, las inconcinnitas, la ironía y la solemnidad. Sigue la misma concepción de la historia que Salustio.

El Teatro Romano: Plauto, Terencio y Séneca

Introducción

El teatro surge de la unión de los siguientes elementos:

  1. Versus Fescennini: versos de carácter burlesco y dialogados. Se improvisan con ocasión de una boda.
  2. Fabula Atellana: Drama improvisado con personajes fijos y máscaras.
  3. Tradición popular latina de danzas de invocación a la divinidad, cantos burlescos de soldados y fiestas anuales.
  4. Contacto con la Magna Grecia y, por tanto, con el teatro griego.

En un principio, las obras teatrales en Roma eran traducciones de obras griegas. Posteriormente, presentan una mayor originalidad, aunque se aprecia la influencia del ambiente griego.

Diferencias con las obras griegas:

  1. Cambian los metros.
  2. Atienden más al acompañamiento musical.
  3. Suprimen el coro.

El teatro en Roma tenía, en principio, un carácter oficial. Se representaban varias obras y se les concedían premios a las mejores.

Características del teatro en Roma:

  1. El escenario, en un principio pobre, pasó a construirse posteriormente en piedra según el modelo griego.
  2. Estaban organizados en compañías de cinco actores, todos ellos libertos o extranjeros. Las obras estaban subvencionadas por un edil para obtener apoyo electoral.
  3. Usaban máscaras.

Subgéneros del teatro en Roma:

  1. Tragoedia graeca
  2. Tragoedia praetexta
  3. Comoedia palliata
  4. Comoedia togata

Plauto (254-184 a.C.)

Llegó a empobrecerse de tal forma que desempeñó trabajos propios de esclavos. Cultiva siempre la comoedia palliata. Los temas suelen ser siempre los mismos: un joven rico que se enamora de una esclava de origen desconocido que acaba siendo mujer libre y un esclavo astuto que le ayuda en sus amoríos. El interés de su obra se centra en la vis cómica. Los personajes son prototipos: joven irreflexivo y apasionado; viejo conservador y avaro; jovencita enamorada; y esclavo avispado y parásito. Son utilizados con el único fin de hacer reír. El vocabulario es el lenguaje normal de la calle, con uso frecuente de chistes y expresiones groseras. El fin primordial de una obra de Plauto es hacer reír. Ejerció una gran influencia en el Renacimiento. Se conservan 21 comedias.

Terencio (190-159 a.C.)

Esclavo procedente de Cartago.

Características:

  1. Los personajes son parecidos a los del teatro de Plauto, pero los dota de un mayor contenido humano.
  2. Los monólogos los utiliza para reflexionar sobre su vida interior.
  3. Las relaciones humanas están presididas por la ternura.
  4. La acción avanza progresivamente.
  5. Se le acusó de tener a alguien que escribía sus obras.
  6. El prólogo lo utiliza para defenderse de las acusaciones anteriores.
  7. El teatro de Terencio no tiene como fin último la consecución de la risa.
  8. La lengua de Terencio es más culta que la de Plauto.

Se conservan 6 comedias suyas. Por su carácter moralizante tuvo una gran aceptación en la Edad Media.

Séneca (1-65 d.C.)

Nació en Córdoba. Se introduce en la alta sociedad. Esto le acarreó la envidia de Calígula, que lo envió al destierro. Agripina lo repatría y le confía la educación de su hijo Nerón. Nerón implica a Séneca en la conjura de Pisón y le obliga a suicidarse. Cultivó el género literario de la tragedia. Se conservan 10 tragedias suyas. Usa el mito como pretexto para exponer en voz alta sus ideas filosóficas y morales. Se critican principalmente las actitudes tiránicas y despóticas. Se dice que sus obras fueron escritas para ser leídas, no para ser representadas. Sus tragedias suponen el precedente del teatro clásico europeo de los siglos XVI y XVII.

La Oratoria y la Retórica: Cicerón y Quintiliano

Introducción

El uso de la palabra era el medio más eficaz en Roma para el ascenso político y para la defensa en las causas judiciales. La oratoria política y la forense necesitan un marco democrático para su desarrollo. En el Imperio, al desaparecer estas condiciones, la oratoria se convierte en un ejercicio de escuela.

Escuelas de la oratoria romana:

  1. Asianista: de estilo ampuloso y florido.
  2. Aticista: de estilo sencillo.

Partes de un discurso:

  1. Exordio: Introducción del tema a tratar.
  2. Confirmación o aportación de argumentos.
  3. Refutación de las objeciones reales o posibles.
  4. Parte final destinada a atraer al público.

Técnica para componer un discurso:

  1. Búsqueda de argumentos.
  2. Distribución de los argumentos.
  3. Elocución.
  4. Memoria.
  5. Acción.

Cicerón (106-43 a.C.)

Nació en Arpino en una familia acomodada. Estudió en Roma y Grecia. Cónsul en el año 63 a.C. Desterrado y acusado por Clodio. Perdonado por César, vuelve del destierro. Tras la muerte de César, cree en la vuelta de la República. Muere asesinado por Marco Antonio. Su estilo evoluciona de la escuela asianista a la aticista, uniendo lo mejor de ambas.

Géneros cultivados:

  • Judicial: Verrinas, Pro Archia.
  • Deliberativo: In Catilinam (se desvela la trama encabezada por Catilina contra su propio consulado); Filípicas (llamadas así en homenaje a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia).
  • Obras de retórica: De Oratore (la formación ideal de un orador); Brutus (una historia de la elocuencia romana); Orator (traza la figura del orador ideal).

Quintiliano (Siglo I d.C.)

La oratoria política se convierte en un ejercicio para hablar bien. En este contexto histórico surge la figura del máximo representante de la oratoria de esta época, que es Quintiliano. Nació en Calahorra, pronto marchó a Roma, formándose con los más importantes rétores de la época. Es llamado de nuevo a Roma en el año 68 por Galba y permaneció allí hasta su muerte, sobre el año 96.

Con la llegada de la dinastía Flavia al poder, Quintiliano alcanza su más alta fortuna. Fue nombrado profesor por Vespasiano con sueldo a cargo del Estado. Su vida privada estaba llena de desgracias, perdiendo pronto a su mujer y a sus dos hijos de corta edad. Institutio Oratoria es su obra fundamental: doce libros en los que desarrolla toda la enseñanza del pensamiento de Quintiliano. Su obra es reflejo del método y experiencias en la educación e instrucción de los jóvenes. En esta obra trata la educación del orador desde su infancia. Una parte de la Institutio Oratoria la constituye la crítica literaria. Quintiliano propone la lectura de los clásicos, especialmente de Cicerón. De causis corruptae eloquentiae es una pequeña obra en la que se analizaban las causas del declive de la elocuencia. Piensa que la pésima influencia de las nuevas escuelas de retórica ha sido la causa principal de la decadencia de la retórica.

La Épica Latina: Virgilio y Lucano

Introducción

Los primeros poemas épicos romanos son producto de dos tendencias diferentes:

Tendencias:

  1. Helenizante: Los esclavos o libertos griegos difundirán la cultura helénica.
  2. Patriótica romana: Se pretende narrar el pasado de Roma, así como sus éxitos gloriosos más recientes.

Su coexistencia dará lugar a obras artificiosas e imperfectas. Virgilio logra encontrar una fórmula de equilibrio entre las dos tendencias. Narra las hazañas de los reyes y caudillos que desempeñan un papel primordial en el desarrollo de los mismos.

Características generales de la épica:

  • Oralidad.
  • Epítetos.
  • Es normalmente anónima.

La épica latina clásica, cuyos representantes son Virgilio y Lucano, supone una recreación y una repetición de esos mismos moldes.

Virgilio (70-19 a.C.)

Nació en Andes (Mantua). Empieza a estudiar retórica para seguir la carrera política. Su delicada salud y su carácter le hacen abandonar y dedicarse a la poesía. Entra en el círculo de Mecenas. A los 51 años, viaja a Grecia para conocer el terreno de desarrollo de la Eneida. Contrae allí unas fiebres que le llevan a la muerte. Su obra épica es la Eneida.

La política de Augusto es la de restaurar las ancestrales costumbres y la religión romana. Será el poema épico nacional que vinculará a la familia real con Eneas y hará resaltar el origen troyano de Roma. El propio Augusto, en sus luchas por pacificar Cantabria, le pide un esbozo de la Eneida. Virgilio, antes de morir, le pide a Varo que queme su obra. Augusto se opone y le obliga a publicar la obra tal y como la dejó Virgilio. Esto hace que haya versos incompletos y que haya libros menos cuidados que otros. Los precedentes de esta obra son Nevio y Ennio en Roma, y Homero en Grecia. Conserva los rasgos propios del género, como los epítetos. Son doce cantos de unos setecientos versos cada uno, escritos en hexámetros.

Estructura de la Eneida:

  1. Los seis primeros libros narran el viaje desde Troya hasta el centro de la península itálica y se corresponden con la Odisea de Homero.
  2. Los seis últimos cuentan las luchas en la península itálica hasta la fundación de Alba y se corresponden con la Ilíada.

La narración de los hechos no es cronológica. El estilo es elegante y armonioso. Sus figuras y comparaciones son insuperables.

Lucano (39-65 d.C.)

Nació en Córdoba. Es sobrino de Séneca. Provoca los celos de Nerón, que lo reduce al silencio. En los últimos versos de su única obra, critica la falta de libertad. Toma parte en la conjuración de Pisón. Junto a su tío, le obliga a suicidarse. Su única obra es la Farsalia. Es un poema épico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Está escrito en 10 libros. Es una obra inconclusa debido a la muerte prematura del autor. La narración es cronológica. Se piensa que el poema fue escrito en dos periodos distintos. En los tres primeros trata de forma favorable a César y en los 7 restantes predomina un fuerte republicanismo.

Innovaciones en el género épico:

  1. Ausencia del aparato divino.
  2. Ausencia de un héroe protagonista.
  3. Racionalismo.
  4. Historicismo.

Hay una lucha entre la épica clásica y la épica primitiva romana. Lucano, frente a Virgilio, sigue esta última tendencia. Su estilo es impetuoso y desigual. Posee una buena formación retórica. En ocasiones es retórico y enfático, y en otras es conciso y mordaz. Es fiel representante del estilo anticlásico de la época neroniana.