La Evolución Urbana de España: Un Recorrido Histórico por sus Ciudades

El Concepto de Ciudad y su Evolución Histórica en España

Para definir qué es una ciudad se utilizan una serie de criterios que, a grandes rasgos, podemos dividir en dos tipos:

  • Criterios Cuantitativos o Estadísticos: En el caso de España, se basan en considerar como ciudad a toda aglomeración que supere los diez mil habitantes.
  • Criterios Cualitativos: Se fundamentan en una serie de características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales.

A lo largo de la Historia, el proceso de urbanización se ha caracterizado, en líneas generales, por el crecimiento sostenido de la población urbana. Si bien es cierto que este proceso no ha sido igual en todos los países, se observa que en las naciones con un nivel de desarrollo postindustrial predomina un urbanismo disperso o difuso. En contraste, en los países menos desarrollados, se está produciendo actualmente el crecimiento de las megaciudades.

España se distingue por ser un país con ciudades antiguas, pero con un proceso de urbanización relativamente reciente. Para estudiar el origen y la evolución histórica de las ciudades españolas, es conveniente dividir el proceso en las siguientes tres grandes etapas:

  • Urbanización Preindustrial
  • Urbanización Industrial
  • Urbanización Postindustrial

La Ciudad en España Antes del Siglo XIX: Urbanización Preindustrial

Esta etapa abarca hasta comienzos del siglo XIX y se puede subdividir en varios períodos:

La Ciudad Antigua

El origen de las primeras ciudades en la península se remonta a la época de la colonización fenicia (la leyenda sitúa la fundación de Gadir, la actual Cádiz, en el año 1104 a. C.) y griega, con ciudades como Emporion (Ampurias), en la actual provincia de Girona.

La Ciudad Romana

Caracterizada en su espacio interior por una serie de vías o calzadas rectilíneas. A las dos más importantes se las denominaba el Cardo y el Decumano. El lugar donde confluían era el Foro, un espacio abierto central que constituía el punto más importante de la ciudad.

La Ciudad Musulmana

Tras las invasiones de los pueblos bárbaros, las ciudades entraron en decadencia, pero a raíz de la llegada de los musulmanes en el siglo VIII se produjo una reactivación de la vida urbana. Ello permitió el crecimiento de grandes ciudades como las actuales Córdoba (una de las mayores del mundo en el siglo X), Sevilla o Granada. En Al-Ándalus llegó a existir una red urbana muy importante para aquella época.

La Ciudad Cristiana Medieval

En un principio, se trataba de pequeños núcleos poco habitados por pobladores procedentes del proceso de la repoblación. A partir de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), empezaron a crecer ligeramente gracias a la ubicación en ellas de los gremios artesanales y la burguesía comercial. En estas ciudades era relativamente frecuente la existencia de un espacio interno segregado del resto: las juderías.

La Urbanización Durante la Edad Moderna

El proceso de centralización que se llevó a cabo en el Estado Moderno provocó un crecimiento de las ciudades entre los siglos XVI y XVIII, al verse favorecidas por la concentración del poder político y económico en las mismas. Su espacio interior sufrió una considerable transformación gracias a las aportaciones renacentistas, barrocas y neoclásicas.

La Ciudad Durante el Siglo XIX: Urbanización Industrial

Esta etapa cronológicamente abarca desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio o mediados del siglo XX. Se caracteriza por un crecimiento generalizado de la mayor parte de las ciudades, en especial de las capitales de provincia, sobre todo a partir de la creación de estas en 1833.

Este crecimiento trajo como consecuencia la necesidad de derribar las antiguas murallas, lo que se inició a partir del segundo tercio del siglo XIX. De esta manera, aparecieron los ensanches de plano geométrico ortogonal, como el de Madrid diseñado por M. C. Castro (barrio de Salamanca) o el de Barcelona, realizado por I. Cerdà (parte de La Diagonal). Aunque también se llevaron a cabo, en menor medida, algunos ensanches siguiendo un plano radial.

Esta ampliación del espacio urbano implicó también la necesidad de mejorar los transportes y las comunicaciones, y propició la remodelación del interior del centro urbano.

La Ciudad en España: Siglos XX y XXI (Urbanización Postindustrial)

En época contemporánea, la urbanización postindustrial corresponde a la ciudad metropolitana desde mediados del siglo XX hasta hoy día.

Después de la Guerra Civil, el crecimiento de las ciudades se vio beneficiado por un nuevo desarrollo urbano, especialmente en el eje Madrid-Valencia-Barcelona-Bilbao. La expansión de la industria, unida al desarrollo económico, favoreció la creación de polígonos residenciales en la periferia, así como la terciarización de los centros históricos de las ciudades. Mientras tanto, el espacio interior metropolitano también experimentó un crecimiento de las áreas industriales.

Las redes urbanas experimentaron un crecimiento desordenado, similar al de la periferia de las grandes ciudades. A partir de mediados de la década de los años setenta, se inició una crisis urbana debido a que la industria perdió protagonismo como factor de urbanización.

Como consecuencia de este hecho, durante las últimas décadas se ha producido primero un descenso en el ritmo del crecimiento urbano y, posteriormente, una ralentización del proceso de crecimiento. El sistema urbano actual se caracteriza por una urbanización difusa o dispersa que posee unas características muy particulares, entre las que destacan el elevado nivel de consumo energético (lo que provoca una mayor emisión de contaminantes y de residuos) y una menor densidad en la ocupación del espacio.

La Planificación Urbanística y las Teorías Urbanas

El crecimiento de las ciudades con la industrialización llevó a buscar nuevos modelos de ciudad. En el caso de España, destacan:

  • La Ciudad Lineal, creada por Arturo Soria para unir Madrid con su periferia.
  • La Ciudad Jardín, concebida para integrar a los habitantes en la naturaleza.
  • El proyecto de ensanche Ortogonal de Cerdà para Barcelona, caracterizado por una cuadrícula con chaflanes y grandes avenidas.