Principios y Flujos de Fondos Públicos en Colombia

Principios Fundamentales de la Gestión Presupuestaria Pública

Coherencia Macroeconómica

El presupuesto público debe ser compatible y estar en concordancia con la situación macroeconómica del país, así como con las metas económicas fijadas por el gobierno y el Banco de la República.

Homeostasis Presupuestal

El presupuesto público de cada año debe incrementarse teniendo en cuenta el crecimiento real de la economía, medido por el indicador del Producto Interno Bruto (PIB).

Especialización

Cada una de las funciones de la administración pública deberá ser ejecutada teniendo en cuenta la programación previamente establecida por la ley. Por ejemplo, las partidas presupuestales para el Ministerio de Agricultura deben ejecutarse de acuerdo con las funciones del ministerio establecidas por ley.

Sostenibilidad Fiscal

Introducida mediante una modificación a la Constitución Colombiana en el año 2011, esta norma señala que todo gasto público debe programarse y ejecutarse teniendo plena certeza de la disponibilidad de ingresos o de una futura fuente de recursos públicos plenamente identificada y cuantificada.

Recursos de Transferencias Territoriales

Son ingresos, dineros que el gobierno nacional central transfiere a los departamentos y municipios con el fin de asumir compromisos de política social. Surgen de la necesidad de financiar las funciones y competencias que la nueva Constitución asigna a los departamentos y municipios en la satisfacción de necesidades básicas.

Recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)

Son los recursos que la Nación transfiere a los departamentos y municipios para financiar la prestación de servicios a su cargo.

Objetivo Principal

Los recursos tienen destinación específica para asumir compromisos del gasto público social.

Destinación Específica

Los recursos deben invertirse en:

  • Educación: Niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y bachillerato.
  • Salud: Atención primaria, secundaria y terciaria, centros hospitalarios, inclusión en el Sisbén, programas extramurales, campañas para combatir enfermedades, programas de vacunación, programas de prevención sexual en concordancia con la política educativa.
  • Servicios Públicos Domiciliarios: Agua potable, alcantarillados, construcciones de vivienda social para personas vulnerables, programas de alimentación especial.
  • Medio Ambiente: Programas designados a la presentación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.
  • Recreación y Deporte: Recursos designados a recreación y deporte, cultura, con el fin de inculcar hábitos de vida saludable y el descarte de tradiciones.
  • Propósito General y Otros: Recursos destinados a transporte de municipios, atención a sitios de reclusión, prevención y atención de desastres, atención de grupos vulnerables (madres cabeza de familia, grupos afectados por alcoholismo y drogadicción), programas de desarrollo comunitario, programas destinados al fortalecimiento institucional, gastos designados a centros de conciliación y casas de justicia.

Criterios de Asignación de Recursos del SGP

Criterios Sociales:

  1. Número de población vulnerable.
  2. Población con necesidades básicas insatisfechas.
  3. Población con índice de pobreza.
  4. Población con nivel de indigencia.
  5. Población desempleada.

Criterios Fiscales:

  1. Eficiencia administrativa.
  2. Eficiencia fiscal.
  3. Indicadores de gestión.
  4. Indicadores de resultado.
  5. Equidad.

Componentes de Asignación de Recursos del SGP

  • Asignaciones Especiales (4% de los recursos):
    • Alimentación escolar (0.5%).
    • Resguardos indígenas (0.52%).
    • Municipios ribereños del río Magdalena (0.08%).
    • Recursos para fondos de prestaciones y pensiones de las entidades territoriales (3%).
  • Asignaciones Sectoriales (96% de los recursos):
    • Educación (58.5%).
    • Salud (29.5%).
    • Agua potable y saneamiento básico (5.4%).
    • Propósito general (11.6%).
    • Atención integral a la primera infancia (4%).

Entidades Participantes en la Asignación y Distribución de Recursos

  1. Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Encargado de cuantificar el monto de recursos a asignar.
  2. Departamento Nacional de Planeación (DNP): Se encarga de distribuir el monto de los recursos asignados y ubicar la información en el CONPES.
  3. Ministerios Sectoriales (Educación, Salud, etc.), DANE, IGAC: Entidades encargadas de certificar las variables que permiten la distribución y asignación de recursos.
  4. CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social): Aprueba la distribución mediante documentos CONPES Social.
  5. Ministerios: Se encargan de distribuir y enviar los recursos a las entidades territoriales.
  6. Departamentos y Municipios: Se encargan de ejecutar los recursos de acuerdo con su nivel de competencia.

Sistema Nacional de Regalías

Es el conjunto de ingresos, asignaciones, organismos, procedimientos y regulaciones que permiten la priorización de objetivos del sistema y la distribución, administración, destinación y uso eficiente de los recursos.

Objetivos Específicos del Sistema de Regalías

  1. Crear condiciones de mayor equidad económica y social en la distribución de los recursos del sistema entre las entidades territoriales y al interior de estas, favoreciendo a grupos vulnerables.
  2. Promover el desarrollo regional, incluyendo el desarrollo económico, social, la competitividad, la integración territorial, el desarrollo humano sostenible y el uso racional del suelo.
  3. Implementar acciones que permitan mantener la estabilidad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas a través del ahorro público y el uso racional, eficiente y eficaz de los recursos del sistema.

Destinación de Recursos del Sistema de Regalías

  • Desarrollo Regional (25% de los recursos): Recursos que se invertirán en obras, mejora de infraestructuras educativas, viales, centros de acopio, centros de formación, sistemas de riego.
  • Compensación para el Desarrollo Regional (25% de los recursos): Destinado a los municipios y departamentos más pobres.
  • Ahorro, Pensión, Estabilidad Económica e Investigación: Recursos destinados a estos fines.