Concepto y Clasificación de las Inmunodeficiencias
Las inmunodeficiencias se refieren a trastornos en el sistema inmunológico que pueden alterar su capacidad para proteger al cuerpo contra infecciones y enfermedades.
Clasificación de las Inmunodeficiencias
Las inmunodeficiencias se pueden clasificar en primarias o secundarias:
- Inmunodeficiencias Primarias: Son aquellas que se deben a defectos genéticos que afectan la maduración o función de los componentes del sistema inmunológico. Están presentes desde el nacimiento.
- Inmunodeficiencias Secundarias (Adquiridas): Son aquellas que se desarrollan como resultado de enfermedades o factores externos, como infecciones (ej. VIH), desnutrición, tratamiento con ciertos medicamentos (ej. quimioterapia, radioterapia) o enfermedades crónicas y estrés.
Características de las Enfermedades por Inmunodeficiencias
Las enfermedades por inmunodeficiencias se caracterizan por:
- Una mayor susceptibilidad a infecciones recurrentes.
- Tendencia a infecciones oportunistas.
- Reacciones alérgicas crónicas.
- Una mayor incidencia de cáncer.
Además, las personas con inmunodeficiencias pueden presentar un crecimiento y desarrollo anormal, manifestaciones autoinmunitarias y problemas de coagulación sanguínea.
Inmunodeficiencias Específicas: Linfocitos B y T
- Inmunodeficiencias de Linfocitos B: Se caracterizan por una disminución en la producción de anticuerpos, lo que conlleva a una mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas.
- Inmunodeficiencias de Linfocitos T: Se caracterizan por una disminución en la respuesta inmunitaria celular, lo que conlleva a una mayor susceptibilidad a infecciones virales y una mayor incidencia de cáncer.
Concepto y Tipos de Vacunas
Las vacunas son productos biológicos diseñados para estimular el sistema inmunológico y prevenir enfermedades. Consisten en una forma segura y controlada de introducir antígenos (partes o versiones inactivadas o debilitadas de microorganismos) en el cuerpo, lo que desencadena una respuesta inmunitaria protectora. De esta manera, cuando una persona vacunada se encuentra posteriormente con el agente infeccioso real, su sistema inmunológico está preparado para reconocerlo y combatirlo de manera más efectiva.
Tipos de Vacunas
- Vacunas de Virus Inactivados: Contienen virus muertos o inactivados, como la vacuna inyectable contra la gripe.
- Vacunas de Microorganismos Vivos Atenuados: Contienen microorganismos vivos debilitados, como la vacuna oral contra la polio.
- Vacunas de Subunidades: Contienen solo partes específicas del microorganismo, como proteínas o toxoides, como la vacuna contra el tétanos.
- Vacunas de Ácidos Nucleicos: Utilizan material genético del microorganismo, como el ARN mensajero (ARNm) o ADN, para generar una respuesta inmunitaria, como las vacunas de ARNm contra COVID-19.
Inmunidad Activa y Pasiva: Ejemplos
- Inmunidad Activa: Es cuando el sistema inmunológico de una persona se activa para producir su propia respuesta inmunitaria después de la exposición a un antígeno.
Ejemplo: Después de recibir una vacuna contra el sarampión, el sistema inmunológico produce anticuerpos que protegerán al individuo si se expone al virus del sarampión en el futuro.
- Inmunidad Pasiva: Es cuando una persona adquiere temporalmente anticuerpos producidos por otro individuo o animal.
Ejemplo: Un recién nacido recibe anticuerpos a través de la leche materna, lo que le proporciona protección contra diversas enfermedades.
Inmunidad Frente a Bacterias
¿De qué depende la inmunidad frente a bacterias?
La inmunidad frente a bacterias depende de varios factores, incluyendo la capacidad del sistema inmunitario para reconocer y eliminar las bacterias invasoras, así como la eficacia de la respuesta inmunitaria en la producción de anticuerpos y la activación de células inmunitarias, como los macrófagos y los linfocitos T y B.
Reconocimiento del Sistema Inmune frente a las Bacterias
El sistema inmunitario reconoce las bacterias mediante la detección de estructuras específicas en su superficie, como los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Los anticuerpos se unen a las bacterias y las marcan para su destrucción por células del sistema inmunitario, como los fagocitos. Además, los mecanismos de la inmunidad innata, como la respuesta inflamatoria y la activación de células fagocíticas, también contribuyen a la eliminación de las bacterias extracelulares.
Mecanismos de la Inmunidad Innata
La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra las bacterias. Incluye mecanismos como:
- La barrera física de la piel y las mucosas.
- La producción de sustancias antimicrobianas.
- La respuesta inflamatoria.
- La acción de los fagocitos (como macrófagos y neutrófilos).
- Las células asesinas naturales (NK).
Estos mecanismos actúan de manera rápida y no específica para eliminar las bacterias invasoras.
Mecanismos de Evasión Bacteriana
Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir la respuesta inmunitaria. Algunas bacterias pueden modificar su superficie para evitar el reconocimiento por parte del sistema inmunitario, producir enzimas que degradan los anticuerpos o inhibir la acción de los fagocitos. Además, pueden formar biopelículas (biofilms), estructuras protectoras que dificultan su eliminación por parte del sistema inmunitario.
Respuesta Inmune Innata y Adaptativa contra Bacterias Intracelulares
- Respuesta Inmune Innata: Los macrófagos y otras células fagocíticas reconocen y fagocitan a las bacterias intracelulares. Además, las células NK pueden detectar y destruir células infectadas. Estos mecanismos proporcionan una respuesta rápida y no específica.
- Respuesta Inmune Adaptativa: Los linfocitos T específicos para las bacterias intracelulares se activan cuando reconocen los antígenos presentados en la superficie de las células infectadas. Los linfocitos T citotóxicos matan las células infectadas, mientras que los linfocitos T cooperadores ayudan a coordinar la respuesta inmune. Los linfocitos B producen anticuerpos que pueden neutralizar a las bacterias intracelulares o marcarlas para su destrucción.
Preguntas Clave sobre Inmunología
Mecanismos de Barrera de la Piel contra Microbios
La piel constituye una barrera epitelial relativamente impermeable. Estas células epiteliales secretan péptidos antimicrobianos y la piel contiene, además, linfocitos intraepiteliales protectores.
¿Cómo ingieren y eliminan los fagocitos a los microbios?
Para reconocer a los microbios, los fagocitos usan una amplia variedad de receptores que reconocen hidratos de carbono microbianos y otros para el dominio Fc que reconocen microbios cubiertos (opsonizados) por anticuerpos. Los microbios se introducen en fagosomas, que se fusionan con los lisosomas, donde los microbios son destruidos por especies reactivas del oxígeno y enzimas lisosómicas.
Papel de las Moléculas del CPH en el Reconocimiento por Linfocitos NK
Los linfocitos NK expresan receptores inhibidores que reconocen moléculas del CPH de clase I en las células del huésped y pueden amortiguar la activación del linfocito NK. En las células infectadas por virus, las moléculas de CPH de clase I están reducidas y, por tanto, no se unen a los receptores inhibidores, por lo que los linfocitos NK pueden activarse y matar a estas células infectadas.
Funciones de Citocinas Clave (TNF, IL-12, IFN Tipo I) en la Defensa Inmunitaria
- TNF: Estimula la inflamación, en parte, ayudando a reclutar neutrófilos y monocitos en los lugares de infección.
- IL-12: Producida por los macrófagos y las células dendríticas, contribuye a la activación de los linfocitos NK y T.
- Interferones de Tipo I (IFN Tipo I): Inhiben la replicación vírica (el estado antivírico).
¿Cómo potencian las respuestas inmunitarias innatas la inmunidad adaptativa?
Las respuestas inmunitarias innatas inducen la expresión de coestimuladores en las células dendríticas que pueden proporcionar segundas señales para la activación del linfocito T. Además, las células inmunitarias innatas producen citocinas que modulan la respuesta inmunitaria adaptativa.
Diferencias en la Migración de Linfocitos T Vírgenes y Efectores
- Linfocitos T Vírgenes: Se alojan en los órganos linfáticos secundarios y recirculan en estos órganos.
- Linfocitos T Efectores: Se generan en los ganglios linfáticos, pero se alojan en las zonas tisulares donde puede localizarse el antígeno activador.