Conceptos Clave en Psicopedagogía: Desarrollo del Lenguaje y Lectoescritura

Evaluación de Conceptos Clave en Psicopedagogía

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre temas fundamentales en psicopedagogía, abarcando desde el desarrollo del lenguaje y la lectoescritura hasta estrategias de intervención y evaluación.

  1. El Código Alfabético Español y su Productividad

    El código alfabético español es más productivo que el inglés (Jesús Alegría, 2005): c. Porque es más consistente.

  2. Hipótesis de Cantidad y Variedad en la Escritura Infantil

    Ante la consigna “escribe gato, escribe pez, escribe mariposa” una niña escribe “ide” “ide” “ide”. Podemos decir entonces: a. Que maneja la hipótesis de cantidad mínima (3 letras) y de variedad (3 letras distintas) dentro de cada palabra.

  3. Periodos Evolutivos de la Escritura: Escrituras Diferenciadas

    Cuando ante el dibujo de una casa grande un niño escribe “EUFTRIFA” y ante el dibujo de casa pequeña el mismo escribe “MAUIE”: a. Nos encontramos en el 2º periodo evolutivo en el que se logran Escrituras Diferenciadas porque el número de letras de la palabra se relaciona con el objeto que representa y su tamaño.

  4. Prácticas de Lectoescritura en el Aula según Mirta Castedo

    Las prácticas de lectoescritura en el aula según Mirta Castedo (1995), deben de estar orientadas a: b. Generar situaciones que contemplen la posibilidad de aproximaciones sucesivas a los contenidos lingüísticos, en las que estos se retomen una y otra vez.

  5. Diferenciación Metodológica en la Enseñanza de la Lectura (Jesús Alegría, 2005)

    En la enseñanza de la lectura, una primera diferenciación entre la metodología (no sé qué, no sé qué) y la constructivista, es según Jesús Alegría (2005): b. Que la metodología fónica y la global dan importancia a la planificación de la (no sé qué) de la enseñanza por parte del docente.

  6. La Lectura en Voz Alta según Delia Lerner (1996)

    Para Delia Lerner (1996), la lectura en voz alta sirve para algo más que aprender a leer: b. Sirve para comunicarse y experimentar el placer de la lectura.

  7. Construir Lectores y Escritores: Prácticas de Aula (Mirta Castedo, 1995)

    Construir lectores y escritores según Mirta Castedo (1995) supone que las prácticas de aula tengan en cuenta: b. Que el objeto de la enseñanza es concienciar de las convenciones y normas, del objeto de conocimiento, a los sujetos de aprendizaje.

  8. Prácticas Escolares a Abandonar para una Microsociedad de Lectores y Escritores (Delia Lerner, 1996)

    Delia Lerner (1996) reflexiona sobre las prácticas que la escuela debería abandonar para poder representar una microsociedad de lectores y escritores. Una de ellas es: a. Manejar la lectura como objeto de enseñanza graduado y acumulativo.

  9. Estrategias de Enseñanza para la Comprensión Lectora Eficaz

    Cuando un alumno o alumna no entiende alguna palabra del texto que está leyendo, como docente, ¿qué estrategia de enseñanza utilizarías para que se aprenda progresivamente a leer de manera eficaz? c. Intentarías que compense lo que no entiende proponiéndole alternativas como releer (frases anteriores), relacionar las palabras con el contexto de la lectura, seguir leyendo…

  10. El Modelo Interactivo para la Comprensión Lectora

    En el modelo interactivo para la comprensión lectora, la lectura es una actividad cognitiva compleja en la que… c. Ninguna de las dos opciones representa la actividad metacognitiva necesaria para conseguir una comprensión eficaz.

  11. Dificultades Léxico-Semánticas en Niños

    María tiene 6 años y últimamente observamos que tiene escasos conocimientos sobre los objetos que la rodean, tarda en ponerles nombre y lo hace con frecuencia de manera imprecisa. Podríamos decir que María presenta dificultades: c. Léxico-semánticas.

  12. Ejercicios para Trabajar las Praxias Articulatorias

    Los ejercicios de: Sacar la lengua lo mínimo posible, manteniendo los labios relajados sin abrir la boca, de forma que solo aparezca la punta entre los labios en movimientos rápidos, o sonreír sin abrir la boca y a continuación reír se utilizan para trabajar: b. Las praxias articulatorias.

  13. La Atención Conjunta y el Desarrollo del Lenguaje

    La atención conjunta, relacionada con los protodeclarativos, se define como: c. Habilidad por la cual el niño/a es capaz de compartir la atención y comunicación (oral y gestual) con otra persona sobre una misma cosa u objeto. Es un factor de riesgo en el desarrollo del lenguaje si no está presente al finalizar el periodo de 0-1 año.

  14. Factores Clave para el Desarrollo del Lenguaje en el Aula

    Para el desarrollo del lenguaje es básico que en el aula y en las interacciones que tenemos con los niños/as: a. Nos mostremos disponibles a la comunicación e interacción con todos, establezcamos momentos para que se dé esta comunicación, demos valor a lo que quieren contarnos favoreciendo un entorno afectivo adecuado y múltiples formas de comunicación.

  15. Recursos para Adecuar la Expresión Verbal

    Los recursos para adecuar nuestra expresión verbal a las necesidades de cada situación comunicativa son: a. La imitación inmediata y el feedback correctivo, finalizando con una pregunta abierta para animar al niño a seguir hablando, y así poder ofrecerle un mayor número de modelos correctos y adultos.

  16. Importancia de la Evaluación del Lenguaje

    ¿Para qué evaluar el lenguaje? b. Establecer el nivel de desarrollo del lenguaje oral, detectar posibles problemas, diseñar y desarrollar un plan de intervención, así como observar cambios producidos durante la intervención para poder ir ajustando el diseño de la misma.

  17. Función Heurística del Lenguaje

    La definición “el lenguaje como medio para conocer la realidad” corresponde a: a. La función heurística del lenguaje, que es característica de la etapa 2-3 años.

  18. El Motor de la Comunicación y Evolución del Lenguaje

    ¿Cuál es el motor de la comunicación que hace evolucionar el lenguaje al máximo de las posibilidades de cada persona? c. El deseo de comunicarse.

  19. Procesos de Simplificación Fonológica en el Lenguaje Infantil

    Si un niño dice /lápi/ en lugar de decir /lápiz/ estamos ante un proceso de: a. Simplificación, en el que omite el final en sílabas inversas.

  20. Disglosia: Alteración de la Articulación

    La disglosia es una alteración en la articulación debido a: c. Malformaciones en los órganos periféricos del habla.

  21. Retraso del Lenguaje vs. Trastorno del Lenguaje

    ¿Cuándo nos planteamos que un niño o niña presenta un retraso del lenguaje y no un trastorno del lenguaje? a. Podemos plantearnos la posibilidad de retraso del lenguaje cuando no existe causa patológica manifiesta, la comprensión no está muy afectada, responde a la estimulación y no persiste más allá de los 7 años.