Panorama Geoeconómico Español: Evolución Industrial, Paisajes Agrarios y Pesca

Estructura Industrial Española: Evolución y Desafíos Actuales

En el proceso de industrialización de nuestro país se han advertido cambios significativos en la estructura industrial. Entre 1975 y 1985, en relación con el sistema de producción, España adoptó la fabricación en serie en grandes fábricas, aunque coexistían con otras pequeñas con sistemas de producción tradicionales, utilizando mano de obra abundante y poco cualificada.

El tamaño de las empresas reflejaba dos extremos: las grandes empresas, que crecieron a partir del primer tercio del siglo XX, habían sido creadas por el INI o eran filiales de multinacionales; las pequeñas empresas, mayoritarias y con escasa competitividad, en muchos casos solo sobrevivieron gracias a la política proteccionista. El atraso tecnológico, debido en gran parte al proteccionismo estatal, y la dependencia tecnológica, energética y financiera fueron, desde los comienzos, características de nuestra industrialización. Todo ello constituyó claras dificultades que llevaron a España a ocupar una posición periférica en el contexto mundial.

La nueva Revolución Industrial favoreció importantes cambios en la estructura industrial. La producción se ha hecho más flexible y se ha descentralizado el proceso de producción, dividiéndose en fases que se pueden realizar en establecimientos separados. Se han creado redes de empresas constituidas por PYMES (pequeñas y medianas empresas) y el tamaño medio de las empresas se ha reducido. Han aumentado los profesionales y técnicos cualificados y la industria se ha terciarizado, pues cada vez son más necesarios los profesionales dedicados al marketing, control de calidad y servicio postventa. Sin embargo, la industria sigue siendo indispensable para impulsar el desarrollo de los servicios y el avance tecnológico.

En la actualidad, a pesar de los cambios, la industria en general tiene un nivel de competitividad limitado y dificultades para vender en el exterior, porque las empresas son de tamaño reducido, predominando las pequeñas y medianas que no tienen los suficientes medios para la modernización e innovación, mientras que son muy pocas las grandes empresas. Además, la investigación y la innovación son insuficientes; la inversión en I+D es muy inferior a la que se realiza en otros países europeos. Por otra parte, España crea poca tecnología, por lo que continúa siendo muy dependiente del exterior.

Paisajes Agrarios de España: Características Regionales

Paisaje Agrario de Montaña

  • Agricultura

    Agricultura en el fondo de los valles (norte) o en bancales y terrazas (sur).
  • Ganadería

    Ganadería extensiva bovina u ovina (norte); u ovina con trashumancia local (montaña mediterránea).
  • Explotación Forestal

    Aprovechamiento de la leña y de la madera.
  • Zona Geográfica

    Áreas de montaña.
  • Medio Físico

    Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Clima frío con precipitación muy abundante, que cae en forma de nieve en invierno.
  • Poblamiento

    Poblamiento tradicionalmente disperso en pequeños núcleos en el fondo de los valles. Actualmente tiende a concentrarse en núcleos mayores, con fuerte tendencia al despoblamiento.
  • Explotaciones Agrarias

    Predominio de la pequeña explotación privada y existencia de praderas municipales.

Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

  • Agricultura

    • Agricultura de secano en el área prelitoral e interior mallorquín: cereales, vid, olivo y almendro.
    • Agricultura de regadío: al aire libre, horticultura temprana, fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y de pepita); y fruticultura tropical (chirimoyo, aguacate); y cultivos forzados de hortalizas y flor cortada.
  • Ganadería

    Ganadería bovina y porcina en Cataluña; y ovina en los secanos.
  • Explotación Forestal

    Escasa significación.
  • Zona Geográfica

    Litoral y prelitoral mediterráneo.
  • Medio Físico

    Relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en la zona prelitoral peninsular.
  • Poblamiento

    Poblamiento tradicionalmente disperso, que tiende a instalarse en núcleos concentrados, excepto en las huertas litorales, con una población actualmente reducida.
  • Explotaciones Agrarias

    Explotaciones contrastadas: en regadío, minifundio; y en secano, explotaciones pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y medianas en Cataluña.

Paisaje Agrario Oceánico del Norte de la Península

  • Agricultura

    • Agricultura tradicional de policultivo (huertos, maíz, patata, cebada, centeno).
    • Actualmente: especialización en huerta y forrajeras.
  • Ganadería

    La ganadería es la actividad principal en explotaciones que tienden a aumentar el tamaño y la modernización. Predomina el bovino de aptitud cárnica o lechera.
  • Explotación Forestal

    Explotación forestal importante para mueble o papel.
  • Zona Geográfica

    Norte y noroeste peninsular.
  • Medio Físico

    Relieve accidentado: pendientes y escasas superficies llanas.
  • Poblamiento

    Poblamiento disperso intercalar, con una población tradicionalmente numerosa y en la actualidad escasa y envejecida.
  • Explotaciones Agrarias

    Pequeñas explotaciones (minifundio), con parcelas cerradas por setos y separadas entre sí.

Paisaje Agrario de Canarias

  • Agricultura

    • En el litoral: monocultivo de regadío para la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana), cultivos de invernadero (pepino, pimiento, flores) y plantaciones tropicales (papaya, mango, piña, aguacate).
    • En el interior: policultivo de secano para el autoconsumo (vid, patata y, secundariamente, trigo).
  • Ganadería

    Ganadería ovina y caprina escasa, y asociada a la agricultura.
  • Explotación Forestal

    Uso de la madera de los pinares y la del fayal-brezal y laurisilva para carboneo, construcción y soporte de los cultivos.
  • Zona Geográfica

    Archipiélago canario.
  • Medio Físico

    Relieve volcánico accidentado. Clima cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares en las costas.
  • Poblamiento

    Poblamiento disperso laxo y en pueblos de pequeño tamaño, donde la población retrocede en favor de otros sectores económicos.
  • Explotaciones Agrarias

    Contraste entre la pequeña explotación de las zonas medias y altas, y las grandes explotaciones de los regadíos costeros.

Paisaje Agrario Mediterráneo Interior

  • Agricultura

    • Agricultura de secano extensiva en páramos y campiñas:
      • Tradicional: trilogía mediterránea: trigo en rotación con barbecho y leguminosas; vid y olivo asociados o como monocultivo.
      • Actualmente: más importancia de cebada y reducción del barbecho.
    • Agricultura de regadío intensiva:
      • Tradicional: pequeñas huertas para autoconsumo.
      • Actualmente: superficies más amplias con plantas industriales, forrajeras y productos de huerta.
  • Ganadería

    • Rastrojos de secanos: ovino.
    • Áreas forrajeras regadas: bovino de leche.
    • Valle medio del Guadalquivir: bovino de carne y lidia.
    • Cerca de las ciudades: porcino industrial.
    • En las dehesas occidentales: ovino, porcino y bovino.
  • Explotación Forestal

    Explotación forestal en la Tierra Pinariega soriana.
  • Zona Geográfica

    Ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • Medio Físico

    Relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta.
  • Poblamiento

    Poblamiento concentrado en pueblos pequeños y próximos (valles del Duero y Ebro); o grandes y distanciados (sur peninsular), que en la actualidad albergan a una población escasa y envejecida.
  • Explotaciones Agrarias

    Explotaciones contrastadas: minifundio (valles del Duero y regadíos del Ebro) y grandes explotaciones (secanos castellano, aragonés, extremeño y andaluz).

Características Generales de los Paisajes Agrarios Españoles

Paisaje Agrario Oceánico (Norte Peninsular)

Esta zona, que incluye Galicia, Asturias, Cantabria y el Norte de Castilla y León, País Vasco, Navarra y Aragón, posee un medio físico caracterizado por un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. Predomina el clima oceánico, con lluvias todo el año y veranos suaves. Se cultivan producciones adaptadas a estas condiciones como el maíz, la patata o frutales. Por las mismas razones, no prosperan cultivos de climas más cálidos como el olivo o el algodón. No obstante, el principal aprovechamiento económico es el ganado vacuno de leche o de carne, que aprovecha la existencia de pastos naturales.

Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

Estas zonas poseen un medio físico caracterizado por un relieve accidentado —llano cerca de la costa y algo montañoso en las zonas prelitorales— y un clima mediterráneo costero con precipitaciones muy escasas en verano. Aunque no faltan las heladas, la suavidad de este clima permite el cultivo de especies muy diversas, incluyendo frutas subtropicales como la chirimoya o el aguacate. De todas formas, para mantener este tipo de agricultura hay que recurrir a embalses y a acuíferos subterráneos, pues el agua de lluvia resultaría insuficiente. En función del agua se establece una clara diferenciación entre cultivos de regadío y de secano, dedicados estos últimos al trigo, la vid y el olivo. Hay que tener en cuenta que existe el paisaje agrario mediterráneo de montaña con suelos más pobres y condiciones climáticas más extremas.

Paisaje Agrario Mediterráneo Interior

Los cultivos propios del interior peninsular han de adaptarse a un medio físico caracterizado por un relieve de elevada altitud media –páramos altos, colinas y valles amplios– y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas. La agricultura presenta áreas claramente diferenciadas: los páramos y las vegas. En los páramos dominan los cultivos extensivos de secano y en las vegas, los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo.

Parques Tecnológicos en España: Innovación y Desarrollo

Ubicación de los Parques Tecnológicos

Los parques tecnológicos se encuentran en diversas provincias españolas, incluyendo: Pontevedra, Orense, León, Asturias, Valladolid, Bizkaia, Álava, Gipuzkoa, Barcelona (2), Valencia, Mallorca, Málaga, Madrid (2), Sevilla y Tenerife.

Concepto y Objetivos de los Parques Tecnológicos

Los espacios innovadores planificados son los parques tecnológicos, urbanizados para albergar industrias y empresas de alta tecnología, aunque algunos también instalan empresas maduras innovadoras. El objetivo de estos parques es:

  • Implantar empresas de sectores de punta que atraigan nuevas empresas.
  • Promover la innovación y las tecnologías en las empresas del entorno.
  • Generar empleo de alta cualificación.
  • Favorecer el desarrollo local.

Características de Localización y Diseño

Se localizan en el entorno de grandes metrópolis y de ciudades medias, en lugares dotados de:

  • Elevada calidad ambiental.
  • Baja densidad edificatoria.
  • Buena accesibilidad con la ciudad próxima y el exterior mediante sistemas de transporte rápidos.
  • Infraestructuras y servicios avanzados.
  • Servicios complementarios.
  • Incubadoras de empresas: edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son o no viables.

Las industrias se ubican en parcelas reducidas, dado que la mayoría son de tamaño mediano o pequeño, y en edificios que cuidan el diseño arquitectónico.

El Sector Pesquero en España: Caladeros, Desafíos y Política

La actividad pesquera ha perdido peso en el conjunto de la economía española, a pesar de seguir teniendo importancia en regiones como Galicia.

1. Espacio Pesquero: Caladeros

La posibilidad de pesca está influenciada por los caladeros, que se clasifican en:

  • Caladero nacional
  • Caladero comunitario
  • Caladero internacional

Las zonas pesqueras españolas incluyen: Noroeste, Cantábrica, Tramontana, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica, Balear y Canaria. Las más importantes son las del Atlántico (Noroeste, Cantábrica, Canaria y Suratlántica).

2. Actividad Pesquera

La actividad pesquera se caracteriza por:

  • Destino: Consumo humano, industria.
  • Regiones importantes: Galicia, Andalucía, Canarias, etc.
  • Especies capturadas: Variedad según caladero.
  • Flota: Se distinguen dos tipos: artesanal y de altura/gran altura.
  • Pesca desembarcada: Volumen de capturas.
  • Pertenencia a la UE: Influencia de la Política Pesquera Común (PPC).

3. Crisis del Sector Pesquero y Problemas Asociados

El sector pesquero enfrenta una crisis manifestada en el descenso de la población activa, la disminución de su contribución al PIB y un comercio exterior deficitario. Los problemas principales son:

Problemas de Caladeros:

  • Caladero nacional
  • Caladero comunitario
  • Caladero internacional

Problemas Demográficos:

  • Envejecimiento de la población pesquera y falta de relevo generacional.

Problemas Económicos:

  • Excesivo tamaño de la flota.
  • Escasa diversificación económica de los espacios pesqueros.
  • Insuficiente empleo de telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías.
  • Necesidad de mejora en la transformación y comercialización (cooperativas y promoción).
  • Cumplimiento de normas de seguridad, sanidad y bienestar animal.
  • Adaptación a las exigencias de calidad de la demanda.

Problemas Sociales:

  • Necesidad de consolidación del sector pesquero.
  • Creación de empleo estable y seguro.

Problemas Medioambientales:

  • Sobreexplotación de los recursos marinos.
  • Contaminación del medio marino.
  • Deterioro paisajístico y del patrimonio pesquero.

4. La Política Pesquera Común (PPC)

La política pesquera ejerce una gran influencia en la pesca. Desde su entrada en las Comunidades Europeas, España adoptó la Política Pesquera Común (PPC) y sus reformas.

  • La primera PPC (1983): Tuvo los mismos objetivos que la PAC: garantizar el abastecimiento de pescado; conseguir precios asequibles para los consumidores; y un nivel de vida justo para los pescadores. Las medidas para conseguirlo fueron la regulación del acceso a los caladeros europeos y la gestión de los tratados de pesca con otros países; la creación de un mercado común pesquero, con OCM reguladoras de los precios de los productos; y la concesión de ayudas para la modernización de los buques. Los resultados de esta política ocasionaron problemas que se manifestaron en la década de 1990: un incremento de la capacidad pesquera de la flota muy superior a los recursos existentes y problemas medioambientales relacionados con la sobreexplotación de los recursos y la contaminación del medio marino. Para resolverlos, la PPC ha pasado por varias reformas desde 2003, que han logrado ciertas mejoras.
  • Retos actuales de la PPC (desde 2020): La PPC debe enfrentarse a nuevos retos, que marcan sus prioridades desde 2020:
    • Contribuir a la seguridad alimentaria de la UE, proporcionando a la sociedad pescado seguro, de calidad y variado.
    • Conseguir una pesca sostenible, combinando el crecimiento de la economía azul con el cuidado del medio marino: conservación de los recursos biológicos, pesca sostenible, y contribución a alcanzar los compromisos internacionales suscritos por la UE sobre el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 14).
    • Promover el desarrollo de los territorios costeros, atrayendo a jóvenes pescadores y promoviendo el empleo y la creación de empresas.
    • Reforzar la gobernanza o cooperación internacional sobre los océanos para garantizar su protección, seguridad, limpieza y gestión sostenible.

Las medidas para alcanzar estas prioridades se financian con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Para acceder a él, los Estados elaboran programas operativos especificando cómo prevén gastarlo.

5. La Acuicultura

La acuicultura es una actividad impulsada por la UE y España, con dos tipos de producción:

  • Acuicultura marina: Principalmente en la costa cantábrica.
  • Acuicultura continental: En agua dulce.

Sus principales problemas son:

  • Elevados costes de producción e instalación.
  • Enfermedades.
  • Contaminación.

El Regadío en España: Distribución, Política y Cultivos

Principales Regiones de Regadío

Las principales comunidades autónomas con superficie de regadío son:

  1. Aragón
  2. Comunidad Valenciana
  3. Castilla y León
  4. Extremadura
  5. Castilla-La Mancha
  6. Región de Murcia
  7. Andalucía

Política y Distribución del Regadío

En la actualidad, la política de regadíos se orienta a mejorar y modernizar los existentes, limitándose la puesta en riego a las zonas pendientes de ejecución y a aquellas donde son de interés general para mantener el empleo o fijar a la población.

La distribución del regadío muestra claros contrastes:

  • Es escaso en el norte peninsular húmedo.
  • Se concentra en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, donde se diferencian dos zonas:
    • En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de las temperaturas suaves, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y la demanda internacional.
    • En el interior peninsular predomina el regadío extensivo, gracias al agua aportada por los grandes ríos; la mecanización total que permiten sus cultivos; y la demanda de cereales para pienso y de cultivos industriales. No obstante, existen regadíos intensivos a orillas del Ebro y del Guadalquivir.

Cultivos de Regadío en España

La diversidad de cultivos de regadío es amplia:

  • Hortalizas: En los regadíos del litoral mediterráneo y en la proximidad de los centros urbanos se cultivan hortalizas como el espárrago, el tomate o la patata. Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera.
  • Frutales: Se localizan en las áreas litorales y en los valles fluviales del interior peninsular. Se distinguen:
    • Cítricos (Comunidad Valenciana y Andalucía).
    • Frutales de hueso (litoral mediterráneo).
    • Frutales con pepita (Asturias y Cataluña).
    • Plátano (Canarias).
  • Cultivos Industriales: Son la remolacha (cultivada en el valle del Duero), el lúpulo (León), el tabaco (Cáceres) y el algodón (Andalucía). Se destinan a la transformación en fábricas.
  • Cultivos Herbáceos: (alfalfa, maíz forrajero, veza, yero) son propios de los regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas. Una incorporación reciente es la quinoa. En principio se destinaban para la alimentación animal en fresco o en seco, pero la producción para consumo humano resulta cada vez más relevante.

Cabe señalar que cada vez más aumenta la superficie de regadío de especies tradicionalmente consideradas de secano como el trigo y el olivo, pues con esta técnica su rendimiento resulta muy superior.

Distribución Geográfica de la Industria en España

a) Concentración Industrial por Regiones (Ejemplo de Indicador)

La concentración industrial varía significativamente por regiones. A modo de ejemplo, se pueden clasificar por un indicador (e.g., número de empresas, volumen de producción, etc.):

  • Menos de 4: Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.
  • De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Murcia, Andalucía y Canarias.
  • De 8 a 15: Asturias, Cantabria y Baleares.
  • De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
  • Más de 30: Madrid, País Vasco y Cataluña.

b) Origen Histórico de los Contrastes Regionales

Estos contrastes se remontan al origen de la industrialización en España en el segundo tercio del siglo XIX. Madrid y las regiones periféricas presentaban, frente a las regiones del interior, un mayor dinamismo demográfico y económico. Además, predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbanas, porque, al mismo tiempo, son fuente de mano de obra y mercado. Con la excepción de Madrid, todas las grandes urbes se situaban en la periferia. Las regiones con cierta tradición industrial (como Cataluña) se situaban en la periferia porque los puertos aseguraban el aprovisionamiento y la salida de productos. Además, los principales yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica se situaban en la cornisa cantábrica.

A lo largo del siglo XX, aumentó el desequilibrio entre las regiones con tejido industrial y las que carecían de él, hasta llegar a la congestión y el encarecimiento del suelo de las grandes aglomeraciones urbano-industriales. En la década de los sesenta, en el llamado desarrollismo, la industria buscó nuevos espacios en los que instalarse, por lo que el Estado intentó incentivar esta expansión con los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975). Los resultados de estos planes resultaron mediocres y no lograron cambiar la situación.

c) Cambios Recientes en la Distribución Industrial

En esencia, se siguen manteniendo parecidos desequilibrios entre el centro y la periferia, si bien la distribución de las áreas industriales ha experimentado algunos cambios:

  • La crisis industrial de 1975 y posteriores reconversión y reindustrialización convirtieron a Galicia y la cornisa cantábrica en un área industrial en declive.
  • En cambio, se han consolidado dos ejes industriales: el del Mediterráneo y el del valle del Ebro, aumentando la densidad industrial de regiones como Murcia, Aragón, La Rioja y Navarra.