Arquitectura Renacentista: Quattrocento
En la arquitectura del Quattrocento, la recuperación de tratados antiguos tuvo una importancia fundamental, destacando especialmente la obra de Vitruvio, escritor del siglo I a. C. que escribió Los diez libros de arquitectura.
- Gran importancia del cálculo, las matemáticas y la geometría. La belleza se busca a través de la medida y la armonía de proporciones.
- Predominio de las formas geométricas, principalmente el cuadrado y el círculo.
- Gran número de tratadistas, entre los que destacan Alberti (con su obra De Re aedificatoria), Andrea Palladio, Vignola y Vasari.
- La arquitectura civil adquirió gran relevancia, manifestada en la construcción de numerosos palacios y villas residenciales en las afueras de las ciudades.
- Importancia del urbanismo y de las soluciones urbanísticas, con la proyección de ciudades nuevas bajo un rígido esquema compositivo geométrico (ej. Sforzinda de Filarete).
- Estrecha relación con los humanistas (ej. Utopía de Tomás Moro).
- Frente a la verticalidad del gótico, prevalece la horizontalidad, que manifiesta estatismo, serenidad y calma, en contraste con el expresionismo gótico.
- Retorno a los órdenes clásicos, los frontones de remate y el arco de medio punto.
- La bóveda de cañón a menudo incorpora casetones.
- Gran uso e importancia de la cúpula, con un claro sentido simbólico de reflejar el universo, como elemento perspectívico dentro de la ciudad y como símbolo de poder.
- Uso de plantas basilicales y centrales.
- Los motivos ornamentales renacentistas incluyen medallones, guirnaldas y grutescos. Los grutescos son figuras monstruosas mezcladas con elementos vegetales (ramas, tallos, etc.), a menudo dispuestas a los lados de un eje vertical, lo que se conoce como decoración a candelieri.
- Se utiliza más la columna como soporte que los pilares.
- Gran importancia de la perspectiva.
- Aplicación de la proporción o sección áurea: la relación por la que una parte es a la otra lo que esta es al todo. Esta sección divide un segmento en dos partes desiguales (a y b), de modo que se establece la proporción: a/b = (a+b)/a.
Escultura Renacentista
- La escultura se separa de la arquitectura, a diferencia del gótico donde solía estar supeditada a ella.
- Prima la belleza de las formas frente al espíritu religioso del arte gótico.
- En un primer momento, aún se aprecia la esbeltez de las proporciones y la elegancia lineal y curvilínea propia del gótico.
- Se otorga nuevamente importancia al desnudo humano. Con el tiempo, se retorna a las proporciones clásicas del cuerpo y el estudio de la anatomía vuelve a ser fundamental.
- Se utilizan diversos materiales, destacando el retorno al uso del mármol y el bronce.
- Adquiere relevancia la escultura de bustos y la ecuestre.
Pintura Renacentista
Características Generales (Siglos XIV-XV)
En el Trecento (siglo XIV), los pintores italianos ya habían comenzado a introducir cambios significativos en la pintura. Esta evolución continuó y se consolidó en el siglo XV, centrándose en los siguientes aspectos:
- Estudio de la figura humana, en relación con el Antropocentrismo.
- Estudio de la perspectiva, considerada una ciencia. Se realizaron numerosos estudios teóricos para lograr sensaciones de espacio y profundidad. Por ello, muchas escenas se sitúan en interiores arquitectónicos (la mayoría clásicos), donde a menudo las baldosas del suelo guían la vista hacia el fondo de la obra, creando una sensación de amplitud espacial.
- Análisis del espacio y la luz.
- Preocupación por la belleza y la proporción armónica.
- Desarrollo del Naturalismo.
Paulatinamente, los fondos dorados propios del gótico fueron desapareciendo. La temática pictórica se amplió, incluyendo no solo motivos religiosos sino también mitológicos. Se emplearon diversas técnicas como el fresco, el temple y el óleo, abarcando tanto la pintura mural como la de caballete.
Pintura del Cinquecento (Siglo XVI)
En el Cinquecento, la pintura alcanza la culminación de los logros experimentados en épocas anteriores. Se caracteriza por:
- Culto a la belleza y desaparición de lo anecdótico.
- Mayor claridad compositiva de las escenas. Las figuras principales ocupan un primer plano, y la composición se basa en esquemas geométricos.
- Idealización de los modelos, especialmente en los desnudos femeninos.
- Movimiento de las figuras perfectamente estudiado.
- Mayor dominio del color y la luz. La luz tiende a difuminar el perfil de las figuras.
- Profundo estudio de la perspectiva.
- Variedad temática: religiosa, retratos (cortesanos), mitológica.
A partir del segundo tercio del siglo XVI, surge el Manierismo, caracterizado por su confusión y distorsión formal, así como por un colorido más intenso y estridente que busca asombrar al espectador.
El Greco
El estilo de El Greco se caracteriza por una síntesis de influencias: lo bizantino (fue pintor de iconos), la escuela italiana y la religiosidad y misticismo español.
- Utiliza un rico colorido aprendido en Venecia, destacando los azules, carmines, verdes y amarillos.
- Se vale de importantes contrastes lumínicos y escorzos (influencia de Tintoretto).
- De su estancia en Roma, conserva las composiciones estudiadas, las musculaturas bien dibujadas y el tratamiento de las figuras, que se caracterizan por el movimiento serpentinato (influencia de Miguel Ángel), aunque sus figuras son mucho más alargadas y estilizadas.
- En muchos de sus cuadros religiosos, se observa la distinción entre dos zonas: la terrenal y la celestial.
- Es característico que en sus primeras obras existan referencias espaciales (arquitecturas), las cuales tienden a desaparecer con el tiempo.
- Con el tiempo, su pintura se vuelve más irreal e idealizada.