Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
La Unificación Alemana y las Revoluciones de 1848: Eventos Clave del Siglo XIX
Unificación Alemana
Contexto Pre-Unificación Alemana
Los alemanes tenían una trayectoria histórica en común desde el Sacro Imperio Romano Germánico de la Edad Media.
Tras el Congreso de Viena, quedan divididos en 39 estados que forman la Confederación Germánica.
Propuestas de Unificación
Gran Alemania: Incluyendo a todo el Imperio Austríaco, por lo que este sería la potencia dominante.
Pequeña Alemania: Estados de la Confederación Germánica y Prusia. Austria quedaría fuera, por lo que se opone.
Unión por consentimiento popular: Es la idea de los revolucionarios de 1848, que fracasa.
El Proceso de Unificación Alemana
Zollverein (1834)
Unión aduanera de 25 estados alemanes encabezados por Prusia, que favoreció un gran desarrollo industrial y de transportes en la zona.
Otto von Bismarck: El Canciller de Hierro
Pertenece a la clase terrateniente prusiana (junker).
Conocido como el Canciller de Hierro, llega al poder en 1862 y representa una línea conservadora y pragmática.
Utiliza el nacionalismo para alcanzar los objetivos de hegemonía prusiana.
Muy hábil diplomático.
Guerra de los Ducados (1864)
Schleswig y Holstein eran ducados gobernados por príncipes daneses, pero vinculados históricamente al Sacro Imperio Romano Germánico.
Dinamarca intenta incorporárselos y Austria y Prusia le declaran la guerra, anexionándose los ducados.
Prusia se queda con Schleswig y Austria con Holstein.
Guerra Austro-Prusiana (1866)
Prusia crea roces con Austria y la acusa de mala administración de Holstein, dificultando las comunicaciones de Austria con sus tropas y enviando las suyas propias a “preservar el orden”.
Esto irrita a los austríacos hasta hacerles declarar la guerra. En realidad, se trata de expulsarla del proyecto de unificación, sin que “arrastre” a los estados alemanes del sur, proaustríacos (Austria queda como agresora).
Tras conseguir la neutralidad de Francia y Rusia, derrota a Austria en Sadowa.
Los estados del norte de Alemania se incorporan a Prusia.
Guerra Franco-Prusiana (1870-1871)
Francia teme el excesivo engrandecimiento de Prusia y un incidente diplomático manipulado por Bismarck hace estallar la guerra.
Es una guerra largamente planeada y buscada por Bismarck: desde la política armamentística de Prusia (muy avanzada técnicamente) hasta el diseño del trazado de los ferrocarriles alemanes (para lograr un movimiento de tropas muy rápido hacia la frontera francesa), todo está pensado en un último conflicto contra Francia, que aúne a los diferentes estados alemanes alrededor de la victoriosa Prusia.
Prusia, junto a los estados alemanes del sur, aplasta a Francia en Sedán. Napoleón III cae prisionero.
Las tropas prusianas siguen hasta París, donde proclaman el Segundo Reich (Imperio Alemán) en el Palacio de Versalles.
Los estados del sur se incorporan definitivamente a Prusia, ahora Alemania, completando la unificación.
Se impone a Francia la cesión de Alsacia y Lorena y el pago de una multa de cinco millones de francos.
Esto supuso una humillación para Francia que buscará su revancha hasta la Primera Guerra Mundial, por lo que la política exterior de Bismarck consistirá en adelante en que Francia no encuentre aliados.
Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos
Causas Generales
Descontento porque las anteriores revoluciones solo han cambiado la situación de la alta burguesía. Se pide sufragio universal masculino, más libertades individuales y república.
Crisis económica: Se trata de la última gran crisis antigua (de subsistencia) y de la primera moderna (financiera):
Crisis agraria: Malas cosechas y subida de precios agrícolas.
Crisis industrial: Primera superproducción.
Crisis bursátil: Caída de las cotizaciones del textil y del ferrocarril.
Francia
Desarrollo en Francia
Liberales moderados piden el sufragio universal masculino y la libertad de prensa.
Demócratas y socialistas piden derecho a sindicación y huelga, reducción de jornada laboral y nacionalización de algunas empresas.
Se prohíbe el banquete político del 22 de febrero y París se llena de barricadas.
La Guardia Nacional se niega a reprimir el movimiento.
Consecuencias en Francia
Luis Felipe abdica y se exilia, mientras se proclama la Segunda República y se forma un gobierno provisional.
Se aprueba el sufragio universal masculino, amplias libertades individuales, abolición de la pena de muerte y la esclavitud, y algunas reformas sociales entre las que destaca la creación de Talleres Nacionales para parados.
El carácter social de las reformas asustó a los sectores más moderados, que dan un giro conservador.
En junio, nuevas jornadas de protesta social son brutalmente reprimidas, lo que facilita la victoria electoral de Luis Napoleón Bonaparte.
En 1851, da un golpe de estado, proclamándose un año después el Segundo Imperio, bajo su gobierno con el nombre de Napoleón III.
Italia
Piden una Constitución y se alzan en contra de Austria.
Se consigue expulsar a los austríacos de Lombardía-Véneto, Parma y Módena.
El rey de Piamonte inicia una rápida guerra contra Austria por la independencia.
El papa Pío IX huye de Roma.
Austria aplasta la revuelta y Francia ocupa Roma.
Confederación Germánica
En varios estados piden constituciones y consiguen también la puesta en marcha de un Parlamento en Fráncfort para debatir la unificación. Fracasa por falta de acuerdo entre diversas opciones.
Prusia acaba disolviendo el Parlamento.
Imperio Austríaco
Además de las revueltas en territorios italianos, hubo movimientos nacionalistas de los checos (Praga), húngaros (Budapest) y croatas (Zagreb).
Una revolución liberal en Viena consigue la dimisión de Metternich.
Consecuencias Generales de las Revoluciones de 1848
En todos los países, excepto Rusia, desaparece la servidumbre.
Se mantienen varias constituciones.
El nacionalismo empieza a triunfar en Italia y Alemania.
En general, los objetivos de los revolucionarios no se cumplen. En las siguientes décadas, los gobernantes intentan mejorar la economía y la administración para intentar que el pueblo se olvide de otras reivindicaciones (reformismo conservador).