La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Uruguay
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue un modelo económico aplicado en varios países latinoamericanos, incluido Uruguay, entre las décadas de 1930 y 1960. Su objetivo principal era producir localmente los bienes que antes se importaban, reduciendo así la dependencia del exterior. La idea era que, mediante la protección estatal y la promoción de la industria nacional, se lograra diversificar la economía y generar empleo. En Uruguay, la ISI se implementó con fuerza desde la década de 1940, especialmente durante el neobatllismo, apoyada en medidas como créditos, tipos de cambio favorables y altos aranceles a productos importados.
Características de la ISI en Uruguay
- Protección estatal: El Estado aplicaba aranceles elevados y restricciones a las importaciones para favorecer la producción nacional.
- Mercado interno como destino principal: La producción estaba orientada principalmente a abastecer la demanda nacional y no a la exportación.
- Crecimiento industrial acelerado: Entre 1944 y 1955, la industria uruguaya creció en promedio un 8,5% anual, impulsada por la acumulación de divisas y la ausencia temporal de competidores externos debido a la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.
- Diversificación productiva: Se desarrollaron industrias tradicionales (textiles, frigoríficos, alimentos) y también sectores nuevos como la química, la metalúrgica, la electrotécnica y ANCAP.
- Concentración geográfica: Más de tres cuartas partes de las industrias se localizaron en Montevideo y sus alrededores (Canelones, Paysandú y Salto).
- Apoyo financiero: Créditos preferenciales, tipos de cambio favorables y precios de sostén para algunos sectores.
- Capital principalmente nacional: Las inversiones provenían en su mayoría de capitales uruguayos.
Debilidades y Limitaciones del Modelo ISI
- Dependencia del mercado interno: Al estar orientada principalmente al consumo local, la industria tenía dificultades para exportar, sobre todo porque muchos países aplicaban políticas proteccionistas.
- Alta concentración geográfica: Al centralizarse en Montevideo, generaba desequilibrios regionales.
- Baja productividad: Las industrias eran poco eficientes comparadas con las de países desarrollados.
- Dependencia de bienes de capital: La maquinaria, equipos y combustibles debían importarse, lo que implicaba altos costos y dependencia del exterior.
- Estancamiento posterior: Hacia mediados de los años 50, el modelo comenzó a agotarse debido a la caída de las exportaciones agropecuarias (fuente principal de divisas) y a la incapacidad de la industria para competir internacionalmente.
- Capital concentrado en pocos sectores: Frigoríficos y textiles fueron los que más se beneficiaron, dejando rezagados otros rubros.
El Neobatllismo en Uruguay (1945-1955)
Entre 1945 y 1955, Uruguay vivió su década dorada; su propiedad, su democracia estable y su sociedad integrada lo convertían en la “Suiza de América”, pero la crisis comenzó a dar señales. A mediados de los años 50, el término ‘neobatllismo’ alude al sector del Partido Colorado que, liderado por Luis Batlle Berres, intentó profundizar el reformismo iniciado a comienzos del siglo por José Batlle y Ordóñez, buscando el progreso económico mediante el desarrollo industrial y la inversión estatal. En un sentido amplio, se utiliza el nombre de ‘época Neobatllista’ para referirse a los años en que este sector político predominó y, desde el gobierno, intentó poner en práctica sus ideas.
Aspectos Políticos del Neobatllismo
En el plano político, el neobatllismo se apoyaba en la idea de que el Estado no podía permanecer indiferente frente a lo que sucedía en el mundo. Batlle Berres sostenía que debía llevarse adelante una revolución en el orden, dirigida por el Estado, para evitar que estallaran revoluciones violentas que amenazaran con derrocar el orden establecido. Uno de sus pilares fue la justicia social: el Estado debía atender las necesidades del pueblo, actuando según lo que demandaba la sociedad. La meta era que los pobres fueran menos pobres, aunque los ricos tuvieran que ser menos ricos, de modo que todos pudieran acceder a los beneficios del progreso. La democracia era considerada el único camino para alcanzar la justicia social y el progreso económico. En ese marco, la libertad se concebía como parte fundamental de la democracia, inseparable de la justicia social y el progreso económico. Batlle Berres defendía una visión idealizada de la democracia uruguaya, destacando el amplio respeto por las instituciones y el pleno goce de la libertad por parte de los individuos. Señalaba que esa libertad se expresaba a través de movimientos sindicales, gremiales y partidos políticos, por lo cual consideraba que la democracia debía siempre respaldar la libertad.
Aspectos Económicos del Neobatllismo
Sector Agropecuario: Ganadería
La ganadería sufrió un estancamiento debido a un tipo de modernización que se mantuvo anclado en el siglo XIX. La mayor parte de la zona ganadera no invertía ni se modernizaba con la adquisición de nuevos materiales. Pese a esto, la producción de carnes se estancó, lo que se tradujo en una reducción de la producción de carne de calidad, un aumento de la demanda interna (debido al crecimiento poblacional) y una disminución de las exportaciones al consumirse más carne dentro del país.
Sector Agropecuario: Agricultura
Fue el sector que más creció en esta época, destacándose la creación en 1948 del Instituto Nacional de Colonización. Este organismo tenía la facultad de expropiar tierras (con indemnización), cambiar la forma de tenencia de la tierra y buscar mejorar la administración de las mismas. El sector agrícola fue el que más se expandió, aumentando el área cultivada. El cultivo de trigo se cuadruplicó y otros cultivos alcanzaron niveles importantes (girasol, arroz, caña de azúcar, lino, maíz). Más de la mitad de la producción correspondía a cereales y oleaginosas, ya que para estos productos se establecieron precios de sostén, tipos de cambio favorables para la compra de maquinaria y créditos preferenciales para el sector agrícola. Tradicionalmente, las zonas cultivadas eran las del Centro-Sur, pero en esta época se extendió la actividad hacia el litoral, dado que la exportación de cereales precisaba de tierras más amplias. A mediados de los años 50, la producción agrícola comenzó a estancarse por razones externas (la recuperación europea).
Aspectos Sociales del Neobatllismo
En el ámbito social, el neobatllismo profundizó el legado batllista con una amplia batería de medidas que buscaban mejorar las condiciones de vida de la población. Se estableció el salario mínimo y se crearon los Consejos de Salarios, ámbitos de negociación tripartita entre empresarios, trabajadores y el Estado, que actuaba como mediador. Se ampliaron los beneficios para mujeres embarazadas y se aumentaron los montos de jubilaciones y pensiones. Además, se instituyó el estatuto del profesor de secundaria, que organizaba y regulaba su labor. El Estado también financió viajes de estudio y giras para artistas y estudiantes. En el plano social y sanitario, se promovió la alimentación escolar como un beneficio adicional y se construyó el Hospital Pereira Rossell. Asimismo, se mejoraron las condiciones para acceder a préstamos de vivienda y se establecieron comedores para indigentes, reforzando la asistencia social.
Dirigismo Económico y Control del Comercio Exterior
El Estado asumió el rol de director de la economía con el fin de lograr una nivelación social, buscando acortar las brechas existentes sin negarlas.
Control del Comercio Exterior
En 1947, un decreto clasificó las importaciones en tres tipos:
- Materia prima necesaria, bienes de consumo y de capital.
- Mercadería que no estaba en la primera ni en la tercera categoría.
- Artículos que competían con la industria doméstica y los de lujo.
El Estado también intervino en la defensa del valor de la moneda, que se mantenía gracias a las reservas de oro.
La Crisis del Neobatllismo: Causas y Consecuencias
La crisis que desembocó en el neobatllismo no comenzó en 1957, sino que se arrastraba desde años anteriores. Sus causas pueden dividirse en externas e internas.
Causas Externas de la Crisis
En primer lugar, a nivel internacional se produjeron transformaciones que afectaron directamente a Uruguay:
- Con el fin de la Guerra de Corea en 1953, Estados Unidos dejó de comprar grandes volúmenes de lana, que eran utilizados para la confección de mantas de los soldados. Así, se cerró un mercado fundamental para Uruguay.
- En 1951 se registró el último gran año de ventas de lana, marcando el inicio de la caída de este rubro.
- Para 1953 ya estaba completa la reconstrucción europea, lo que redujo la demanda de importaciones desde países como Uruguay.
- Entre 1946 y 1947, Europa inició la Revolución Verde, que le permitió aumentar su propia producción de alimentos mediante la ampliación de áreas de cultivo, la aplicación de fertilizantes y nuevas técnicas agrícolas. Como consecuencia, los países europeos pasaron a comprar en el exterior únicamente aquello que no podían producir, reduciendo al mínimo sus importaciones.
- En 1957 surgió el primer intento de mercado común europeo, conformado por Bélgica, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Francia. Esta integración funcionó con éxito, pero solo para beneficio de los europeos, dejando afuera a América Latina.
- Además, los europeos comenzaron a intervenir en el mercado textil en países asiáticos, atraídos por la mano de obra barata.
- Así, las compras europeas se concentraron principalmente en Australia y Nueva Zelanda, mientras que los precios internacionales resultaron desfavorables para América Latina.
- Si bien Estados Unidos mantuvo cierta intervención en la región, no compró toda la producción latinoamericana ni intervino en todos los países, lo que agravó la situación.
Causas Internas de la Crisis
Por otro lado, dentro de Uruguay se sumaron dificultades estructurales que profundizaron la crisis:
- El país no resultaba atractivo para la inversión extranjera, debido a su estructura productiva basada en la ganadería extensiva y a su limitada inserción internacional.
- A pesar de la implementación de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), la economía uruguaya seguía dependiendo de las exportaciones pecuarias.
- Se observó un claro estancamiento productivo, ya que se puso más atención en la distribución, circulación y apropiación de la riqueza que en su generación.
- El crecimiento agropecuario se había detenido ya en la década de 1930, y la industria también se estancó hacia mediados de los años 50.
- Se registró una caída de la inversión nacional, sobre todo en el sector privado, con especial impacto en el rubro de maquinaria.
Impacto y Legado del Neobatllismo
El neobatllismo tuvo un impacto significativo en el país, marcado por la profundización del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y un aumento de la intervención estatal en la economía. Este movimiento, liderado por Luis Batlle Berres, consolidó la democracia representativa y promovió una redistribución del ingreso, pero también enfrentó críticas por su impacto en el sector agrícola y por el aumento del gasto público. También se implementaron políticas de protección social, como asignaciones familiares, seguros de desempleo y mejoras en el sistema jubilatorio, buscando una mayor redistribución de la riqueza.