Desarrollo de Proyectos: Conceptos Clave y Etapas Fundamentales

Fase 1: Generación del Proyecto

Es el comienzo del ciclo del proyecto. Se requiere pensar en la idea del proyecto (visualizarla para trazar las líneas generales). Aquí se evalúa la idea, considerando los criterios de pertinencia y factibilidad técnica, económica y legal. Se definen los objetivos que se pretenden alcanzar, el espacio de intervención y se establecen los tiempos (cronograma de actividades).

1.1. Generación y Perfil del Proyecto

1.2. Nombre del Proyecto (Responde al ¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?)

  • No debe ser largo, pero tampoco muy corto.
  • Puede tener de quince a veinte palabras.
  • Debe ser claro, preciso y utilizar palabras sencillas que permitan su comprensión a la mayoría de los lectores.
  • Para comenzar, se puede utilizar un título probable o tentativo, el cual puede ser modificado cuantas veces sea necesario, hasta decidir cuál es el apropiado de acuerdo con el desarrollo de la investigación.

1.3. Descripción del Proyecto (Planteamiento)

Se debe detallar lo más claramente posible qué es lo que se quiere realizar, cómo se va a hacer y quién lo hará. Implica explicar qué problema pretende resolver, qué va a producir o qué servicio va a prestar, cómo lo va a llevar adelante y quién lo va a ejecutar. Se puede observar entonces que tal descripción debe responder a tres interrogantes puntuales: a) ¿Qué se va a hacer?; b) ¿Cómo se va a hacer? y c) ¿Quién lo va a hacer?

1.3.1. Localización o Contextualización

Hace referencia a dónde se ubicará el emprendimiento que se quiere llevar adelante. Es probable que ya se haya determinado en qué lugar se va a instalar.

1.4. Objetivos

Son los propósitos de un proyecto y sirven de base para organizarlo. Un objetivo debe responder claramente la pregunta ¿Qué pretende nuestro trabajo? Deben ser congruentes entre sí, evitando ambigüedades y siendo posibles de alcanzar. Pueden ser de dos tipos:

1.4.1. Objetivos Generales

El objetivo general refleja el impacto directo que se logrará con el proyecto. Responde a la pregunta ¿Para qué hacer el proyecto? Normalmente, este objetivo es individual. Enmarca los alcances del proyecto de forma global. Tiene estrecha relación con el título del problema a resolver y su solución. Ejemplo: Proponer…

1.4.2. Objetivos Específicos (o Conductuales)

Estos objetivos enmarcan todas aquellas acciones que se convierten en los propósitos específicos que el proyecto debe alcanzar y cuya sumatoria nos lleva, sin duda alguna, a la obtención del objetivo general y, por ende, a la solución del problema planteado. Responden a la pregunta ¿Qué es lo que pretendo alcanzar con el proyecto? No hay que confundir los objetivos específicos con actividades del proyecto. Ejemplos: Diagnosticar, conocer, analizar, diseñar…

Consideraciones Importantes sobre los Objetivos

¡Importante! Ambos tipos deben iniciarse con verbos en infinitivo y ser redactados en términos de conducta observable, es decir, que respondan a las interrogantes ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuánto?

Ejemplo de Redacción de Objetivos:

Construir marcos de puertas y ventanas en madera, mediante la utilización de equipo y herramienta convencional de acuerdo con las indicaciones del plano.

  • 1. Verbo del objetivo en infinitivo: Construir
  • 2. Producto de la acción: marcos de puertas y ventanas en madera
  • 3. Condiciones bajo las cuales se demuestra la conducta: mediante la utilización de equipo y herramienta convencional
  • 4. Rendimiento mínimo aceptable: de acuerdo con las indicaciones del plano

1.5. Justificación del Proyecto

Implica saber por qué se quiere hacer el proyecto, cuáles son las razones, los motivos; no solo personales, sino también respecto al impacto que va a tener para la sociedad en su conjunto. Responde a la pregunta ¿Para qué sirve?

Explica cuál es el problema que pretende resolver si se lleva adelante el proyecto, y si existe alguna ventaja de su producto o servicio respecto de lo que actualmente se ofrece en el mercado, si es que ello ocurre.

1.6. Cronograma de Actividades

Es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. (Solo a modo de ejemplo)

¿Cuándo Finaliza la Fase de Planificación?

Con la aprobación del plan del proyecto se da por finalizada la fase de planificación, por lo que se pasa a la fase de ejecución y control del proyecto. Es en esta fase cuando el equipo del proyecto lleva a cabo las tareas planificadas y, por tanto, quien dirige el proyecto debe hacerle seguimiento a su ejecución para garantizar que esta ocurra de acuerdo con lo planificado.

Experiencia y Conocimiento sobre la Actividad a Desarrollar

Es importante saber si el emprendedor posee conocimientos de lo que quiere desarrollar; si posee experiencia, habilidades personales o, bien, si ha ejecutado anteriormente de forma dependiente lo que actualmente quiere realizar. En caso de contar con documentación que acredite conocimientos (asistencias a cursos, eventos, congresos, etc.), se sugiere adjuntar dicha documentación al proyecto.

Sugerencias para la Fase de Generación (Nota: estas son sugerencias)

  • 1. Piensa en un problema que quieras solucionar (hipotéticamente, porque no lo van a ejecutar), o una iniciativa que quieras comenzar. Si se basa en una necesidad propia, te motivará más para que encuentres una solución.
  • 2. Haz una búsqueda exhaustiva de otros proyectos similares, sobre todo, si son proyectos libres. Quizás puedas decidir colaborar activamente en otro proyecto existente o, en su defecto, aprovechar el trabajo ya realizado. Mide tus fuerzas antes de comenzar algo que no puedas asumir más tarde.
  • 3. Elige un nombre para tu proyecto. Intenta que sea representativo y que no exista un nombre similar en tu área de trabajo.
  • 4. Usa todas las herramientas posibles para dar forma a tu trabajo (internet, textos, especialistas).
  • 5. Aprovecha todos tus conocimientos y haz tu mejor esfuerzo para alcanzar tu propósito.
  • 6. Busca colaboradores y personas que tengan similares inquietudes y/o problemáticas e intenta trabajar en equipo. Deja muy claro cómo es posible colaborar o unirse a la iniciativa (Reglas de participación).

Fase 2: Financiamiento del Proyecto

(Propuesta / Estudio Técnico / Estudio Financiero / Evaluación Económica)

Es la fase donde el ejecutor presenta su proyecto a una o más entidades (bancos, inversionistas, familiares, amistades, entre otros) que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto; con el propósito de convencer al posible financista sobre las bondades del mismo. Una vez que se logra el acuerdo, el financiador y el ejecutor del proyecto firman un convenio (contrato) formal que estipula los arreglos financieros esenciales para su ejecución.

2.1. Estudio Técnico

En el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de las operaciones pertinentes en esta área.

2.2. Estudio Financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario proporcionada por la etapa anterior, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza líquida. Dentro del Estudio Financiero se puede encontrar:

  • Necesidades Totales de Capital: Son las necesidades de recursos monetarios necesarios para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto; comprende los activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo.
  • Requerimiento Total de Activos: En este ítem se indica el destino que se dará a los recursos.
  • Capital de Trabajo: Es aquel que se va a destinar al proyecto durante el tiempo estimado del mismo.
  • Modalidad de Financiamiento: Se indica la modalidad de la inversión, el aporte propio del promotor y el crédito solicitado.
  • Fuentes de Financiamiento: Se señala en el proyecto si el financiamiento se obtiene por endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo; de igual manera, se indica el ente financiero al que se solicitará el crédito.
  • Condiciones del Crédito: Indica el monto del crédito, tasa de interés, período de amortización, período de intereses diferidos, período de pago de intereses diferidos, período de gracia y cantidad de cuotas.
  • Amortización de la Deuda: Presentar la tabla de amortización del crédito.
  • Inversión Anual durante la Vida del Proyecto: Reflejar en un cuadro las inversiones necesarias durante la vida útil del proyecto.
  • Gastos de Administración y Ventas: Analizar y explicar los gastos en los que se incurrirá por concepto de administración y ventas.
  • Aspectos Legales: Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con su proyecto. Registro de la empresa, especificar el capital social suscrito y pagado, los nombres y cédulas de los socios, su participación accionaria y la conformación de la Junta Directiva. Permisos requeridos, zonificación urbana y garantías a presentar.
  • Aspectos Ambientales: Explicar la incidencia o afectación positiva o negativa del desarrollo del proyecto en el ambiente.
  • Aspectos de Higiene y Seguridad Industrial: Contemplar las medidas necesarias a tomar en el desarrollo del proceso para evitar accidentes de tipo laboral y contaminación que vaya en perjuicio de la integridad del personal que labora en la empresa (también debe enumerar los equipos a utilizar y los artículos de higiene y seguridad).

Inversión

Está conformada por la suma de tres partes: el prefijo in-, que puede traducirse como “hacia dentro”; el vocablo versus, que es sinónimo de “dado la vuelta”; y finalmente, el sufijo –ion, que es equivalente a “acción”.

Valor de los recursos asignados para la fabricación, creación, producción o adquisición de los bienes de capital, los cuales producirán, durante su vida útil, los bienes o servicios a cuya producción están destinados.

Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que renuncia a un beneficio inmediato por uno futuro.

Costo

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.

Diferencia entre Inversión y Costo

La inversión, a diferencia del costo, constituye una erogación en dinero que se efectúa de una sola vez o en tiempos muy espaciados, en bienes tangibles o intangibles, generalmente en un momento dado y al inicio de la vida útil del proyecto. Los costos son egresos de dinero realizados de forma repetitiva para cubrir sus requerimientos de capital, insumos y materiales propios de sus procesos productivos y durante la fase de funcionamiento normal de la empresa.

Evaluación Económica

La evaluación económica de proyectos tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo. La evaluación económica es un método de análisis útil para la toma de decisiones racionales ante diferentes alternativas. Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o evaluación financiera. En este segundo caso, se considera únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo de considerar su rentabilidad en términos de flujos de dinero. Mientras que la evaluación económica integra en su análisis tanto los costos monetarios como los beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo. Podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social.

Una definición de evaluación económica es la siguiente:

“Análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costos como de beneficios”

Actividad Sugerida:

Investigar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto (evaluación económica).