Diversidad de Paisajes Naturales en España: Conservación y Estrategias Ambientales

Paisajes Naturales de España: Diversidad y Características

En España existen paisajes naturales muy diversos como resultado de la interacción de diferentes formas de relieve, climas, aguas, vegetación y suelos. Los principales son el oceánico, el mediterráneo, el de montaña y el de Canarias.

Paisaje Oceánico

Zona

Norte de la Península: Cornisa Cantábrica y Galicia.

Relieve

Accidentado, con montañas, pendientes y poca superficie llana.

Clima

Oceánico.
  • Precipitaciones abundantes y regulares.
  • Temperaturas con baja amplitud térmica en la costa, por influencia del mar.

Aguas

Ríos en la vertiente cantábrica. Cortos por nacer en montañas cercanas al mar, caudalosos y bastante regulares.

Vegetación

  • Bosque caducifolio: hayas y robles.
  • Landa o matorral: brezo, tojo, retama.
  • Prados abundantes.

Suelos

  • En roquedo silíceo: tierra parda, suelo rico en humus, permite cultivos y pastos. Ranker en las pendientes muy erosionadas.
  • En roquedo calizo: Tierra parda caliza, permite el cultivo de judías, maíz y prados. Terra fusca, en áreas montañosas.

Paisaje Mediterráneo

Zona

Península al sur del paisaje oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla.

Relieve

  • Península: Meseta rodeada por montañas, depresiones y cordilleras exteriores.
  • Baleares: sierras y depresiones.
  • Ceuta: terrenos abruptos y colinas.
  • Melilla: mesetas y colinas.

Clima

Mediterráneo.
  • Precipitaciones escasas o moderadas e irregulares, con sequía en verano. En el sureste peninsular y en el Valle del Ebro son inferiores a 300 mm.
  • Temperaturas con amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior peninsular.

Aguas

  • Ríos de la vertiente atlántica: salvo los de las pequeñas cuencas gallegas y andaluzas, son largos, caudalosos e irregulares, con estiaje en verano.
  • Ríos de la vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son cortos, poco caudalosos y muy irregulares, con acusado estiaje estival.
  • Baleares, Ceuta y Melilla: arroyos y acuíferos.

Vegetación

  • Bosque perennifolio: encina, alcornoque.
  • Maquia: matorral alto y denso.
  • Garriga: matorral bajo y poco denso.
  • Estepa: hierbas y arbustos espinosos bajos y discontinuos.

Suelos

  • En roquedo silíceo: tierra parda mediodional.
  • En roquedo calizo: suelos rojos, fértiles para el cultivo y terra rossa para árboles y dehesas.
  • En roquedo arcilloso: vertisuelos, muy fértiles.
  • En las áreas de clima estepario: suelo gris subdesértico, pobre en humus y poco fértil.

Paisaje de Montaña

Zona

Territorios por encima de 1000 metros de altitud.

Relieve

Fuertes pendientes.

Clima

Clima de montaña.
  • Precipitaciones anuales superiores habitualmente a los 1000 mm.
  • Temperatura media anual inferior a 10ºC e inviernos fríos, con algún mes con temperatura media cercana o inferior a 0ºC. Destaca el papel de la nieve.

Aguas

Ríos de montaña: caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno.
  • En alta montaña: régimen nival, con caudal máximo al final de la primavera.
  • En la montaña media: régimen nivo-pluvial o pluvio-nival, con máximo secundario en otoño de origen pluvial.

Vegetación

Escalonada en pisos.
  • Pirineos: encinas y robles, coníferas, prados y roca desnuda.
  • Montañas atlántica y mediterránea: bosque típico de la zona, matorrales y prados.

Suelos

Poco evolucionados, ya que las pendientes provocan fuerte erosión.
  • En roquedo silíceo: rankers y tierra parda meridional.
  • En roquedo calizo: suelo pardo calizo.

Paisaje de las Islas Canarias

Zona

Islas Canarias, situadas en el Atlántico, frente a la costa noroeste de África.

Relieve

Volcánico. Conos, calderas, malpaíses, diques, roques y barrancos.

Clima

  • En las zonas bajas, clima estepario o desértico:
    • Precipitaciones muy escasas e irregulares: entre 300 y 150 mm anuales o por debajo de 150 mm.
    • Temperaturas cálidas todo el año y amplitud térmica muy baja.
  • En las zonas medias, las precipitaciones aumentan y las temperaturas bajan; en las altas, se reducen las precipitaciones y la temperatura.

Aguas

Muy escasas e irregulares. Predominio de acuíferos.

Vegetación

Original, con importancia de endemismos y reliquias. En las islas con relieve montañoso se organiza en pisos: matorral, palmera-drago-sabinar, laurisilva-fayal-brezal, pino canario y matorral de gran riqueza florística.

Suelos

Volcánicos, poco evolucionados, formando malpaíses improductivos, aunque las cenizas permiten el cultivo de cereales.

Protección de Espacios Naturales en España

En España, la protección de espacios naturales comenzó con la Ley de Parques Naturales (1916). El criterio de selección se centraba en la belleza paisajística del lugar, con lo que las montañas de aspecto alpino tuvieron prioridad. Más tarde, comenzaron a considerarse otros tipos de criterios para la selección, como el biológico o el geológico. En 1975 se promulgó la Ley de Espacios Naturales Protegidos. En 1989 fue aprobada la Ley de Conservación de Espacios Naturales de la Flora y de la Fauna Silvestres, modificada en 1997. Sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro.

Categorías de Espacios Protegidos

La ley establece cinco categorías de espacios protegidos, aunque permite a las comunidades autónomas crear otras distintas:

  1. Los parques: son «áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana». La ley distingue entre parques nacionales y naturales. Ambos están gestionados por las CCAA que los albergan.
    • Los parques nacionales. Ejemplo: Doñana.
    • Los parques naturales. Ejemplo: Las Bardenas Reales.
  2. Las reservas naturales: son espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos de especial rareza o fragilidad.
  3. Las áreas marinas protegidas: son espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino. La primera declarada en España es la de El Carducho, frente a la costa de Ribadesella.
  4. Los monumentos naturales: son formaciones naturales protegidas por su notoria singularidad, rareza o belleza: cuevas, cascadas, árboles, formaciones geológicas, etc. En ellos está prohibida la explotación de recursos.
  5. Los paisajes protegidos: son áreas preservadas por sus valores naturales, estéticos y culturales.

Otras Medidas de Protección Ambiental

  • La prevención: mediante la evaluación del impacto ambiental, la integración del medio ambiente, así como el fomento de la educación medioambiental en la escuela.
  • La implicación voluntaria de las empresas: el etiquetado ecológico y las auditorías medioambientales.
  • La labor de organizaciones ecologistas.

Políticas Medioambientales

En lo que a políticas medioambientales se refiere, podemos hablar, a nivel internacional, sobre el Protocolo de Kioto, y, a nivel nacional, sobre el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional, firmado en 1997, para reducir las emisiones de varios tipos de gases que causan el efecto invernadero en un porcentaje aproximado del 5%, dentro del periodo que va de 2008 al 2012, en comparación con las emisiones de 1990. Cada país tiene sus propios objetivos. España se comprometió a reducir las emisiones en un 15%. La finalidad es frenar el proceso de calentamiento global.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2006) propone diagnosticar sus impactos en los distintos sectores y proponer las medidas más efectivas. Muchas comunidades han elaborado sus estrategias de adaptación.

Glosario de Términos Clave

Acuífero
Depósito de agua en el interior de la superficie terrestre, producido al filtrarse el líquido a través de una capa permeable, deteniéndose al alcanzar una capa impermeable. Suele contener agua de alta calidad, pero fácilmente degradable por las bajas tasas de renovación. Su principal problema en nuestro país es su sobreexplotación.
Balance hídrico
Relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos en determinada área. En España, la disponibilidad de agua depende principalmente de los ríos y, aunque el balance es positivo, en la práctica se da un déficit por las fugas en las conducciones y la utilización de sistemas de riego inadecuados.
Caudal
Cantidad de agua total que lleva un río a lo largo de un período de tiempo. Suele medirse en metros cúbicos por segundo y en España varía a lo largo del año según el régimen del río.
Cuenca fluvial
Conjunto del territorio por el que se encauzan las aguas de la lluvia y nieve a través de un río principal y sus afluentes. Está delimitada por las vertientes montañosas que conforman su divisoria.
Delta fluvial
Acumulación sedimentaria de forma triangular localizada en la desembocadura de los ríos. Es más frecuente frente a mares de pequeñas mareas y corrientes, como el Mediterráneo.
Divisoria de aguas
Línea que separa dos cuencas fluviales o dos vertientes hidrográficas, coincidente con alguna elevación del terreno.
Ecosistema
Sistema interactivo entre distintos organismos vivientes (comunidad vegetal y animal) y su entorno físico (biotopo), ya sea terrestre o acuático. Se considera la unidad estructural elemental de la biosfera.
Efecto invernadero
Sobrecalentamiento de las capas inferiores de la atmósfera y modificación del régimen de temperaturas y precipitaciones, causado por la contaminación, especialmente por el dióxido de carbono (CO2) procedente de la combustión de combustibles fósiles.
Espacios protegidos
Áreas sometidas a una especial protección en función de sus valores naturales con el objeto de prevenir su deterioro y, en su caso, restaurarlos. En España están delimitados por la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestre de 1989. Pueden ser parques nacionales, parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos.
Lugar de Interés Comunitario (LIC)
Ecosistemas protegidos con el objetivo de proteger su biodiversidad, conservando el hábitat, la flora y la fauna naturales en la UE. Los lugares se seleccionan tras un estudio científico.
Marisma
Terrenos llanos cercanos al mar que se inundan con las aguas marinas, de los ríos o pluviales. Normalmente se encuentra junto a la desembocadura de algún curso fluvial. Frecuentemente se hallan en proceso de convertirse en tierra firme por acumulaciones fluviales o marinas.
Meandro
Formas descritas por el lecho de un río con apariencia de «S». Suelen presentarse en series y son fruto de la sedimentación en una orilla (convexa) y la erosión en la otra (cóncava). Son dinámicos y se van desplazando hacia el curso inferior del río.
Régimen fluvial
Evolución habitual del caudal de un río, representada por una curva de coeficientes mensuales de caudal. Hay regímenes simples y complejos y se clasifican atendiendo a factores climáticos (nival, nivopluvial, pluvial mediterráneo…) que determinan el estiaje y las crecidas.
Ría
Entrada del mar en forma de embudo en los bajos valles fluviales que se produce al aumentar el nivel de los océanos o por la sumersión de los continentes. Decrece en anchura y profundidad según penetra tierra adentro.
Terraza fluvial
Terreno relativamente llano y horizontal o levemente inclinado, resultado de una primitiva llanura erosionada por un río que forma dos terrazas a ambos lados del curso. Las diferentes capacidades erosivas del río en épocas de clima diferente pueden crear sucesivas terrazas en un valle a diferentes alturas.
Vegetación xerófila
Especies vegetales adaptadas a los ambientes áridos y secos. Generalmente son especies herbáceas y arbustivas, con adaptaciones como grandes raíces, hojas coriáceas, espinas… En España destacan el palmito, el tomillo, el espartal y diversas especies de cactus.
Vegetación higrófila
Especies vegetales adaptadas a ambientes con mucha humedad y precipitaciones. En España, el mejor ejemplo son algunas especies de los bosques de ribera, como el aliso, árbol cuyas raíces necesitan estar en el agua, o los cañaverales. Los helechos, los nenúfares, el arroz o el musgo son otras especies higrófilas.