Tipologías Textuales y Variedades del Español: Un Recorrido Completo

Tipologías Textuales: Expositivos y Argumentativos

1. Textos Académicos

Pueden ser orales o escritos:

Modalidades Orales:

  • La Conferencia: Texto previamente preparado en el que un especialista aborda un tema científico o doctoral. Su finalidad es informar o convencer a un auditorio, compuesto generalmente por especialistas.
  • El Discurso: Se usa para transmitir convicciones o conocimientos a otras personas. Su finalidad es que ellas se sumen a una causa, es decir, su finalidad es persuasiva.
  • La Ponencia: Similar a la conferencia, pero aquí, a instancias de la organización, la pronuncia uno de los asistentes del congreso de especialistas. Es una comunicación cuando la iniciativa radica en algún participante.

Modalidades Escritas:

  • Tratado General y Estudio Monográfico: Obras extensas que desarrollan en profundidad y precisión aspectos de una disciplina. El Tratado General es más amplio, mientras que el Estudio Monográfico se centra en un tema más concreto.
  • Enciclopedia: Tratado extenso en el que se compilan saberes de distintas ciencias.
  • Artículo Especializado: Texto breve dirigido a personas que tienen amplios conocimientos de la materia.
  • Artículo de Divulgación: Texto breve destinado al público en general.
  • Reseña: Texto breve que realiza un comentario crítico de una obra.
  • Manual y Libro de Texto: Publicaciones de carácter divulgativo.

El Ensayo

De extensión variable. De carácter sugestivo e interpretativo. Dirigido a lectores no especializados. Escrito desde un punto de vista personal con voluntad de estilo. Adopta una estructura flexible. Trata aspectos muy diversos, normalmente relativos a las disciplinas humanísticas. Escribieron ensayo: Fray Antonio de Guevara, Quevedo, Feijoo y Cadalso.

2. Textos Profesionales y Empresariales

El Informe

Texto expositivo elaborado por un experto a instancias de un cliente o un superior para tomar una decisión profesional. Tiene carácter impersonal y la información es clara, objetiva, precisa, rigurosa y detallada. Presenta la siguiente estructura:

  • Sumario: Resumen de lo esencial (título, fecha, tema, propósito, criterios y recomendaciones…), no más del 10% del total.
  • Introducción: Breve presentación que da una primera toma de contacto con el contenido.
  • Cuerpo: Parte fundamental. Contiene análisis, valoración y datos relevantes; puede incluir diagramas y tablas.
  • Recomendaciones y propuestas: A modo de conclusión y para facilitar la toma de decisiones.

3. Textos Jurídico-Administrativos

Centrados en el derecho. En modo expositivo o argumentativo. De estructura rígida. Textos convencionales de esquema fijo y muy formalizados.

Textos Jurídicos

  • Textos legales: Relacionados con la promulgación y desarrollo de leyes, decretos, órdenes ministeriales, resoluciones y reglamentos. Su estructura sigue el siguiente esquema:
    • Preámbulo: Se justifica la necesidad y oportunidad del texto legal.
    • Exposición central: Contiene el conjunto de normas, de carácter prescriptivo.
    • Fórmula final: La que impone la norma e incluye la fecha, nombre y firma de la autoridad competente.
  • Textos judiciales: Usados en la aplicación de las leyes por parte de los tribunales de justicia. Escritos dictados por jueces (sentencia, auto, diligencia…) o por representantes de los ciudadanos (demanda o recurso). De la siguiente estructura:
    • Encabezamiento.
    • Cuerpo del escrito: Se exponen los hechos y fundamentos jurídicos.
    • Fórmula final: Lugar, fecha, nombre, firma, fallo…
  • Textos doctrinales: Escritos por personalidades del mundo del derecho que escriben en forma de estudios, artículos, monografías… Próximos a las disciplinas humanísticas y al ensayo, con un carácter más especulativo y abstracto.

Textos Administrativos

Usados en la relación entre la Administración y la ciudadanía, sin intermediarios, con lenguaje poco arcaizante. Con la estructura siguiente, próxima a la de los textos judiciales:

  • Encabezamiento: Contiene la identidad del ciudadano que se dirige a la Administración o el nombre de la autoridad.
  • Cuerpo del escrito: De contenido variable; currículum, recurso, convocatoria, instancia, bando, certificado…
  • Parte final: Incluye algún saludo protocolario u otras informaciones (lugar, fecha o firma).

Se están implantando los formularios, que agilizan la comunicación y cumplen la misma función.

4. Modalidades Textuales

La Exposición

Pretende informar de forma precisa, clara y ordenada acerca de un determinado tema. Las ideas se relacionan entre sí por relaciones de causa-efecto. Estructura: No dispone de una estructura fija:

  • Los textos completos se componen de: Presentación, explicación y conclusión.
  • Si se trata de fragmentos, se seguirá un modelo de organización lógica escogido por el autor.

La estructura puede ser: Deductiva/Analizante (de general a particular) o Inductiva/Sintetizante (de particular a general). Tiene las características siguientes:

Objetividad e Impersonalidad

El emisor se desentiende de su “yo” y se limita a destacar características del objeto, usa:

  • Modo indicativo y oraciones enunciativas. La tercera persona gramatical.
  • Oraciones con indeterminación del agente (formas de pasiva, pasivas reflejas e impersonales con se).
  • Construcciones nominales al transformar verbos en sustantivos. Plural de modestia para diluir el peso del sujeto.
  • Léxico denotativo y significado objetivo. Uso de adjetivos especificativos que precisan el significado del nombre.
Precisión y Claridad

Los textos exigen rigor y exactitud en la presentación de sus contenidos. Lo vemos en la presencia de:

  • Estructuras de valor restrictivo (proposiciones de relativo especificativas y construcciones preposicionales con nombre).
  • Estructuras con valor explicativo como proposiciones de relativo, enumeraciones, enlaces explicativos o incisos.
  • Frecuentes repeticiones de palabras. Uso de definiciones para delimitar conceptos con precisión. Uso de tecnicismos.
  • Uso de conectores de naturaleza lógica como aditivos, conectores de oposición, causativos o reformulativos.

La Argumentación

Pretende persuadir al receptor de la veracidad de una determinada opinión. Estructura: La tesis recoge la idea fundamental y el cuerpo de la argumentación, con argumentos para confirmar la tesis.

  • Deductiva/Analizante: T + CA: Primero figura la tesis y luego se exponen razonadamente todos los aspectos.
  • Inductiva/Sintetizante: CA + T: Proceso inverso, la tesis toma la forma de conclusión.
  • Encuadrada: T + CA + T: Suma de las dos, pues incluye una introducción y una conclusión.

Clases de argumentos: Existen los argumentos de apoyo y los contraargumentos. Existen los argumentos lógicos:

  • Argumento de autoridad: Apoyados en la opinión de personalidades de prestigio mediante el uso de la cita textual.
  • Ejemplificación: Demuestra la validez de una idea general citando casos concretos en los que ella se cumple.
  • Sentir general de la sociedad: Argumentación apoyada en principios morales de la sociedad, ampliamente aceptados.

Hay argumentos analógicos como la comparación y la metáfora, verificando un hecho por semejanza con otro.

Subjetividad

Pretende demostrar la presencia del emisor en unas marcas lingüísticas explícitas:

  • La 1ª persona gramatical y la interpelación al destinatario, con fórmulas interrogativas o respuestas contundentes.
  • Léxico valorativo y preferentemente connotativo en el que las palabras alteran su significado habitual.
  • Uso de signos de puntuación y de recursos tipográficos para llamar la atención en determinado contenido.
Tendencia a la Abstracción
  • Es habitual el uso de conceptos abstractos dado el carácter especulativo de los textos.
  • Destaca el uso de sustantivos abstractos por delante de los concretos. Se dividen en tres tipos:
    • De fenómeno: Expresan procesos y derivan de verbos (abundancia, vagancia).
    • De cualidad: Expresan cualidades y provienen de adjetivos (belleza, blancura).
    • Cuantitativos: Expresan una cualidad que puede ser precisa (numerales) o imprecisa (indefinidos).
Libertad Expresiva y Voluntad de Estilo

Recurren a variados recursos literarios: tropos, repeticiones de palabras, estructuras sintácticas…

Textos Periodísticos y Publicitarios

Los Textos Periodísticos

Tratan temas de interés general para el público al que se dirigen y sus funciones son diversas:

  • Informar: Difundir de manera objetiva hechos actuales que suceden en cualquier parte del mundo.
  • Formar opinión: Interpretar los mismos hechos juzgando actuaciones y aportando una valoración crítica.
  • Persuadir: Transmitir una ideología propia implícita en la línea editorial del medio.
  • Entretener: Emitir mensajes con la finalidad de llenar el tiempo libre, como mensajes humorísticos.

La elaboración de estos textos va determinada por las características del medio de comunicación. Destacan:

  • Empleo de canales artificiales de tecnología compleja y elevado coste material. Requiere profesionales especializados.
  • El receptor de los mensajes es colectivo, amplio, heterogéneo e indeterminado.
  • La comunicación es unidireccional al ser difícil la interacción con el receptor del mensaje.
  • La saturación de mensajes, así como su inmediatez y rapidez, hace difícil su verificación, perdiendo eficacia el medio.

El Periodismo Escrito

Conjunto de publicaciones impresas, se diferencian en función de su periodicidad. Es un lenguaje perfectamente jerarquizado y doblemente estructurado según su:

  • Estructura externa: Número de páginas, división en columnas y formato variable.
  • Estructura interna: Información dividida en secciones: política, sociedad, deportes… La primera página contiene lo más relevante y un sumario. Tienen mayor importancia las páginas impares y sus mitades superior y derecha.

Utiliza tres códigos distintos:

  • Código lingüístico: Habla común para llegar a un público muy amplio. También una variedad de registros.
  • Código paralingüístico: Técnicas de impresión (B/N o color) y técnicas tipográficas como la forma de titulares.
  • Código icónico: Imágenes, fotografías, caricaturas que complementan la información o adquieren más importancia.

El Periodismo Audiovisual

Difundido a través de televisión y radio.

La Radio

Basada en la palabra y la inmediatez. Lenguaje oral en el que pesan la entonación, la cercanía y los efectos especiales. Oraciones breves, palabras sencillas y concretas. Información oral: frágil y efímera.

La Televisión

Su base es la imagen en movimiento, a la que se añade la palabra y la música. Emoción sobre el lenguaje. Textos breves, llamativos. Un lenguaje sencillo pero sorprendente y didáctico. La información transmitida se basa en:

  • Importancia de lo visual.
  • Culto a la impersonalidad.
  • Presentación de la noticia como un espectáculo.

Destaca la importancia de la emoción por encima del lenguaje racional. Sus rasgos más llamativos son:

  • El contrapunto que ofrece el texto cuando la imagen distorsiona la objetividad del relato televisivo.
  • La estructura del relato literario debe contar con la exigencia de contar la información como espectáculo.

El Periodismo Digital

Utiliza todos los soportes para producir un lenguaje plural y multimedia. Ha desarrollado un lenguaje específico que se sitúa entre el lenguaje escrito y el lenguaje audiovisual.

  • Uso del hipertexto: El uso de enlaces facilita el acceso a datos, hechos e información almacenados por separado.
  • Rompe la periodicidad tradicional: La información es actualizada al minuto mundialmente.
  • Mayor interacción entre emisor y receptor: El receptor puede llegar a ser protagonista de la difusión y redacción de la noticia.

Los Géneros Periodísticos

Modalidades que resultan del tratamiento de la información. Vinculados a la prensa. Se agrupan en tres géneros:

Géneros Informativos

Datos y hechos nuevos y relevantes. Predomina la función representativa del lenguaje:

  • La Noticia

    Relato breve de un acontecimiento actual. Debe recoger las siguientes seis circunstancias: Sujeto, Caso, Tiempo, Lugar, Causa y Modo (las 6W: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué, Cómo). Se estructura jerárquicamente en tres bloques:

    • Titular: Resume lo más importante, despertando el interés del lector. Funciones representativa, apelativa y expresiva.
    • Lead o Entradilla: Arranque de la noticia. Debe responder a las 6W.
    • Cuerpo: Desarrolla todos los datos de mayor a menor importancia.
  • El Reportaje

    Género periodístico por excelencia. Relato extenso y de estilo personal. Estructura similar a la noticia.

  • La Entrevista

    Es el diálogo del periodista con un personaje. Su estructura varía. En el cuerpo se reproduce literalmente. Puede ser temática, sobre un asunto, o de personalidad, sobre un personaje. Muy usado en revistas y suplementos.

Géneros de Opinión

Interpretan acontecimientos, añadiendo valoraciones y críticas. Predomina la función expresiva:

  • El Editorial

    La opinión del periódico. Sin firma y sobre un hecho noticioso. De titular subjetivo y cuerpo argumentativo.

  • La Columna

    Criterio personal del periodista que firma. Lenguaje entre literario y periodístico, prevalecen la ironía o el humor.

  • Artículo de Colaboración

    Entre ensayo y columna. Es aportado por una persona externa al periódico.

Géneros Mixtos

Difunden hechos contados en estilo personal:

  • La Crónica

    Narración directa de un hecho. Un híbrido entre información y opinión.

  • La Crítica

    Comentario de un experto sobre un acontecimiento social o cultural. Juzga según su criterio.

Bilingüismo, Lenguas en Contacto y Variedades del Español

Diglosia

Fenómeno por el cual una lengua goza de mayor prestigio social y político que otra. Esta es aprendida en escuelas y tiene diccionarios reconocidos y una gramática aceptada. La segunda lengua es reducida a un uso familiar y coloquial. Corre riesgo de desaparecer. La literatura culta se escribe en la primera lengua.

Bilingüismo

Las dos lenguas son usadas indistintamente por la gente. Igualmente aceptadas. Imposible de lograr.

Bilingüismo Individual

Persona que tiene dominio de dos lenguas.

Bilingüismo Social

Las dos lenguas tienen reconocimiento y prestigio en la sociedad. Puede darse por:

  • Acontecimientos históricos: Ponen en contacto las lenguas por colonización, intercambios o necesidad comercial.
  • Superioridad demográfica: La lengua común de un territorio es hablada en sus distintas naciones con lengua propia.
  • Poder y superioridad económica y cultural: Lenguas son aprendidas por sus connotaciones de poder y riqueza.
  • Emigración: Dada por comunidades enteras que se mueven y deben adoptar también la lengua del país de acogida.

Las Lenguas en Contacto

Pueden producir distintas situaciones en la relación entre ambas lenguas:

  • Convergencia: Influencia de una lengua sobre otra sin que haya una transgresión de la lengua transgresora.
  • Interferencia: Influencia de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora.
  • Intercambio de códigos: Uso de palabras de ambas lenguas en una misma frase. Puede darse por:
    • El hablante bilingüe la usa por falta de vocabulario.
    • Una lengua es más desarrollada que otra y tiene un vocabulario específico del que la otra no dispone.
    • Uso innecesario de ello para mostrar conocimiento de más idiomas.

El Castellano en Cataluña

  • Apertura de las vocales tónicas.
  • Articulación de la -d final como una -t.
  • Uso del artículo delante del nombre propio.
  • No diferenciación entre llevar/traer o ir/venir.

El Castellano en Galicia

  • Vocales finales cerradas.
  • Reducción de grupos cultos como ct-t, cc-c o ns-s.
  • Uso del pretérito indefinido en lugar del perfecto compuesto.
  • Anteposición de los pronombres átonos.

El Castellano en Euskal Herria (País Vasco)

  • Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto.
  • Uso de préstamos como agur.

El Español en la Actualidad

Segunda lengua materna del mundo, con unos 470 millones de personas y 559 millones de hablantes. Tercera en la red y la segunda en las mayores redes sociales. Es una lengua de cultura. Tiene una gran variedad lingüística por las zonas donde es hablada: América, Guinea Ecuatorial, Sáhara y Filipinas.

El Español de América

Debido a la colonización de 1492, es el territorio con mayor concentración de hispanohablantes. Hay una zona más innovadora (Antillas, Venezuela, Colombia y Centroamérica) que mantienen rasgos andaluces. Otra zona más conservadora (México, Perú y Ecuador) donde se expandió el español, pero no se detuvo el seseo.

Rasgos Propios del Español Americano

El mayor número de colonizadores fueron del Sur, así que heredó muchos andalucismos.

Rasgos Fónicos
  • Seseo: Consiste en el uso de la s (dentoalveolar) en lugar de c o z (interdental).
  • Yeísmo: Pronunciación de la ll (lateral) como y (fricativa).
  • Aspiración: Pérdida de la s al final de la sílaba. Aspiración también de los sonidos ge, gi o j.
  • Confusión entre los sonidos r y l.
  • Alteración en el timbre de vocales átonas y diptongación de vocales con hiato.

El Voseo

Es el utilizar el vos en el lugar del y el ti.

Rasgos Sintácticos

Sintácticamente destacan:

  • La anteposición del posesivo al sustantivo en los vocativos (mi amor y no amor mío).
  • Concordancia del verbo haber impersonal con el complemento directo (habían muchas personas).
  • Galicismos sintácticos (es por eso que o es entonces que vino).
  • Dequeísmos: uso de la preposición de delante de una subordinada sustantiva de CD introducida por que.

Peculiaridades Léxicas

También destaca la presencia de peculiaridades léxicas:

  • Indigenismos

    Palabras que provienen de lenguas precolombinas.

    • Del Arahuaco: canoa, cacique, maíz, tabaco, iguana, hamaca…
    • Del Quechua: coca, cóndor, pampa…
  • Arcaísmos

    Palabras en desuso en España y que allí persisten (estancia, apurarse, lindo, vidriera).

  • Neologismos

    Nuevas palabras incorporadas al idioma como préstamos extranjeros (ultimar, adición, pibe…).