Conceptos Fundamentales de Geografía
Conceptos Hidrográficos
Bosque Caducifolio
Está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, y el haya.
Bosque Perennifolio
Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplos de especies perennifolias son las encinas (Quercus ilex), los alcornoques y los pinos.
Flora de un Territorio
Es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico.
Cabecera de un Río
Inicio o nacimiento de un río. Esta se encuentra en zonas de alta montaña.
Caudal de un Río
Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo.
Caudal Absoluto
Es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/s.
Caudal Relativo
Es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/s/km².
Ciclo Hidrológico
El ciclo del agua, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra.
Cuenca Hidrográfica
Espacio geográfico o área donde las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal (un río, lago o mar).
Estiaje de un Río
Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones.
Red Hidrográfica
Sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca, específicamente una cuenca hidrográfica.
Torrente
Corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
Trasvase Fluvial
Conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes, para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.
Conceptos Demográficos
Censo de Población
Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado, que recoge datos demográficos, económicos y sociales.
Corriente Migratoria
Desplazamiento intenso de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene su permanencia constante en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según:
- Las causas que las provocan.
- La duración del desplazamiento.
- Los puntos de origen y destino.
- Su carácter libre o forzado.
Crecimiento Natural de la Población o Crecimiento Vegetativo
Índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo, debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas brutas de mortalidad y de natalidad.
Densidad de Población
Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan.
Desamortización
Conjunto de leyes que suprimieron la amortización o prohibición de venta de determinadas propiedades de la Iglesia, la Corona, la Nobleza y los Ayuntamientos.
Envejecimiento de la Población
Aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población.
Éxodo Rural
Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos.
Hábitat Concentrado
Tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.
Hábitat Disperso
Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo estas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.
Padrón Municipal de Habitantes
Fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus características.
Pirámide de Población
Gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en representar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina para cada una de las edades.
Población Activa
Población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o realiza gestiones para incorporarse a dicha producción. Se compone de dos categorías: ocupados y parados.
Saldo Migratorio
Diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un periodo de tiempo determinados. Se puede calcular indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del periodo considerado, y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo periodo.
Tasa Bruta de Mortalidad
Total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad.
Tasa Bruta de Natalidad
Se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año.
Tasa de Fecundidad
También denominado índice sintético de fecundidad, relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (de 14 a 49 años).
Tasa de Mortalidad Infantil
Relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año.
Tasa de Paro
Relación entre el número de parados y el número de activos de una población.
Transición Demográfica
Paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un crecimiento lento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
Conceptos Generales de Hidrografía
Hidrografía
Rama de la Geografía especializada en el estudio de las aguas continentales de un territorio: ríos, lagos, aguas subterráneas.
Curso de un Río
Trayecto que sigue desde su nacimiento a su desembocadura.
Curso Alto de un Río
Tramo más cercano a su nacimiento, que normalmente transcurre por un relieve accidentado y con fuertes pendientes.
Curso Medio de un Río
Hace referencia a la parte más extensa de su recorrido. La pendiente disminuye y el río fluye de manera más tranquila.
Curso Bajo de un Río
Tramo más cercano a su desembocadura.
Cauce de un Río
Lecho de tierra por el que discurre el agua, es decir, la porción de terreno que hay desde una orilla a la otra. Como la cantidad de agua que lleva un río puede variar mucho a lo largo del año, el cauce no es fijo, por lo que a veces se habla de cauce seco, zona por la que solo en contadas ocasiones discurre agua.
Vertiente Hidrográfica
Territorio cuyos ríos desembocan en un mismo mar. El territorio peninsular se puede dividir en tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.
Caudal de un Río (Variación)
Cantidad de agua que pasa por un punto concreto de su curso en una unidad de tiempo. El caudal de un río está en permanente variación y también cambia mucho en los distintos tramos del curso del río.
Régimen Fluvial
Variación que sufre el caudal de un río en un punto de medición a lo largo del año.
Tipos de Bosques y Formaciones Vegetales
Bosque Caducifolio o de Hoja Caduca
Aquel en el que las especies pierden la hoja, hasta llegar un momento determinado del año en el que no poseen ningún tipo de hoja. Integrado mayoritariamente por árboles frondosos, de gran talle y que tiran sus hojas en otoño para retoñar en primavera. Son árboles que tienen una gran exigencia de agua y es propio de la España Atlántica o húmeda (clima oceánico).
Bosque Esclerófilo
Tipo de bosque perennifolio propio de las regiones Mediterráneas, en el que las hojas de los árboles están protegidas por una especie de revestimiento, a modo de una capa de cera, para protegerlas de las altas temperaturas y evitar que a través de ellas se pueda perder la humedad.
Bosque Perennifolio o de Hoja Perenne
Formado por árboles de crecimiento lento, escasa envergadura y hojas pequeñas que van muriendo y regenerándose, sin que lleguen a caer todas de golpe. Se trata de árboles adaptados a la escasez de agua y que pueden soportar meses de sequía, por lo que la España de clima mediterráneo es su zona preferente.
Bosque de Laurisilva (o Canario)
Debe su nombre a que el laurel es su árbol más característico, pero se encuentran variados árboles adaptados a un clima casi tropical y de humedad abundante, debida a la cercanía del mar y a la altitud.
Sotobosque
Parte baja del bosque, equivalente a “bosque bajo”. Está compuesto por árboles jóvenes poco desarrollados, helechos, arbustos y hierbas. Suele ser más habitual en las zonas húmedas, donde crece una masa vegetal bajo las copas de los grandes árboles en un ambiente más umbrío.
Matorral
Formación vegetal dominada por arbustos y plantas de porte herbáceo. Puede surgir de forma natural o debido a la acción destructiva del bosque por la mano del hombre o por incendios.
Landa
Formación vegetal muy densa y de porte alto, con especies que alcanzan los cuatro metros de altura. Procede de la degradación del bosque Atlántico a consecuencia de talas abusivas e incendios. Cuando este proceso alcanza su máxima gravedad, la landa desaparece y es sustituida por la pradera, empleada principalmente para alimentar al ganado.
Garriga
Formación de matorral poco denso y con bastante discontinuidad. En ella se dan especies como la jara o el tomillo, adaptadas a las elevadas temperaturas y a la sequía estival.
Maquis o Maquia
Matorral arbustivo de tipo denso, donde abundan especies como el acebuche, el algarrobo o los palmitos.
Estepa
Formación vegetal propia de zonas áridas como el sudeste de la península o también determinadas zonas del interior del valle del Ebro.
Cliserie
Representación gráfica de los diferentes tipos de vegetación que poseen las altas montañas en función de la variabilidad de las temperaturas en altura.
Endemismo
Especie vegetal que es propia de un determinado espacio en el que vive de forma exclusiva. Es muy frecuente entre muchas especies que se dan en las Islas Canarias.
Xerófila o Xerófita
Especies vegetales adaptadas a la sequedad, que pueden vivir con muy poca agua. Ejemplos incluyen cactus, pitas, chumberas, etc.
La Hidrografía Española: Características y Vertientes
Características de la Red Fluvial Española
La Disimetría de la Red Fluvial
Es decir, la falta de simetría que presentan las tres vertientes hidrográficas peninsulares. Debido a la disposición del relieve, que marca la divisoria de aguas, el territorio que vierte sus aguas al Océano Atlántico (vertiente cantábrica y atlántica) es mucho más extenso.
Adecuación al Relieve
Esto marca la diferencia entre la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente, mientras que los que nacen en los rebordes montañosos o en los sistemas exteriores suman a su escasa longitud la altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una pendiente pronunciados, que confieren a estos ríos gran velocidad y fuerza erosiva.
Paralelismo
A excepción del Ebro, los grandes ríos presentan cursos relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio. Las mayores cuencas hidrográficas discurren de Este a Oeste y se ordenan de forma paralela en sentido Norte-Sur. En esto influye que la Meseta Central ocupa gran parte del territorio peninsular y presenta una ligera inclinación hacia el Oeste.
Alternancia entre Cursos de Agua y Sistemas Montañosos
Se debe a la disposición paralela del relieve. De hecho, nuestros grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, desde las que descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principal.
Vertientes Hidrográficas Peninsulares
Ríos de la Vertiente Cantábrica
Son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar y caudalosos por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura. La abundancia y la regularidad de las precipitaciones en la región, que se corresponde con el clima oceánico, hacen que estos ríos no tengan estiajes acusados en verano y que su régimen fluvial sea bastante regular. No existen ríos con grandes cuencas, ya que discurren encajados entre valles de montaña. Por ello se suelen agrupar todos sus ríos en la denominada Cuenca Norte. Los ríos principales son: Eo, Navia, Nalón, Nervión y Bidasoa.
Ríos de la Vertiente Atlántica
En esta vertiente desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, que es atlántico por su lugar de desembocadura, pero por sus características y régimen fluvial está más emparentado con los ríos cantábricos. Los ríos atlánticos son largos y de pendiente suave. El relieve origina también la formación de cuencas extensas situadas entre sistemas montañosos. De Norte a Sur, aparte del río Miño, encontramos las cuencas del Duero (Submeseta Norte), el Tajo y el Guadiana (Submeseta Sur) y el Guadalquivir (Depresión del Guadalquivir). El Tajo con sus afluentes principales: Alagón, Alberche, Jarama y Tiétar; el Guadiana con sus afluentes principales: Ardila, Cigüela, Jabalón y Záncara; y el Guadalquivir.
Ríos de la Vertiente Mediterránea
En esta vertiente desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves cercanos al mar, que limitan su longitud. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, y de régimen pluvial mediterráneo: muy irregular, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente están presentes cursos que llevan agua solo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas. Salvo el Ebro, ningún río de esta vertiente configura una cuenca hidrográfica extensa, por lo que suelen agruparse en algunas cuencas varios ríos menores que desembocan relativamente cerca. Entre los ríos principales destacan: Ter, Llobregat, Ebro con sus afluentes principales Aragón, Gallego y Segre; Turia, Júcar y Segura.
Fuente: Geografía (2º Bachillerato Semipresencial I.E.S. “Los Cerros” de Úbeda). Tema 4 Página 12 de 25 Cuencas hidrográficas mediterráneas. Laboratorio de sociales. Ríos de la vertiente mediterránea.
Principales Ríos y Cuencas Hidrográficas de España
Ríos Destacados
Miño
Es el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales de Galicia, en la provincia de Lugo. Su principal afluente es el Sil.
Duero
Es el río de la Submeseta Norte. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España, aproximadamente 100.000 km². Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto. Sus principales afluentes por el norte son el Pisuerga y el Esla.
Tajo
Es el río más largo de la península Ibérica.
Guadiana
Es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares, pues solo desagua y desemboca en Ayamonte, tras formar frontera entre España y Portugal. Sus principales afluentes por la derecha son el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar.
Guadalquivir
Nace en la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras un recorrido de 560 km. Pasa por Andújar, Córdoba y Sevilla. Recoge aguas de Sierra Morena a través de los afluentes de su margen derecha, que son cortos y objeto de intensa regulación y aprovechamiento. Los más importantes son el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar. Por la margen izquierda recibe al Guadiana Menor y al Genil, que nace en Sierra Nevada y riega la fértil vega de Granada.
Ebro
Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Tiene una longitud superior a los 900 km y representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo. Sus principales afluentes desde el Sistema Ibérico son el Jalón, con su afluente, el Jiloca.
Segura, Júcar y Turia
Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana.
Regímenes Fluviales: Variaciones del Caudal
Los ríos no solo se componen del cauce principal, sino que poseen también un conjunto de afluentes y de otros cursos de agua que los alimentan. Al conjunto de todos estos elementos se le conoce como red fluvial. Por otra parte, los ríos no siempre muestran un caudal constante; lo habitual suele ser que tengan fuertes oscilaciones a lo largo del año.
Tipos de Régimen Fluvial
Régimen Nival
El caudal del río aumenta en los meses de primavera-verano, debido al deshielo de la nieve. Los meses invernales, debido a que el agua está congelada, tienen un caudal muy escaso.
Régimen Nivo-Pluvial
Presenta un caudal máximo en los meses de deshielo y máximos secundarios relacionados con lluvias, en el ejemplo de la izquierda en noviembre.
Régimen Pluvio-Nival
Presenta su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los meses próximos al verano no es tan marcado.
Régimen Pluvial Oceánico
El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima oceánico. Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y se aprecia un descenso en verano. Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio anual. Encontramos este régimen en los ríos de la vertiente cantábrica y en los ríos gallegos.
Régimen Pluvial Mediterráneo
El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima mediterráneo. Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno, dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado. Un rasgo importante de este régimen es la gran irregularidad. Los meses de máximo caudal suelen superar el doble del caudal medio anual.
Uso y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos
Consumo y Balance Hídrico
El nivel y la calidad del consumo son muy altos y siempre en aumento en una sociedad y economía como la nuestra (uso doméstico (14%), industria (6%), regadíos agrícolas (75%),…), pero no siempre viene acompañado por el uso eficiente de los recursos disponibles, dado que existe, sobre todo en algunas actividades o en determinadas áreas (urbanas), un derroche que agrava la situación. La relación entre recursos y consumo determina el balance hídrico, que como puede apreciarse en el mapa es dispar según las cuencas. La España del Mediterráneo, excepto el Ebro, presenta un balance deficitario, motivado por la escasez de precipitaciones y el alto consumo, animado por una alta densidad de población y actividades económicas que necesitan grandes cantidades de agua, sobre todo las agrícolas (huertas, invernaderos).
Estrategias de Gestión del Agua
La normativa que existe al respecto es muy compleja, pero las dos leyes más importantes que se han aprobado han sido la Ley de Aguas en 1985 y el Plan Hidrológico Nacional en 2005. El Plan Hidrológico Nacional pretende racionalizar los recursos hídricos en nuestro país, promoviendo una planificación en la utilización de los mismos y fomentando, por ejemplo, los trasvases de aguas desde aquellas regiones o comarcas que son excedentarias a otras que son deficitarias.
Creación de Embalses
Con una capacidad media de 50.000 hm³ pero muy variable según los avatares climatológicos. La distribución geográfica de los embalses depende mucho del factor litológico, de manera que los terrenos silíceos son los más apropiados, de ahí que la mayoría y los más importantes los encontremos en la zona oeste del país.
Canales y Trasvases
Política encaminada a trasvasar agua de las cuencas que poseen superávit a las de déficit (trasvases Tajo-Júcar-Segura, o el proyecto del trasvase del agua del río Ebro al Levante, desde Cataluña hasta Almería, que genera una fuerte polémica política y social en las Comunidades afectadas).
Pozos
Para captar el agua subterránea almacenada en acuíferos, de los que existen en número de medio millón, muchos de ellos no legalizados.
Desalinizadoras
Encaminadas a aprovechar el agua del mar en zonas con graves problemas de abastecimiento (costa sur mediterránea, Levante, Cataluña y Canarias). El gran problema que tienen es su alto coste de producción, el gran consumo de energía y la emisión de vertidos.
Regiones Biogeográficas de España
La Región Eurosiberiana
Caracterizada por una vegetación exuberante (clima oceánico) que permite el desarrollo de un bosque caducifolio. Se subdivide en:
Alpina
Zonas más elevadas de Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sistemas Béticos. El clima se caracteriza por las bajas temperaturas (inviernos largos y veranos breves y frescos) y muchas precipitaciones. La vegetación de los paisajes de alta montaña se dispone por diferentes pisos: Al pie de la montaña crecen bosques mediterráneos (encina, alcornoque). Le sigue el de hoja caduca (hayas, nogales). Por encima aparece el bosque de coníferas (abetos, pinos). A partir de 1600m (landa) y por encima de 2000m (prados). En la cima el viento y el frío impiden el desarrollo de vegetación.
Atlántica – Europea
La más húmeda de todas, la fachada norte del Cantábrico y Galicia, con el haya y el roble como árboles por excelencia. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un matorral muy tupido (landas). La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados.
Submediterránea
Zona norte de Castilla y León, que permite la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto de la región eurosiberiana como de la mediterránea (roble, pino).
La Región Mediterránea
El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, tiene como especie más representativa la encina. Al abrigo de la encina, surgen multitud de especies arbustivas (madroño, jara) y una gran variedad de plantas aromáticas (romero, tomillo). La región se subdivide a su vez en otras tres zonas:
La Costero-Balear
Corresponde al litoral Mediterráneo y a las Islas Baleares.
La del Interior Peninsular
En la que se encuentra Andalucía y que posee un clima Mediterráneo de interior, con la excepción del Valle del Guadalquivir.
La Subdesértica o Esteparia
En el sudeste peninsular, en la que se dan las especies xerófilas mejor adaptadas a la larga sequía estival.
La Región Macaronésica
Vegetación de las Islas Canarias, que por su insularidad, altitud y variedad litológica, posee unas especies de tipo endémico. La vegetación muestra una tendencia a estratificarse por pisos altitudinales:
Piso Bajo
Tiene muy poca humedad y carece de vegetación arbórea (matorral con cardón y tabaiba).
Piso Intermedio
De tránsito hacia el bosque de laurisilva que aparece por encima de los 500 m.
Piso Superior
Por encima aparecen los bosques de coníferas (pino canario). A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso. También son propias de Canarias el drago y las palmeras.