Legado Arquitectónico y Artístico: Roma, Islam y Bizancio

Arquitectura y Urbanismo Romano

La arquitectura romana se caracterizó por el uso innovador del arco y la bóveda, superando la arquitectura arquitrabada griega. Un hito fundamental fue la construcción de edificios cupulados, como el Panteón de Roma.

Órdenes Arquitectónicos Romanos

  • Orden Toscano: Capitel dórico, basa jónica, fuste liso.
  • Orden Compuesto: Hojas de acanto corintias con volutas jónicas.

Materiales de Construcción Romanos

  • Sillares de piedra
  • Ladrillos
  • Mampostería
  • Hormigón

La Ciudad Romana

Las ciudades romanas se organizaban en torno a dos vías principales: el decumanus (de este a oeste) y el cardo (de norte a sur). El foro, centro neurálgico de la vida ciudadana, se ubicaba en el cruce de estas vías.

El Foro y la Basílica

En el foro se encontraba la basílica, un edificio público de planta rectangular, dividido en varias naves con columnas, que podía ser abierto o cerrado. Estaba destinado a la administración de justicia, transacciones comerciales y reuniones ciudadanas.

Ejemplo: Basílica de Majencio y Constantino.

Edificios Públicos Romanos

El Templo Romano

Los templos romanos se erigían sobre un podium, con escalones únicamente en la parte frontal. Las columnas, a menudo integradas en el muro, servían principalmente como adorno, permitiendo un mayor espacio interior para la cella.

Ejemplos: Maison Carrée (Nimes), el Panteón de Agripa (Roma).

El Teatro Romano

Los teatros romanos eran estructuras exentas, con una cávea semicircular y una orchestra. Su diseño permitía una rápida ocupación y desalojo gracias a los vomitorios (pasillos abovedados). La escena presentaba grandes fondos arquitectónicos que enmarcaban las representaciones teatrales.

Ejemplos: Teatro de Mérida, Teatro de Marcelo.

El Anfiteatro Romano

Destinados a espectáculos como luchas de gladiadores y combates con fieras, los anfiteatros contaban con un velum (toldo) para proteger del sol y la lluvia. Debajo de la arena se encontraban las carceres (celdas) y diversos pasillos.

Ejemplo: El Coliseo.

El Circo Romano

En los circos se celebraban las emocionantes carreras de bigas y cuadrigas (carruajes de dos y cuatro caballos). Tenían una forma elíptica y en su parte central se ubicaba la spina, alrededor de la cual giraban los carros. Las gradas incluían una tribuna reservada para el emperador.

Ejemplo: Circo Máximo de Roma.

Las Termas Romanas

Las termas no solo cumplían una función de higiene, sino que también eran importantes centros sociales y de recreo. Su recorrido habitual incluía:

  • Caldarium: Sala de agua caliente.
  • Tepidarium: Sala de agua templada.
  • Frigidarium: Sala de agua fría.

El sistema de calefacción, conocido como hipocausto, consistía en paredes huecas y toberas por donde circulaba el aire caliente.

Ejemplo: Termas de Caracalla.

Monumentos Conmemorativos Romanos

Arcos del Triunfo

Los arcos del triunfo se erigían para conmemorar grandes victorias militares del Imperio. Se situaban en los foros y podían presentar uno o varios arcos de medio punto flanqueados por columnas. A menudo incluían una inscripción dedicada al emperador.

Ejemplos: Arco de Tito, Arco de Septimio Severo, Arco de Constantino.

Columnas Conmemorativas

Estas columnas monumentales presentaban a lo largo de su fuste una serie de escenas dispuestas helicoidalmente, que rememoraban acciones bélicas de gran relevancia durante el reinado de un emperador.

Ejemplos: Columna de Trajano, Columna de Marco Aurelio.

Ingeniería Civil Romana

Puentes Romanos

El diseño de los puentes romanos se basaba en el arco de medio punto, apoyado sobre robustos pilares de piedra construidos sobre sólidos cimientos.

Ejemplo: Puente de Alcántara sobre el río Tajo.

Calzadas Romanas

Las calzadas conectaban Roma con los rincones más alejados del Imperio, facilitando el transporte de mercancías hacia las salidas al mar y permitiendo el rápido desplazamiento de las tropas.

Acueductos Romanos

Los acueductos fueron estructuras esenciales para conducir agua corriente a las ciudades del Imperio.

Ejemplos: Pont du Gard (Nimes, Francia), Acueducto de Segovia, Acueducto de Mérida, Acueducto de Tarragona.

Vivienda Romana

  • Insulae: Manzanas de casas de varios pisos, habitadas por personas de posición social media-baja. Solían tener tres o cuatro alturas y se construían alrededor de un patio central para iluminación y ventilación.
  • Domus: Vivienda unifamiliar de la gente acomodada, cerrada sobre sí misma y organizada en torno a un patio. Contaba con una techumbre inclinada hacia el impluvium, que recogía el agua de lluvia.
  • Villa: Segunda vivienda en el campo, propiedad de las gentes acomodadas.

Arte Islámico: Principios y Características

El arte islámico es una síntesis de elementos de diversas tradiciones artísticas de los pueblos conquistados. Está profundamente ligado a la religión, priorizando la arquitectura y caracterizándose por ser iconoclasta, es decir, prohíbe la representación de imágenes de animales o personas, ya que se considera un acto de soberbia que emula a Dios.

Decoración en el Arte Islámico

A pesar de la prohibición figurativa, el arte islámico destaca por su rica decoración, que se manifiesta en:

  • Epigráfica: Uso de la escritura (caligrafía).
  • Lacería: Decoración geométrica compleja.
  • Ataurique: Decoración vegetal estilizada.

Un principio estético fundamental es el horror vacui (horror al vacío), que impulsa a cubrir todas las superficies.

Arquitectura Islámica

La arquitectura islámica se divide en religiosa (mezquitas) y civil (palacios). Sus edificios suelen ser bajos, adaptándose a la aridez del clima y la escasez de piedra, lo que favoreció el uso de materiales como el ladrillo, yeso, madera y azulejos. Se buscan espacios frescos y confortables, en armonía con la naturaleza (fuentes y plantas).

Elementos Constructivos Islámicos

  • Columnas y pilares: Derivados de los órdenes clásicos (especialmente el corintio), son delgados debido a la ligereza de las techumbres.
  • Bóvedas: Muy variadas, incluyendo gallonadas, califales y de mocárabes.
  • Arcos: Diversidad de formas como el de herradura, polilobulados, apuntados, mixtilíneos, entrecruzados y de mocárabes.

Se observa un mayor cuidado en la decoración interior de los edificios.

Partes de la Mezquita

Macsura:
Zona protegida para el califa.
Mihrab:
Santuario o nicho que indica la dirección de La Meca.
Quibla:
Muro orientado hacia La Meca.
Minarete:
Torre desde donde se llama a la oración.
Haram:
Sala de oración estructurada en naves.
Sabil:
Fuente para las abluciones rituales.
Sahn:
Patio interior.

Arquitectura Bizantina: Innovación y Espiritualidad

La arquitectura bizantina se caracteriza por su énfasis en el interior de los edificios y el empleo sistemático de las bóvedas. Los bizantinos demostraron una mayor pericia que los romanos en la construcción de cúpulas.

Capitel Bizantino

Crearon el capitel con cimacio, que se convirtió en el más característico del arte bizantino. Estos capiteles combinaban elementos de los órdenes clásicos con decoración zoomorfa y vegetal.

Plantas de Edificios Religiosos

Los edificios religiosos bizantinos adoptaron las plantas usadas por los primeros cristianos: la planta basilical y la planta central, esta última ideal para el uso de enormes cúpulas. Las muestras más importantes se encuentran en Constantinopla y Rávena.

Ejemplos: Basílica de San Apolinar in Classe, Iglesia de San Vital.

Artes Plásticas Bizantinas: La Querella Iconoclasta

Las artes plásticas bizantinas estuvieron profundamente influenciadas por la querella iconoclasta, un conflicto sobre el culto a las imágenes religiosas. Este debate surgió al considerar la adoración de imágenes como una forma de idolatría.

Posturas en la Querella

  • Iconoclastas: Rechazaban las imágenes, argumentando que la divinidad es irrepresentable y buscando una religiosidad más pura.
  • Iconólatras: Defendían la representación de lo divino, basándose en la encarnación de Dios en Jesucristo. Creían que el artista, inspirado por Dios, podía plasmar su esencia en la obra de arte.

Los Iconos Bizantinos

Los iconos son una manifestación plástica fundamental del arte bizantino. Se trata de pinturas sobre tabla de temática religiosa, representando comúnmente a la Virgen con el Niño o a Cristo. Se caracterizan por el uso de fondos dorados, que simbolizan la irrealidad y la divinidad.

El Mosaico Bizantino

Los bizantinos utilizaron el mosaico para embellecer el interior de sus edificios, decorando cúpulas y paredes. Sus obras se distinguen por su luminosidad y cromatismo, a menudo incorporando piedras preciosas o pan de oro. La luz que se filtra por las ventanas confiere a los mosaicos un efecto místico y casi sobrenatural.

Características de las Figuras y Ubicación

Las figuras en los mosaicos bizantinos son hieráticas e inmóviles, ubicadas en espacios inconcretos e intemporales. La representación de imágenes en la iglesia seguía lugares prefijados:

  • Bóveda del ábside o cúpula: Cristo (Pantocrátor).
  • Debajo de Cristo: La Virgen y los santos.
  • En el muro inferior: Escenas del Juicio Final.

Los mosaicos más importantes se encuentran en el presbiterio de San Vital de Rávena, destacando las representaciones de Justiniano y su corte, y Teodora y su corte.