Valorativos (siempre explicativos): Indican cualidades físicas y morales susceptibles de valoración subjetiva. Son los más cargados de subjetividad, van generalmente antepuestos y la cualidad queda enfatizada: bueno, malo, agradable…, pero también pueden aparecer pospuestos.
Descriptivos (especificativos y explicativos): Aportan notas objetivas, observables para más de un hablante. Generalmente van pospuestos (sobre todo los especificativos), pero cuando se anteponen adquieren un mayor realce expresivo: alto, grande, rubio, frío…
De relación o pertenencia (siempre especificativos): Son clasificadores. Expresan la situación, clase, nacionalidad, categoría, grupo. Generalmente van pospuestos: mano derecha, seguro obligatorio…
Distinción entre Adjetivo Especificativo y Explicativo
El adjetivo especificativo es restrictivo: del conjunto designado por el sustantivo selecciona un subconjunto. Su significado es objetivo, denotativo. Suele aparecer pospuesto al sustantivo en las descripciones y las exposiciones (ejemplos: palabra compuesta, gato negro, significado léxico).
El adjetivo explicativo es globalizador, todo el conjunto tiene esas cualidades. Su significado es subjetivo y connotativo. Suele aparecer antepuesto en descripciones subjetivas y argumentaciones (ejemplos: maravillosos años, estupenda persona, espléndida velada).
Relación entre Adjetivos, Tipos de Texto y Modos de Elocución
En los textos expositivos predominan los adjetivos especificativos, que confieren al texto un carácter más objetivo.
En los textos argumentativos son más frecuentes los explicativos (marcadores de la subjetividad del autor), pero también pueden predominar los especificativos si se quiere dar al texto un carácter aparentemente objetivo con el fin de enmascarar la subjetividad del emisor.
En los textos literarios, los adjetivos suelen utilizarse para embellecer el discurso y para concederle mayor expresividad.
Pautas para el Comentario Estilístico del Adjetivo en un Examen
Introducción: Se enumeran brevemente las características discursivas, tipológicas y temáticas más relevantes del texto. Se enlaza enseguida con la abundancia o escasez de adjetivos en el texto y su relación con los aspectos mencionados, en especial con el modo de discurso predominante y las secuencias discursivas donde se encuentren los adjetivos.
Localización de los adjetivos: A continuación se deben citar todos los adjetivos del fragmento o texto a comentar, indicando el lugar donde se encuentran (número de línea o verso). Lo mejor es copiarlos junto con el sustantivo al que acompañen y subrayar el adjetivo, para que quede claro que se sabe identificar.
Descripción de los adjetivos: Nuestra descripción ha de explicar aspectos de su formación (prefijos-sufijos), clasificación (explicativos / especificativos; valorativos / descriptivos / de pertenencia / cuasi-determinativos), gradación (positivo / comparativo / superlativo), posible sustantivación, función (adyacentes nominales / atributos / predicativos / función incidental) y registro al que pertenecen (culto / coloquial / vulgar). No podemos olvidar la cuestión de su posición cuando funcionan como adyacentes del sustantivo (antepuestos / pospuestos).
Comentario de su valor estilístico: Se puede ir comentando al mismo tiempo que se describe o se puede describir y luego comentar. Se trata de explicar cómo se relacionan esos adjetivos con el contenido del texto, con la intención del autor y con el modo de discurso o la secuencia en la que se encuentran. Es imprescindible indicar si muestran una actitud objetiva o una actitud subjetiva por parte del emisor.
Conclusión: Se cierra la pregunta realizando una valoración general y destacando lo más importante respecto a los adjetivos del texto.
La Estilística del Verbo
Relación entre Verbos y Modos de Elocución
Textos Narrativos
Abundancia de verbos de acción física (dinamismo).
Si los hechos se narran en pasado, predomina el pretérito perfecto simple de indicativo.
Narrador externo: 3ª persona.
Narrador interno: 1ª persona.
Textos Descriptivos
Abundancia de verbos de estado, copulativos y semicopulativos (estatismo, morosidad…), que, sin significado real, sirven para enlazar sustantivos y adjetivos calificativos.
Si la descripción está en pasado, predomina el pretérito imperfecto de indicativo.
Textos Dialogados
Predominio del presente actual.
Aparición de la 1ª y 2ª persona (deixis personal).
Uso del imperativo.
Textos Expositivos
Verbos en 3ª persona, formas no personales, pasivas… (objetividad).
Predominio del modo indicativo y, sobre todo, del presente (muchas veces con valor atemporal: validez universal, carácter objetivo y científico).
Textos Argumentativos
Verbos en 1ª persona del singular (subjetividad) o del plural (acercamiento a los lectores, implicación).
Verbos en 2ª persona (apelaciones directas al receptor).
Predominio del modo subjuntivo (subjetividad, lenguaje más elaborado).
Verbos de acción intelectiva: de opinión, de pensamiento, de lengua, volitivos…
A veces se utilizan las características verbales propias de los textos expositivos para encubrir la subjetividad del autor y resultar más convincentes (objetividad aparente).