El Reparto Colonial
África
Los países con más presencia en el África colonial eran Francia y el Imperio británico. Francia contaba con grandes extensiones en el norte, intentando completar un eje de oeste a este a través del norte de África, lo cual fue impedido por Gran Bretaña en la zona de Sudán. Por su parte, los británicos intentaron formar un ferrocarril desde el norte al sur de África, atravesando sus colonias. Esto fue impedido por Alemania en la zona de África Oriental.
Alemania, una de las grandes potencias que llegó tarde al reparto colonial, se quedó con territorios dispersos a lo largo de todo el continente, destacando África Oriental, Camerún y África del Sudoeste. Los portugueses mantuvieron zonas en las costas del sudeste (Mozambique) y sudoeste (Angola). Bélgica consiguió una gran colonia en el centro de África, rica en recursos naturales. Italia, a pesar de no ser una gran potencia, obtuvo varios territorios como Libia, Eritrea y la Somalia italiana.
España poseía pequeñas zonas a lo largo del continente, como el Marruecos español, Río de Oro y Río Muni (actual Guinea Ecuatorial). Finalmente, a pesar de la época imperialista, existían dos estados independientes: Liberia y Abisinia.
Asia
Destaca la presencia británica en el subcontinente indio y en la zona sur de la península Arábiga. También poseían colonias en el sur de Malasia y Brunéi. Países Bajos, a pesar de no ser una gran potencia europea, tenía una notable influencia en las Indias Orientales.
El Imperio japonés controlaba Japón y Corea. Francia, otra gran potencia europea, solo contaba con Indochina. Estados Unidos poseía las Islas Filipinas, las cuales arrebató a España.
También existían grandes imperios independientes como el Ruso, el Otomano, Persia, Afganistán y el Chino. Portugal también mantenía ciertos enclaves como Macao, Timor o Goa.
África antes y durante el Imperialismo (1870-1914)
A principios de 1870, el continente africano apenas estaba colonizado. El Imperio Otomano ocupaba el norte (Egipto, Sudán, Argelia y Libia). También existían colonias portuguesas (Mozambique y Angola), británicas (Sudáfrica) y una pequeña parte francesa en Argelia.
Tras la expansión imperialista, las grandes potencias, principalmente Gran Bretaña y Francia, se hicieron con la mayor parte del continente. Francia intentó crear un eje colonial de oeste a este, mientras que Gran Bretaña buscaba uno de norte a sur. Otras potencias europeas como Alemania y Portugal también se lanzaron a la conquista.
Definiciones Clave del Imperialismo
- Protectorado:
- Territorios con instituciones y gobernantes autóctonos, bajo la autoridad militar de la potencia ocupante.
- Paz Armada:
- Periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la guerra franco-prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
- Colonias de poblamiento:
- Extensos territorios poco poblados (Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Canadá), que recogían excedentes demográficos de la metrópoli.
- Plusvalía:
- Parte del valor generado por el trabajo del obrero que el capitalista se apropia.
- Imperialismo:
- Doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o la imposición de un control político y económico.
- Utopía:
- Proyecto ideal, o prácticamente imposible de realizar.
Tecnología al Servicio del Imperialismo
El barco de vapor: Permitió remontar las corrientes de los ríos hacia el interior y penetrar en cuencas hasta entonces inaccesibles. Además, al instalar cañones en su cubierta, podían hacer fuego sobre blancos a gran distancia.
La industria armamentística: Concedió a los países industrializados una clara ventaja armamentística. El rifle de retrocarga y repetición (hacia 1860) y la ametralladora (1884) hicieron inútil la resistencia con armamento antiguo (viejos fusiles de un solo disparo).
Los Sistemas Bismarckianos y la Diplomacia Europea
La política exterior de Bismarck se plasmó en una compleja red de alianzas forjadas entre 1872 y 1893. Su objetivo principal era mantener la paz en Europa y aislar a Francia.
Primer Sistema (1872-1879)
La diplomacia bismarckiana consiguió la firma de dos acuerdos en 1873: uno germano-ruso y otro austro-ruso, con los que se apaciguaban las pretensiones rusas y austriacas. Además, Alemania, Austria-Hungría y el Imperio ruso formaron la Liga de los Tres Emperadores, a la que, en 1874, se adhirió Italia.
Segundo Sistema (1879-1885)
Alemania reforzó su papel de centro de la diplomacia europea entre 1879 y 1885. En 1879 se firmó la Dúplice Alianza entre Alemania y el Imperio austrohúngaro. En 1881 se renovó la Liga de los Tres Emperadores y en 1882 se creó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, nuevo país que entraba en la órbita alemana.
Tercer Sistema (1885-1893)
El tercer sistema se considera una continuación del segundo. Desde 1885, las rivalidades entre Rusia y Austria-Hungría por los Balcanes (agravadas por el nombramiento de un príncipe proaustriaco en Bulgaria) hicieron que el sistema bismarckiano entrara en crisis.
Causas del Imperialismo
Factores Económicos
El fuerte crecimiento capitalista del último tercio del siglo XIX impulsó la expansión imperialista para controlar colonias como fuentes de materias primas y mercados.
Factores Ideológicos y Culturales
Se difundió la creencia en la supuesta superioridad de la civilización europea. Este sentimiento, unido a la ventaja tecnológica y militar, facilitó la conquista de territorios con menor resistencia armada.