Maestros de la Pintura Renacentista: El Greco, Tiziano y Leonardo da Vinci

El Greco

Figura capital de la pintura española renacentista, se da a conocer en el último tercio del siglo XVI. Nació en 1541 en Creta, se instala en Toledo, donde reside hasta su muerte (1579-1614), tras haber sido rechazado por Felipe II como pintor de Corte. Llegó a ser un pintor popular en su época, aunque su figura se olvidó hasta que fue valorizada por los pintores contemporáneos y el Romanticismo.

Su pintura refleja un estilo muy personal y original en el que se juntan varias influencias:

  • El ambiente estético bizantino de su patria determina el sentido simbólico, antinatural y espiritualista de las figuras, así como la falta de interés por la profundidad, la forma plástica y el espacio.
  • En su estancia por Italia, añade el manierismo italiano. La influencia de la pintura veneciana será decisiva, especialmente la de Tintoretto, ya que adquiere un fulgurante y rico colorido, su técnica suelta y desdibujada, sus artificiosos modelos e irreales efectos lumínicos, y se reafirma en la visión espiritualizada de la imagen artística. Del manierismo romano, vinculado a Miguel Ángel, recibe la tendencia al alargamiento de las figuras, la precisión de la línea, el expresionismo y el ritmo serpenteante.
  • El espíritu misticista castellano refleja su interés por un mundo de profunda espiritualidad.

Características del Estilo del Greco

  • Prima la deformación expresionista de la realidad y la plasmación de un mundo simbólico e irreal. Por ello, alarga desmesuradamente las figuras. Sus figuras son símbolos que corresponden al mundo de los sueños, son fruto de la mente del pintor, que huye de la realidad física y reproduce reiteradamente los mismos tipos humanos.
  • Surgen composiciones efectistas y artificiosas. Las figuras trazan un ritmo curvo y ondulante, de formas abiertas y retorcidas; las figuras se disponen en actitudes complejas y rebuscadas. Por ello, se intensifica el dinamismo, los efectos expresivos y de tensión.
  • En un principio, toma interés por las formas precisas y bien delimitadas mediante la línea, pasando luego a romper el dibujo y pintar a base de una pincelada muy amplia, zigzagueante y suelta, que difumina las formas, desvirtúa y fragmenta la realidad.
  • El color y la luz reciben un tratamiento antinatural. La luz es tratada de forma artificial, irreal, con juegos de luces y sombras, creando así una atmósfera visionaria y sobrenatural. En cuanto al color, El Greco muestra una gran riqueza cromática, emplea tonos fríos y cálidos. Sin embargo, el color es irreal y arbitrario.
  • Desarrolla una ordenación espacial muy peculiar y anticlásica: Las figuras se disponen en primer plano, se aglomeran en el mismo espacio, por lo que la sensación de profundidad es muy escasa. La composición se divide en dos espacios diferenciados, el plano celeste y el terrenal, lo que unido al alargamiento de sus figuras contribuye a acentuar la inexistencia de referencias espaciales.
  • Los temas son religiosos, de misterio y misticismo. El Greco es un gran retratista: En sus retratos muestra la realidad subjetiva, al acomodar el ser real a un esquema genérico. Por otra parte, el paisaje, como tema independiente, muestra la misma actitud subjetiva.

Obras Destacadas de El Greco

Podemos destacar las siguientes obras:

  • Primeros años toledanos: Refleja el sentido del equilibrio italiano, por ejemplo, El Expolio; Martirio de San Mauricio.
  • En su madurez: Su estilo se hace más irreal, destacan: Entierro del Conde de Orgaz, Paisaje de Toledo y La Trinidad.
  • Etapa final: Proyecta un mundo interior de profunda espiritualidad y se extreman las deformaciones, por ejemplo: Pentecostés.
  • Sus retratos: Se puede citar: El caballero de la mano en el pecho.

Tiziano

Figura culminante del clasicismo empírico veneciano. Su prestigio fue enorme en toda Europa, fue admirado por Carlos V. Desde el punto de vista formal, Tiziano desarrolla un lenguaje clasicista, en el que domina el sentido del equilibrio, orden y la búsqueda de la belleza formal. Desde el punto de vista técnico, destacan las técnicas del realismo empírico, siendo su pintura un compendio de cualidades cromáticas y luminosidad atmosférica relacionadas con el empleo del óleo:

  • Obtiene con el color y la luz unos efectos revolucionarios e inigualables, destaca por la riqueza de las tonalidades y la armonía cromática.
  • La pincelada es cada vez más suelta y gruesa, que disuelve las formas.

Evolución del Estilo de Tiziano

Su estilo sufre una profunda evolución:

  • En su pintura se va imponiendo la riqueza cromática y la luminosidad atmosférica y la pincelada suelta.
  • Se incrementa el movimiento y la expresividad.
  • En su última etapa adopta un estilo de formas disueltas y un tono dramático y patético, emplea una pincelada pastosa y amplia.

Obra de Tiziano

Realizó una obra variada y amplia, que contiene todos los géneros; entre su producción artística destacan:

  • Temas religiosos: La Virgen de los Pésaro y Coronación de Espinas.
  • Temas mitológicos: Tiziano recrea el mundo pagano a través de un lenguaje de gran sensualidad, las escenas se insertan en bellos y poéticos paisajes. En estas obras cobra especial protagonismo el desnudo femenino (Venus). Amor divino y amor profano, Venus de Urbino.
  • Gran cultivador del retrato: Destacan en sus retratos la sabia armonía del color, el tratamiento de la luz y la captación de cualidades. Flora, retratos de Carlos V, Isabel de Portugal y El hombre del guante.

La influencia de Tiziano sobre el arte de su época y sobre los pintores barrocos será notable.

Leonardo da Vinci

Perfecto exponente del humanista renacentista, sabio y artista. La pintura no fue sino una de sus muchas actividades, a pesar de lo cual sus aportaciones en el campo de la pintura y el clasicismo serán decisivas:

  • Desarrollo de un lenguaje clasicista o idealista: búsqueda de la belleza y perfección formal, la proporción, el equilibrio y la armonía, así como del orden compositivo.
  • Percepción sensorial o empírica de la naturaleza, aportando nuevas soluciones técnicas en la representación de la realidad, al considerar la luz y la distancia de los objetos.
  • Trata la luz a través del sfumato o difuminado: técnica de claroscuro que consiste en crear un suave contraste de luces y sombras. El sfumato sirve para modelar las figuras y objetos, suavizar las formas y contornos, y da a las figuras un peculiar aire enigmático y distante.
  • Perfecciona y supera la rigidez lineal de la perspectiva geométrica a través de la perspectiva atmosférica: la visión de los objetos viene condicionada por el aire que los envuelve y por la distancia. La captación del espacio se realiza suavizando el trazo y difuminando las formas mediante la gradación del color y la luz a medida que los objetos se alejan.

Obras de Leonardo da Vinci

Sus obras más conocidas son:

  • La Virgen de las Rocas
  • La Última Cena
  • La Gioconda