Conceptos Fundamentales sobre Discriminación y Prejuicio Social

Misoginia

La misoginia es un término que procede del vocablo griego misogynía y hace referencia al rechazo hacia el género femenino. Los misóginos, por lo tanto, manifiestan actitudes agresivas o despectivas hacia las mujeres.

La misoginia se expresa de diversos modos. En los casos más leves, se refleja en comentarios despectivos o discriminatorios, en ocasiones camuflados como bromas. Sin embargo, la misoginia puede derivar en violencia e incluso en asesinatos.

Fuente: definicion.de/misoginia/

Manspreading

El manspreading es un término que se refiere a la práctica de algunos hombres de sentarse con las piernas abiertas en el transporte público, ocupando con ello el espacio de más de un asiento.

Tanto la práctica como el uso del término han sido objeto de gran crítica y debate en internet. El término se popularizó en una campaña feminista contra el manspreading dentro de un blog de Tumblr, en el cual se publican imágenes de esta actitud psicomotora.

Fuente: 20minutos.es/noticia/3057808/0/significado-manspreading/

Mansplaining

El mansplaining ocurre cuando un hombre interrumpe a una mujer para explicarle algo de manera condescendiente, asumiendo que él tiene un mejor manejo del tema sin ningún tipo de prueba y desacreditando a su interlocutora simplemente por su género.

Un ejemplo claro es el siguiente: Una mujer está tratando de estacionar su carro. Sabe perfectamente que dos movimientos más y estará listo. Sin embargo, un hombre que la observa decide acercarse para decirle lo que debe hacer a continuación, como si la mujer, que lleva 10 años manejando, no tuviera idea de lo que está haciendo, porque, claro, “las mujeres son malas conduciendo”. Esto es un caso típico de mansplaining.

Fuente: milenio.com/cultura/mansplaining-que-es

TERF (Feminismo Radical Trans Excluyente)

El Feminismo Radical Trans Excluyente (TERF por sus siglas en inglés) tiene su origen en los años 70 y se ha expandido en ideas, integrantes y geografía hasta nuestros días. Actualmente, las posturas TERF, abiertamente transfóbicas, son defendidas por algunas feministas.

Este feminismo se caracteriza por rechazar a las personas trans y por buscar la exclusión de mujeres trans de espacios feministas. En otros momentos de la historia, dichas feministas han demandado a los gobiernos, como en Estados Unidos, que se retire la atención médica y legal a las personas trans.

Fuente: laizquierdadiario.com/Que-es-el-feminismo-TERF-el-feminismo-transfobico

Aporofobia

La aporofobia es un término que significa rechazo u odio al pobre. Fue acuñado hace 24 años por la filósofa española Adela Cortina.

Se basa en la creencia de que aquellos sujetos en situación de vulnerabilidad no tienen nada que aportarle a la sociedad. Se expresa en la indiferencia al sufrimiento ajeno, en insultos, agresiones y en distintos actos cotidianos de los ciudadanos.

Fuente: laizquierdadiario.com/Aporofobia-de-donde-viene-el-odio-a-los-pobres

Transfobia

La transfobia es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género tradicionales.

La transfobia puede impedir que las personas transgénero y de género no conforme tengan vidas plenas a salvo de daños, generando formas tanto sutiles como manifiestas de discriminación. Por ejemplo, es posible que a las personas transgénero (o, incluso, que se cree que lo son) se les niegue trabajo, vivienda o cuidado de la salud solo por el hecho de ser transgénero.

Fuente: plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacion-sexual-y-genero/trans-e-identidades-de-genero-no-conforme/que-es-la-transfobia

Xenofobia

La xenofobia se denomina el rechazo, el odio o la hostilidad hacia los extranjeros o hacia las cosas extranjeras. La palabra se compone de los vocablos griegos xeno- (ξένος), que significa ‘extranjero’, y fobia (φοβία), que indica ‘temor’.

Según la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la xenofobia supone todo tipo de distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico. Su objeto o resultado es anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Fuente: significados.com/xenofobia/

Homofobia

La homofobia es el término destinado a describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales.

El uso cotidiano del vocablo incluye a otras personas contempladas en la diversidad sexual, como los bisexuales y los transexuales. Incluso, abarca a aquellos seres que mantienen hábitos o actitudes que suelen ser atribuidos al sexo opuesto, como los metrosexuales.

Fuente: definicion.de/homofobia/

Chovinismo

El chovinismo es la actitud de quien considera que su país es un compendio de cualidades y virtudes, despreciando las de los otros. El término proviene de Nicolás Chauvin, supuesto soldado que sirvió en el ejército napoleónico, haciendo alarde de un notorio celo patriótico.

Históricamente, el imperialismo alentó el nacionalismo exaltado como forma de confrontación entre las potencias.

Fuente: claseshistoria.com/glosario/chovinismo.htm

Supremacismo

El sustantivo supremacismo es válido para aludir a la corriente que cree en la preeminencia o la superioridad de aquello a lo que se aplica.

Este término se ha empleado tímidamente en español desde los años 60, y es en los 80 cuando empieza a crecer su uso y documentación en textos escritos. Popularizado en colocaciones como “supremacismo blanco”, esta expresión se ha utilizado para aludir a las ideologías racistas que creen en la dominación del hombre blanco occidental sobre el resto de las sociedades. Con un sentido similar, pero aplicado en otras áreas, también se encuentran casos como “supremacismo judío”, “supremacismo islámico”, “supremacismo étnico”, etc.

Actualmente, es frecuente verlo en la prensa en contextos como «Trump suscribe una condena al supremacismo blanco, pero vuelve a encender la polémica», «Desencuentro entre la justicia y la opinión pública, dificultad de quebrar la arraigada cultura del supremacismo masculino» o «El supremacismo catalán siempre estuvo ahí».

Aunque “supremacismo” no figura todavía recogido en el Diccionario académico, sí lo están las palabras a partir de las cuales se forma: supremacía (‘grado supremo en cualquier línea’ y ‘preeminencia, superioridad jerárquica’) y el sufijo -ismo (‘doctrina, sistema, escuela o movimiento’, entre otros).

Fuente: fundeu.es/recomendacion/supremacismo-termino-valido/