El Fascinante Viaje de la Vida: Origen, Evolución y el Legado Humano

¿Qué es la Vida?

A. Desde el punto de vista científico: Para la ciencia no existe una única definición de vida. Desde la perspectiva física, la vida es un sistema que toma energía libre y se construye a sí misma. Para la química, es una reacción metabólica que toma elementos químicos del entorno, los procesa y los devuelve. Para un biólogo es una estructura autorreplicativa sujeta a evolución. Todas ellas apuntan a una característica: un sistema que se vale de un entorno persiguiendo su perpetuación y reproducción.

El Origen de la Vida

Las primeras explicaciones, desde el inicio de la humanidad y hasta los griegos, hunden sus raíces en el terreno de lo mitológico y lo sobrenatural.

A. Primeras Teorías

Aristóteles desarrolló la idea de la generación espontánea, según la cual, la vida surge, sin mediación divina, de la combinación de los cuatro elementos que forman el cosmos: agua, aire, fuego y tierra.

Concluida la Edad Media, retomando los postulados clásicos de observación de la naturaleza y rechazando el sometimiento dictado por la autoridad, la nueva corriente de pensamiento sentó las bases del método científico, el cual postula que no hay explicaciones que no sean mecánicas. Galileo, Newton, Kepler o Bacon sentaron las bases de esta nueva y revolucionaria manera.

B. La Generación Espontánea

  • Francisco Redi introdujo materia orgánica en descomposición en tres recipientes: el primero lo dejó abierto, cerró el segundo con una fina gasa y el tercero con un tapón. Al cabo de un tiempo, en el segundo recipiente aparecieron gusanos.
  • La teoría celular afirma que la célula es la unidad funcional de la vida, todos los seres vivos están formados por células y toda célula proviene de otra célula.
  • Pasteur demostró que la teoría de la generación espontánea no era verdadera.

C. Oparin y Haldane: Hipótesis Química del Origen de la Vida

El ruso Oparin planteó la hipótesis de que, debido a la acción de las energías dominantes en aquel momento primigenio, las sustancias inorgánicas presentes pudieron acabar generando moléculas orgánicas, las cuales debieron concentrarse en los océanos construyendo la sopa nutricia. Estas moléculas se agruparían formando organismos. La conocida teoría de Oparin-Haldane se vio confirmada por Stanley Miller.

La Evolución Biológica

Es el proceso de cambios sucesivos que acontecen en los seres vivos a lo largo de las generaciones.

A. Teorías Fijistas

Son las teorías que sostienen que el mundo es estático y las formas vivientes son inmutables desde su creación. Surgió la teoría diluviana, según la cual los fósiles son los restos de aquellos animales que no sobrevivieron al diluvio universal. También la teoría cataclísmica o catastrofista, que presentaba sucesivos episodios de extinción seguidos de inmediatas creaciones.

B. Teorías Evolutivas

Cambió el paradigma científico. Surgió la nueva ciencia de la taxonomía con Linneo, la cual hizo notorias y evidentes las semejanzas entre seres vivos de las diferentes partes. Pero fue Charles Lyell con su obra Principios de Geología quien asentó los cimientos de dicha ciencia.

  • Lamarck y la Teoría de la Herencia de los Caracteres Adquiridos

    Lamarck introdujo en el campo de la ciencia: la adaptación, que se define como el mecanismo de los seres vivos para sobrevivir en el medio. Lamarck presentó una teoría: la ley de uso y desuso, según la cual los organismos, empujados por la necesidad de vivir, reaccionan frente a un cambio ambiental creando o potenciando un órgano determinado. La función hace al órgano. Esta teoría no convenció a la comunidad científica, aunque la idea de la adaptación se considera la primera teoría evolutiva.

  • Darwin y Wallace: Teoría de la Evolución por Selección Natural

    Darwin se encontró frente a tres hechos: la gran variabilidad presente entre los individuos de una población de la misma especie, así como los de distinta; la edad de la Tierra; la lucha por la existencia que, en un medio con recursos insuficientes, conduce a la supervivencia de solo unos pocos individuos. Darwin sintetizó estos hechos en una teoría: la selección natural. Solo sobrevivirán y se reproducirán aquellos que se adapten al medio. A este mecanismo lo llamó selección natural.

    Wallace describió una teoría idéntica a la suya, y Darwin publicó El Origen de las Especies.

    Sus Claves
    Variación al azar:
    Entre los individuos de una población existen diferentes caracteres o variedades.
    La selección natural:
    Es el mecanismo que escoge los caracteres que confieren una ventaja adaptativa a los individuos que los portan, permitiendo su reproducción y su transmisión en la siguiente generación.
    Gradualismo:
    Los individuos portadores del carácter adaptativo irán haciéndose mayoritarios en la población.
    Consecuencias Importantes
    • Los organismos semejantes están emparentados.
    • La selección natural actúa sobre los caracteres que resultan ventajosos (en un sitio sí, en otro no).
    • Sitúa al ser humano dentro de la naturaleza como una especie más.

Evolución Humana: Un Largo Camino

La selección natural marcó el inicio de una búsqueda de nuestros orígenes: el eslabón perdido, un fósil que debía yacer en cualquier lugar.

  • Tres años antes de la publicación de Darwin, se recogieron unos huesos y cráneo de un hombre en Neander. Fue llamado Hombre de Neandertal.
  • En la segunda mitad del siglo XIX, en Europa, se encontraron fósiles pertenecientes al Hombre de Cro-Magnon, que mostraban características idénticas al hombre moderno.
  • En 1893, se encontró un fósil de 500 mil años de antigüedad: el Hombre antropoide de Java.
  • Otros fósiles con esqueleto humano y que caminaban erguidos: el Hombre de Heidelberg o Pekín.
  • Un registro fósil más completo: el Homo erectus, que caminaba erguido y pobló la Tierra hace 1.8 millones de años.
  • El primer homínido africano en 1924: se dio a conocer un cráneo con un aspecto de chimpancé y que caminaba erguido, el Australopithecus africanus.
  • No hay unanimidad al trazar este recorrido hasta llegar al Homo sapiens actual.

El avance de la ciencia: Los nuevos fósiles (datos objetivos) son interpretados por los investigadores (hipótesis) para situarlos dentro de un contexto comprobable (teoría) que es comunicada a la comunidad científica (enunciado) para que la ponga a prueba (criterio de falsabilidad).

A. Un Largo Camino: Los Homínidos

Desde Darwin, todas las especies que hoy pueblan la Tierra sabemos que tuvieron un antecesor común. Las diferentes especies que generaron la rama evolutiva en la que surgiría nuestra especie se engloban bajo la denominación de homínidos, que podemos dividir en Australopithecus y Homo.

Australopithecus: Los Primeros Bípedos

Los primeros Australopithecus apenas superaban el metro de estatura y tenían largos brazos de aspecto simiesco, pero su columna, pelvis y miembros inferiores indican que estaban capacitados para la locomoción bípeda. Este es el primer rasgo distintivo que conocemos. El bipedismo deja brazos y manos libres al caminar, que se pueden emplear para otras acciones; reduce el grado de radiación solar; y amplía el campo visual.

Los Primeros Homo: El Cerebro Crece

Con cerebros mayores y dientes más pequeños, aparecen los primeros Homo con una habilidad nueva: la transformación de elementos del medio en herramientas. Aparece el Homo habilis que, con el aumento cerebral, necesitaba alimentos más energéticos y sencillos. Era un oportunista carroñero y creó las herramientas necesarias para ello.

Homo Erectus: El Control del Fuego

De nuevo en África, nace otro homínido, el Homo erectus, cuyas últimas poblaciones convivieron con nuestra especie. Desarrolló la primera lanza y vasija de madera, y controló un elemento vital: el fuego. Este Homo sería el primero en salir de África y, a partir de él, surgirían dos líneas de Homo: el Homo heidelbergensis, que, adaptado a las condiciones climáticas europeas, daría lugar al Homo neanderthalensis. También nació el Homo sapiens en África al mismo tiempo.

Homo Antecessor: El Hallazgo de Atapuerca

Fósiles hallados en Atapuerca correspondían a una nueva especie, el Homo antecessor. Muestran signos de canibalismo alimenticio. Los huesos de la cara eran más parecidos a los actuales que los del Homo erectus. Este descubrimiento adelantó la ocupación del continente europeo.

El Hombre de Neandertal

A partir del Homo antecessor, surgió nuestro pariente fósil más conocido: el Hombre de Neandertal. Tenía un robusto esqueleto y una capacidad craneal elevada, pero su cerebro era muy diferente al nuestro. Se desconoce si podían comunicarse mediante un sistema oral complejo. Las causas del declive y extinción del Hombre de Neandertal continúan siendo un misterio.

Homo Sapiens

Hace 200 mil años, en África, surgió el Homo sapiens, de la cual descendemos todos. El esqueleto y el cráneo muestran ya todos los rasgos de nuestra especie. El volumen cerebral es similar al del neanderthalensis, pero presenta diferencias morfológicas. En el Homo sapiens, el incremento de tamaño del cerebro va unido al gran desarrollo de los lóbulos. Es el único homínido capaz de desarrollar un lenguaje verbal.

Desgraciadamente, se han hallado pocos fósiles en África de los primeros representantes de nuestra especie. La aridificación del clima acarreó una fuerte disminución de sus efectivos poblacionales, lo que se ve confirmado en nuestro ADN. Al restaurarse unas condiciones climáticas más benignas, comenzó la expansión del ser humano por el resto de continentes.