El Mester de Clerecía: Origen y Características
Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentraron en los monasterios, prácticamente hasta el nacimiento de las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos, para competir con los juglares, buscaban entretener al público con historias, utilizando un lenguaje claro y comprensible para toda la gente. Por ello, abandonaron el latín y utilizaron la lengua vulgar o romance paladino.
Rasgos Distintivos del Mester de Clerecía
- Un lenguaje cuidado y una clara conciencia de autoría literaria.
- Temas religiosos, históricos, asuntos propios de la poesía épica o incluso materias más variadas.
- Intención didáctica y moralizante.
- Utilización de fuentes escritas como la Biblia o procedentes de la Antigüedad clásica.
- Uso de la cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con dos hemistiquios de siete sílabas, rima consonante. Esta estrofa no estaba destinada al canto, sino a la lectura en voz alta.
Dos Grandes Etapas del Mester de Clerecía
Siglo XIII
- Contenido épico o histórico.
- Autores suelen ser anónimos, con la excepción de Gonzalo de Berceo.
- Obras destacadas: Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.
Siglo XIV
- Otras combinaciones métricas además de la cuaderna vía.
- Abandono del tema épico y predominio del contenido didáctico, crítico o incluso lírico.
- Conciencia de individualidad creadora.
- Principales obras: El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Gonzalo de Berceo: Pionero del Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra se clasifica en:
- Obras hagiográficas (vida y hechos de Santos): San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, Martirio de San Lorenzo, Vida de Santa Oria Virgen.
- Obras marianas (dedicadas a la Virgen María): Milagros de Nuestra Señora, Loores de la Virgen, El duelo que fizo la Virgen María el día de la pasión de su fijo Jesucristo.
- Obras doctrinales (con intención didáctica): El sacrificio de la misa, De los signos que aparecerán ante del juicio.
Los Milagros de Nuestra Señora
Es la obra más importante de Gonzalo de Berceo. Comienza con una introducción alegórica en la que presenta una naturaleza idealizada. A continuación, se relatan 25 milagros realizados por la Virgen.
Características de los Milagros de Nuestra Señora
- Elementos cotidianos para atraer a los oyentes.
- Tono humorístico y empleo de metáforas y comparaciones espontáneas.
- Expresiones coloquiales.
- Al final, aparece una moraleja o enseñanza.
Estructura de los Milagros de Nuestra Señora
- Introducción: presenta al personaje al que le ocurren unos hechos en un lugar determinado.
- Narración del prodigio o milagro.
- Exhortación al culto de la Virgen.
Tres Grupos de Milagros Destacados
- María recompensa o castiga según sus obras (ej. El Labrador Ávaro).
- La Virgen salva de la condenación a sus devotos (ej. El Sacristán Fornicario).
- Sufren una crisis espiritual y María los ayuda a solucionar el conflicto (ej. La Abadesa Encinta).
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Innovación y Ambigüedad
El Libro del Buen Amor es su obra más importante. En ella, el autor establece una distinción entre el Buen Amor (el amor de Dios) y el loco amor (el amor carnal). La obra, de aproximadamente 1700 estrofas, relata la autobiografía ficticia del autor (identificado como Melón de la Huerta), que sirve de hilo conductor. Sus elementos principales son:
- Introducción donde se explica el sentido y la interpretación del libro.
- Autobiografía ficticia a partir de la narración de sus amores con distintas mujeres.
- Una colección de ejemplos, fábulas y cuentos.
- Una narración de los amores de Don Melón y Doña Endrina.
- El relato alegórico de la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma.
Significado de la Obra: Entre lo Didáctico y lo Lúdico
La parodia, el uso de la ironía y la ambigüedad confieren a la obra un carácter moralizante y didáctico. Por un lado, se insiste en la lección moral sobre la infidelidad y cómo el loco amor provoca el alejamiento de Dios; pero, por otro lado, en algunos pasajes invita a gozar los placeres de la vida y el puro erotismo.
Estilo del Arcipreste de Hita
Gran riqueza formal y variedad temática, destacando:
- Pluralidad de fuentes literarias: literatura latina medieval, colecciones de fábulas, etc.
- Diversidad de tonos: lírico, la burla humorística se mezcla con la seriedad doctrinal cristiana.