Geomorfología de la Península Ibérica: Formas y Procesos

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica (que depende de la naturaleza de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra) y del modelado (la acción que se realiza sobre el relieve por agentes externos que lo erosionan).

Características Generales del Relieve Peninsular

El relieve peninsular presenta tres rasgos distintivos:

Rasgos Distintivos del Relieve

  • Una forma maciza de la península, caracterizada por su gran anchura de oeste a este (1094 km) y por sus costas rectilíneas, con escasos accidentes.

  • Una altitud media elevada (660 m), debido a la existencia de altas cordilleras y a la extensa meseta que ocupa el interior peninsular, situada entre los 600 y los 800 m de altitud. Existe una gran diversidad altitudinal: en las Cordilleras Penibéticas se superan los 2500 m, y en el Sistema Central o la Cordillera Cantábrica se superan los 1500 m. Por otro lado, encontramos contrastes con relieves menores, como las submesetas o los Montes de Toledo.

  • Una disposición del relieve montañoso que simula una muralla, aislando el interior de las influencias marítimas. Gran parte de las cordilleras configuran esta muralla, como las Cordilleras Cantábricas, las Cordilleras Penibéticas, la Cordillera Costero-Catalana o la Cordillera Subbética. Sin embargo, existen otras que no se encuentran en la periferia peninsular.

El Macizo Hercínico Ibérico

A continuación, nos centraremos en las características del Macizo Hercínico Ibérico.

Ubicación y Origen Geológico

Está situado al noroeste y suroeste de la península, abarcando el Macizo Galaico-Portugués, los Montes de Toledo, el Sistema Central y Sierra Morena, así como las submesetas Norte y Sur (incluyendo la depresión del Guadalquivir).

La colisión entre los distintos continentes existentes produjo la Orogenia Hercínica (formación de montañas). Los territorios resultantes de este proceso estaban constituidos por materiales silíceos.

Litología Dominante: El Granito

La litología dominante es la silícea. El área silícea está integrada por rocas antiguas de la Era Primaria, se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular y su roca más característica es el granito.

Alteración del Granito

El granito se altera de diversas formas:

  • En algunos casos, el granito se altera por el agua y se transforma en arena.

  • En otros casos, se altera a partir de diaclasas (o fracturas de la Tierra). El resultado de esto en las áreas de montaña altas es la creación de crestas agudas, dentadas y canchales. En las zonas menos elevadas, si las fracturas son paralelas, se crean domos que forman apilamientos de rocas llamados berrocales.

El Relieve Apalachense

El relieve característico de esta unidad morfoestructural es el relieve Apalachense.

Este se forma a partir de una antigua cordillera herciniana, compuesta por pliegues alternativamente duros y blandos, que fue arrasada y aplanada por la erosión, y que posteriormente experimentó un levantamiento. Entonces, se reactiva la erosión, que actúa de forma diferencial, creando un relieve en el que alternan crestas y valles. Las crestas, formadas en los estratos duros, son sierras largas, paralelas entre sí y de altitud similar; y se separan por valles abiertos por la erosión en los materiales blandos. Este tipo de relieve puede observarse en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.

Modelado del Relieve Ibérico

Por otro lado, el modelado ibérico está clasificado dentro del modelado granítico y el modelado glaciar.

Modelado Granítico

El modelado granítico: el granito es un material rígido y resistente, pero al mismo tiempo sensible a la alteración, por lo que las formas de relieve más características son los berrocales, domos, etc.

Modelado Glaciar

El modelado glaciar: en la actualidad, la actividad glaciar es mínima, como consecuencia del calentamiento global. Aun así, la presencia de glaciares pasados queda patente en las grandes montañas y nos deja relieves característicos como circos glaciares, valles en U y morrenas.

Las Cordilleras Alpinas

A continuación, nos centraremos en las características de las Cordilleras Alpinas.

Historia Geológica: La Orogenia Alpina

La historia geológica de esta unidad morfoestructural se origina en la Era Terciaria, donde tuvo lugar la Orogenia Alpina por el empuje de la placa Africana contra la placa Europea. Esta orogenia provocó grandes cambios en el relieve peninsular. Aparecieron las cordilleras alpinas y sus depresiones alpinas. Primero se formaron los Pirineos, y paralelamente se formó la Depresión del Ebro. Luego se formaron las Cordilleras Béticas (la Cordillera Penibética y la Subbética), y paralelamente a esta última se formó la Depresión del Guadalquivir. Esto implica un relieve rejuvenecido debido a la Orogenia Alpina de esta era, que dio lugar a estos levantamientos internos y a las depresiones.

Unidades de Relieve Destacadas

De estas unidades de relieve que se crearon, en la unidad morfoestructural que estamos desarrollando, destacan la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana, el Sistema Ibérico, la Cordillera Subbética y la Cordillera Penibética.

Litología y Relieve Asociado

La litología dominante es tanto calcárea como silícea. En el caso de la litología calcárea, la roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura creando grietas o diaclasas. Esta da lugar a un relieve kárstico complejo que incluye dolinas, cuevas, simas, etc. Este relieve predomina en los Montes Vascos. Por otro lado, la litología silícea predomina en zonas como el Sistema Ibérico. Su roca predominante es el granito, una roca rígida que da lugar a un relieve granítico compuesto por berrocales, domos, canchales, etc.

Relieve Diferencial y Formas de Modelado

El relieve diferencial de esta unidad es un relieve plegado. Este ocurre cuando los estratos están plegados y formados por materiales de distinta dureza, y puede dar lugar a un relieve Apalachense. También podremos encontrar relieve fallado (aunque predomina el plegado).

Formas de Modelado Dominantes

  • Modelado kárstico (sobre calizas): lapiaces, dolinas, cañones, simas, uvalas, poljés, cuevas.

  • Modelado glaciar: circos glaciares, valles en U, morrenas.

  • Modelado fluvial (valles en forma de V).

  • Modelado granítico (en los afloramientos paleozoicos).