Uruguay: Geografía, Clima y Relieve para Entender su Potencial

Ubicación Estratégica de Uruguay

Uruguay tiene una ubicación estratégica por varias razones geográficas, económicas y políticas. Se encuentra en el extremo sureste del continente, dentro de la Cuenca del Plata, lo que lo posiciona cerca de dos potencias regionales: Brasil y Argentina. Esto le permite funcionar como un país puente entre ambos, facilitando el comercio y las relaciones bilaterales.

Además, cuenta con salida al Océano Atlántico, lo que le da acceso a rutas marítimas internacionales fundamentales para el comercio. El Puerto de Montevideo, por ejemplo, es uno de los más importantes del sur de América y es utilizado no solo por Uruguay, sino también como punto de tránsito para Paraguay y el sur de Brasil y Argentina.

Clima de Uruguay

Temperatura

  • Temperatura media anual: 17,5 °C

AD_4nXekNx9Pd3N-su1cE_6eXsrtUCpPtOYMOnyJD14sKneBRTsadnS-n_zi41-XZRWN0zYrO_CLM4AGmtliNux16ekQebOwFxm4tv13MrKeQ-syQA1gXvavIhc8dWyDq-tBTp0C-WE_HQ?key=-rEGyhIxwtvwAhBmc-hpWw

  • Incrementa desde el sureste (Punta del Este) hacia el noroeste (Bella Unión).
  • Las temperaturas más bajas ocurren en los meses de junio y julio.
  • Las temperaturas más elevadas tienen lugar en los meses de enero y febrero.
  • Las masas de aire que llegan al territorio pueden provocar ascensos notables en invierno (“veranillos”) y descensos marcados en verano (Enero 2025).

Precipitaciones

  • Aumentan de Sur (Colonia-Maldonado) a Noreste (Rivera).
  • Las más frecuentes están asociadas al encuentro de frentes cálidos y fríos.
  • Se caracterizan por su variabilidad e irregularidad interanual.

No es extraño que aparezca una alternancia entre períodos de sequías e inundaciones, con consecuencias para la actividad agropecuaria y la población que vive en los márgenes de los cursos de agua.

Definición de Frente

FRENTE: Frontera entre dos masas de aire que, al tener diferentes temperaturas y densidades, no se mezclan. El aire más caliente (de menor densidad) se eleva y genera nubosidad, tormentas y eventualmente precipitaciones.

Clasificación Climática de Köppen

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Uruguay está comprendido dentro de las siguientes características:

  • Templado, moderado, lluvioso; tipo “C”.
  • Temperie húmeda; tipo “f” (sin estación seca).
  • Temperatura del mes más cálido superior a 22°C; tipo “a”.

Por lo tanto, a Uruguay le corresponde la clasificación climática Köppen “Cfa – Caf”.

Altitud y Temperatura

A medida que aumenta la altitud, la temperatura disminuye (6,5°C cada mil metros promedio).

Con un relieve bajo (llanuras, colinas, lomadas y sierras) y altimetrías que no superan los 514 msnm, no hay variaciones significativas de las temperaturas debido a modificaciones por cambios altitudinales.

Relieve de Uruguay

Características Generales del Relieve

  • Suavemente ondulado.
  • Se caracteriza por la antigüedad de sus formas.
  • Predominio de formas bajas de relieve.
  • Pendientes suaves a moderadas.
  • Escala altitud, promedio de 140 msnm (metros sobre el nivel del mar).
  • Las llanuras, las planicies, las lomadas, colinas y sierras se suceden en el territorio, estas últimas con altitudes máximas que apenas superan los 500 msnm.

Punto Más Alto de Uruguay

Cerro Catedral

El punto más alto de Uruguay es el Cerro Catedral, con 513 msnm, ubicado en el norte de Maldonado, en la Sierra de Carapé (Cuchilla Grande).

Cuchillas

Las Cuchillas son una función, no una forma de relieve.

Principales Sistemas de Cuchillas del Uruguay

  • Cuchilla de Haedo (norte y noroeste del país).
  • Cuchilla Grande (sureste y este del país, donde se encuentra el punto más alto del país).

Tipos de Relieve

Llanuras

Alto potencial agropecuario. Riesgo de inundación.

  • Altitud: 0-50 msnm.
  • Pendiente: 0,5-1,5%.
  • Características: Formas planas originadas por la deposición de sedimentos. Las principales llanuras se localizan en los bordes del territorio: Atlántica (al sureste), Platense (al sur), Del Litoral de Uruguay (al oeste).

Lomadas

Relieve con mayor aptitud agropecuaria.

  • Altitud: 50 a 150 msnm.
  • Pendiente: 1.5 – 3.5 %.
  • Características: Presentan un relieve suavemente ondulado con laderas que se extienden entre 150-400 metros de longitud y cimas convexas.

Colinas

Actividades productivas: ganadería extensiva y forestación.

  • Altitud: 150 a 250 msnm.
  • Pendiente: 6 – 18%.
  • Características: Presentan formas convexas en las cimas y laderas pronunciadas. Zonas frágiles, con riesgo de erosión del suelo.

Sierras

Uso actual: pastoril extensivo. Presentan alto riesgo de erosión.

  • Altitud: 250 a 400 msnm, con puntos culminantes de 500 msnm.
  • Características: Formas más altas del relieve del país. Son una serie de cerros de mayor pendiente y altitud unidos por sus bases. Las laderas son abruptas, con afloramientos rocosos en las cimas y pendientes superiores al 18%.

Recursos Naturales y Bienes Comunes Naturales

  • Recursos Naturales

    Son elementos que se encuentran en la naturaleza y que el ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades (alimentarse, construir, obtener energía, etc.). Por ejemplo: el agua, el petróleo, el suelo fértil, los minerales.

  • Bienes Comunes Naturales

    Son recursos naturales, pero considerados como patrimonio de todos, es decir, no pertenecen a una sola persona o empresa, sino que deberían ser accesibles y gestionados colectivamente. Ejemplos: el aire, los océanos, los ríos, los bosques nativos.

Los recursos naturales pueden ser privatizados y explotados, mientras que los bienes comunes naturales son de uso colectivo y deberían ser protegidos para las generaciones futuras.

w8SZ6eMoAmL+QAAAABJRU5ErkJggg==