Diversidad de Paisajes Agrarios en España: Clima, Relieve y Actividades Rurales

Paisaje Agrario de las Islas Canarias

La fotografía que tenemos ante nosotros nos muestra el paisaje agrario de las Islas Canarias, como evidencian los suelos negros volcánicos y la presencia de vegetación adaptada a climas como el subtropical de Canarias, donde las temperaturas son cálidas todo el año y las precipitaciones escasas.

Características Naturales de Canarias

Relieve y Suelos Volcánicos

En cuanto al relieve, observamos pendientes suaves y elevaciones al fondo que, por el suelo oscuro dominante, denotan su origen volcánico (las montañas del fondo podrían ser conos volcánicos).

Clima Subtropical y Vegetación

El clima, como hemos señalado anteriormente, se deduce de la escasa vegetación adaptada, además, a unas condiciones cálidas que en España solo encontramos en las Islas Canarias y, en menor medida, en las costas mediterráneas del sur peninsular. Salvo las palmeras, propias del piso intermedio de la vegetación macaronésica de Canarias, no se observa más vegetación primaria.

Hidrografía y Acuíferos

Tampoco vemos en la fotografía aguas, lo que se corresponde con la escasez de aguas continentales en las Islas Canarias, siendo por ello fundamentales los acuíferos. Los suelos negros son suelos de origen volcánico, poco productivos si no se los adecua al cultivo.

Elementos Humanos y Uso del Suelo en Canarias

Estructura Agraria: Minifundios y Bancales

La imagen está dominada por elementos humanos agrarios organizados en parcelas de pequeñas dimensiones (minifundios), de formas regulares y abiertas, aunque existen muros de piedra (bancales), que sirven para facilitar el cultivo en las laderas, escalonando las parcelas.

Agricultura de Secano y Monocultivo

El uso agrario del suelo dominante es el agrícola, apreciándose una agricultura de secano, intensiva, que usa técnicas tradicionales (los bancales y el barbecho o descanso de la tierra) y se dedica al monocultivo de productos como la patata, siendo los rendimientos bajos y el destino de la producción el consumo local. Este tipo de agricultura es típica de las zonas medias y altas del interior de las islas.

Poblamiento y Desafíos Actuales en Canarias

Poblamiento Disperso

Respecto al poblamiento, se observa que es disperso y laxo, constituido por pequeñas agrupaciones de casas diseminadas, que adoptan la forma de casa compuesta de piedra.

Crisis del Espacio Agrario y Éxodo Rural

Por último, señalar que este espacio agrario se encuentra en crisis a favor de la agricultura comercial desarrollada en la costa y especialmente del desarrollo turístico, lo que ha potenciado el éxodo rural desde el interior de las islas a la zona costera.

Paisaje de Montaña: Características y Usos

El relieve que aparece es una zona montañosa rocosa y de cumbres puntiagudas que corresponden a las cordilleras jóvenes surgidas tras la orogénesis alpina de la era terciaria (cordilleras de plegamiento).

Geología y Relieve Alpino

Formaciones Rocosas y Suelos

Estamos, por lo tanto, en una zona de roquedo calizo, donde los suelos, de haberlos (en las zonas muy pendientes predominarán suelos azonales poco evolucionados), serán suelos pardo calizos o terra fusca.

Clima y Vegetación Escalonada en Montaña

Clima de Montaña y Temperaturas

El clima de la zona viene determinado por el relieve, siendo un clima de montaña en el que las precipitaciones serán abundantes (aumentarán con la altitud) y las temperaturas serán frías en invierno y suaves en verano (descendiendo con la altitud). La imagen debe corresponder con el verano, ya que de no ser así veríamos nieves en las cumbres.

Pisos de Vegetación: Alpino, Subalpino y Nival

Este clima determina una vegetación escalonada en pisos propia de los paisajes de montaña. En esta imagen observamos prados en primer término que se corresponden con el piso alpino de vegetación y un bosque en una ladera de una montaña (piso subalpino), además de zonas sin vegetación visible dominadas por las rocas (piso nival).

Presencia de Lagos Glaciares

En la imagen destaca la presencia de un lago, que, encontrándose entre montañas, su origen debe ser glaciar, ocupando la cubeta en la que antiguamente se asentó un circo glaciar.

Actividades Humanas y Desafíos en Montaña

Ganadería Extensiva y Trashumancia

En cuanto a los elementos humanos que observamos en la fotografía, no se aprecian parcelas agrarias, solo un uso del suelo agrario predominantemente ganadero, manifestado por la presencia de cuatro cabezas de ganado ovino. Se trataría de una ganadería extensiva en la que las ovejas se alimentan al aire libre de los pastizales de montaña, especialmente en las zonas más próximas a las cumbres. El ganado ovino pastaría en verano en esta zona de cumbres, para después, cuando el invierno cubra de nieves la zona, bajar al valle (trashumancia). Esta ganadería tiene unos rendimientos bajos, una escasa modernización y está dedicada al consumo local de carne y leche.

Aprovechamiento Forestal

También podría haber en esta imagen un aprovechamiento forestal maderero del bosque que aparece en la ladera del fondo.

Poblamiento y Despoblación Rural

No se observa ningún poblamiento en la imagen, lo que se corresponde con los paisajes de montaña, donde la población tiende a concentrarse en los valles.

Turismo Ecológico como Solución

Por último, este espacio rural no sería ajeno a la crisis del mismo en España, donde el despoblamiento y la falta de recursos en el ámbito rural es manifiesta, tratándose de paliar mediante nuevas actividades como en este caso sería la promoción de un turismo ecológico.

Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

La fotografía nos muestra un paisaje agrario del norte peninsular húmedo, pues vemos elementos del medio natural que se corresponden con este paisaje (prados, árboles caducifolios, etc.) y elementos agrarios que también corroboran esta clasificación (preponderancia de la actividad ganadera, agricultura de minifundio, poblamiento disperso intercalar, etc.).

Características Geográficas y Climáticas del Norte Peninsular

Relieve y Formaciones Montañosas

Si analizamos el relieve, nos encontramos con una zona de suaves pendientes y montañas redondeadas al fondo, que nos indican que nos encontramos en algún valle extenso entre montañas.

Clima Oceánico y Recursos Hídricos

En cuanto al clima, se deduce del verde intenso de los pastos y el cielo nublado que nos indican un lugar con precipitaciones abundantes que en España, más allá de las zonas estrictamente de montaña, solo encontramos en el norte peninsular (clima oceánico). Las temperaturas son suaves debido a la proximidad relativa del mar. Estas temperaturas nos las confirman los tejados de las casas, que no tienen gran pendiente, lo que indica que las nieves no son muy abundantes. No se aprecian aguas en la imagen, pero en este clima y zona (vertiente cantábrica) nos encontraríamos con ríos caudalosos, regulares y cortos.

Vegetación: Prados y Bosques Caducifolios

Respecto a la vegetación, ya hemos señalado que dominan los prados, vegetación herbácea propia del paisaje oceánico. También se observan pequeñas manchas de árboles caducifolios (probablemente robles – vegetación primaria – o castaños – vegetación secundaria).

Suelos Pardos Húmedos

El suelo de esta zona de pendientes suaves podría ser pardo húmedo, propio de zonas de roquedo silíceo, ya que este suelo es ácido y pobre, por lo que su uso suele ser para pastos, como ocurre en la imagen comentada.

Actividades Humanas y Estructura Agraria en el Norte Peninsular

Minifundios y Campos Cerrados

Si nos fijamos en los aspectos humanos dominantes en la fotografía, que nos muestran un espacio rural, observamos minifundios o pequeñas parcelas (inferiores a 10 hectáreas), de formas irregulares y cerradas por vallas o muros de piedra (campos cerrados).

Ganadería Extensiva: Vacuno y Ovino

El uso del suelo agrario predominante es, sin duda, el ganadero, como pone de manifiesto el ganado vacuno (en primer término) y ovino (en una parcela vallada), que vemos en la imagen. La ganadería que aparece en esta zona es extensiva, ya que los animales están al aire libre alimentándose de los pastos naturales. El ganado bovino puede ser aprovechado para obtención de carne y leche, y el ganado ovino se dedicaría principalmente a producción de leche (razas extranjeras de cabezas negras). El rendimiento de esta producción ganadera es limitado, por lo que su destino se centra en el mercado local (carne, leches, quesos, etc.).

Agricultura Intensiva y Policultivo

Aunque no es predominante, también vemos actividad agrícola intensiva en régimen de policultivo y con unos rendimientos bajos que iría destinada al autoabastecimiento, destacando los cultivos de forrajes para alimentar el ganado.

Modernización y Aprovechamiento Forestal

Apreciamos en la imagen la presencia de maquinaria agraria (tractor), lo que nos indica una modernización de la producción agrícola que permite la mejora de los rendimientos. También se observa una parcela en barbecho, método tradicional que facilita la recuperación de nutrientes del suelo al dejarlo en descanso, sin cultivar. Las manchas arbóreas que se aprecian en la imagen también señalan el posible aprovechamiento forestal (obtención de castañas y leña).

Poblamiento y Desafíos Rurales del Norte Peninsular

Poblamiento Disperso Intercalar y Tipología de Vivienda

La imagen nos muestra un pequeño pueblo agrupado en torno a su iglesia, pero observamos cómo a partir del mismo aparecen casas diseminadas por el campo, lo que corresponde con un poblamiento disperso intercalar, destacando la tipología de la vivienda: una casa bloque en altura y construida en piedra, que se corresponde con el caserío vasco.

Crisis Rural y Turismo como Solución

Por último, podemos indicar que este espacio rural no debe ser ajeno a la crisis que vive el mismo en España, provocada, entre otras razones, por el despoblamiento, a favor de las ciudades, ante la incapacidad del campo de proporcionar ingresos suficientes. Como solución a estos problemas, se potencian nuevas actividades en el mundo rural como el turismo rural, que busca la tranquilidad de lugares como este.

Paisaje Agrario Mediterráneo: Innovación y Desafíos

La fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo, que podría situarse en provincias como Murcia o Almería, ya que es en esta zona donde son más frecuentes los cultivos de regadío de hortalizas en invernaderos, como se aprecia en la fotografía.

Características Geográficas y Climáticas del Mediterráneo

Relieve: Llanuras y Colinas Prelitorales

En cuanto al relieve, en primer término se observa una llanura y al fondo una zona de montañas bajas, prácticamente colinas, de cumbres suaves y redondeadas, pudiendo corresponder estas a las elevaciones prelitorales propias de la costa mediterránea.

Clima Mediterráneo Marítimo y Vegetación Clímax

El clima es puesto de manifiesto por la escasa vegetación arbórea que se aprecia en las laderas y los cultivos de regadío en primer término, que nos informan de un clima con precipitaciones escasas y unas temperaturas suaves todo el año, con una amplitud térmica reducida, lo que correspondería al clima mediterráneo marítimo. No se aprecia con claridad la vegetación clímax del lugar presente en las laderas de las montañas, que no han sido humanizadas, como ha ocurrido con la llanura, totalmente transformada por el ser humano. A pesar de ello, todo parece indicar que se trata de una vegetación arbustiva mediterránea (perennifolia) de una densidad importante, que podemos clasificar entre la maquia y la garriga.

Gestión del Agua y Riego Artificial

Respecto al agua, esta no se observa directamente en la fotografía, más allá de posibles canalizaciones, y de la necesidad de que los verdes cultivos que aparecen en la imagen, al igual que aquellos bajo plástico, reciban riego artificial.

Elementos Humanos y Producción Agrícola Mediterránea

Parcelas de Regadío y Cultivo en Invernaderos

Si nos fijamos en los elementos humanos dominantes en la fotografía, vemos parcelas de pequeño tamaño (menores de 10 hectáreas), de formas regulares rectangulares y sin límites físicos (más allá de los plásticos de los invernaderos).

Agricultura Intensiva de Policultivo

El uso agrario del suelo es evidentemente agrícola, correspondiendo con policultivos, seguramente de hortalizas, desarrollados con un sistema de regadío, técnicas de cultivo modernas como el invernadero que permite una producción continua y más temprana (al permitir evitar las temperaturas bajas).

Rendimiento y Comercialización

Todo ello nos hace señalar que estamos ante una agricultura intensiva con un rendimiento alto y una producción destinada a la venta en el mercado, tanto nacional como internacional.

Poblamiento y Dinamismo del Sector

Concentración del Poblamiento

No podemos señalar nada respecto al poblamiento, pues no aparece ninguna vivienda en la fotografía, pero hay que señalar que en este tipo de paisaje el poblamiento tiende a concentrarse en pueblos, aunque tradicionalmente era disperso.

Modernización Agrícola y Competencia Global

Por último, habría que señalar que la agricultura que muestra esta fotografía sería una de las más dinámicas de España, ya que apreciamos una modernización de los cultivos, ajustándose al marco de la competencia promovida por la PAC, teniendo como principal amenaza la competencia de terceros países más baratos.

Paisaje Agrario del Interior Peninsular: Tradición y Desafíos

La fotografía nos muestra un paisaje agrario típico del interior peninsular, como pone de manifiesto la vegetación mediterránea (encinas) y el cultivo de secano de cereal que domina la imagen.

Características Geográficas y Climáticas del Interior Peninsular

Relieve: La Meseta y Zócalo Silíceo

El relieve nos ofrece una amplia zona llana en la que al fondo aparecen algunas elevaciones. Una zona tan extensa y llana en España debe corresponder a la Meseta, formada a partir del zócalo silíceo.

Clima Mediterráneo Continentalizado

El clima se deduce de la vegetación. Los cereales y pastos secos, pero sobre todo las encinas, árbol esclerófilo adaptado a la sequía y a las temperaturas extremas, nos delatan unas precipitaciones moderadas o escasas y un verano caluroso y un invierno frío, propios del clima mediterráneo continentalizado.

Vegetación: Encinas y Estepa

Respecto a la vegetación, destaca la propia de la zona, que aparece al fondo de la imagen: el bosque perennifolio formado por encinas, propio del paisaje mediterráneo. En las zonas sin encinas vemos cardos secos que nos conducen a un paisaje arbustivo de estepa.

Tipos de Suelo

En cuanto al suelo, si este proviene de suelo silíceo podría tratarse de tierras pardas meridionales, pero si es calizo, lo que es más factible por el cultivo de cereal, se trataría de suelos pardo calizos.

Elementos Humanos y Usos Agrarios en el Interior Peninsular

Latifundios y Campos Abiertos

Respecto a los elementos humanos que vemos en la imagen, apreciamos parcelas de gran extensión o latifundios, de formas regulares y sin límites físicos (campos abiertos), como se observa en el primer término de la imagen.

Agricultura Extensiva de Cereal

Los usos agrarios del suelo son agrícolas fundamentalmente, pero no exclusivamente. Así, observamos una agricultura de cereales de secano en régimen extensivo, que ha de contar con una importante mecanización, como pone de manifiesto la paja recogida tras la cosecha. Esta agricultura tendrá un rendimiento alto e irá dedicada a la comercialización de harinas.

Ganadería Ovina Extensiva

Por otra parte, también se observa actividad ganadera extensiva, en la que vemos cómo un rebaño de ovejas autóctonas pasta entre los rastrojos de los campos de cereal. La producción ganadera de esta actividad será reducida, estando destinada a la venta local de la apreciada carne de cordero.

Sinergia Agrícola-Ganadera

La combinación agrícola y ganadera que vemos en esta imagen es especialmente característica de Castilla y León, de donde puede provenir la fotografía.

Poblamiento y Crisis Rural del Interior Peninsular

Poblamiento Concentrado

No se observa ningún poblamiento, pero este debe ser concentrado en pequeños núcleos rurales no muy separados unos de otros, como corresponde a esta zona de España.

Despoblación y Políticas Agrarias

Por último, la crisis del mundo rural, puesta de manifiesto por la despoblación, en este caso se centra en la excesiva producción de cereal de España, que abarata los precios de este y ha llevado a la UE a limitar la producción del mismo, lo que ha empobrecido más a estas regiones. Igualmente, la retirada de las grandes ayudas al mantenimiento del ganado ovino castellano por parte de la PAC también harían necesario una reconversión de la actividad rural castellana.