Arquitectura Doméstica Romana: Domus e Insulae
La arquitectura doméstica en la Antigua Roma se manifestaba principalmente a través de dos tipologías de vivienda: la domus, destinada a las familias acomodadas, y las insulae, bloques de pisos que albergaban a la mayoría de la población urbana. Las insulae podían referirse tanto a un barrio o manzana como a un bloque de apartamentos en sí mismo.
La Domus: Casas Comunes Romanas
Teorías sobre el Origen de la Domus Romana
Sobre el origen de la domus romana, encontramos diversas teorías:
- Teorías que afirman el origen oriental de la domus, por las formas que estas tienen.
- Teorías que afirman el origen heleno, relacionándola con la casa griega y su pastás.
- Teorías que afirman el origen en el mundo etrusco, a partir de las cabañas primitivas.
Todas estas teorías comparten un elemento central: el patio, que cumplía tres funciones fundamentales: proporcionar luz, ventilación y acceso al agua.
Lo que cambiaba de un modelo a otro era la concepción social de dicho espacio. El atrium, por ejemplo, era el ámbito de reunión social, un sitio público donde se llevaba a cabo la salutatio de los clientes al señor de la domus.
Tipologías de Domus
- Casa de Atrio: En esta tipología, el peristilum tenía una función secundaria, situado en la parte trasera de la casa, junto al jardín y el huerto.
- Casa de Peristilo: Caracterizada por la prominencia del peristilum, que articulaba las distintas dependencias.
Espacios Clave dentro de las Casas Romanas
Dentro de la vivienda romana, era posible distinguir tres ámbitos principales: el público, el privado y el semiprivado. A continuación, se detallan los principales espacios:
Tabernae
Espacio delantero de la vivienda, donde se desempeñaban actividades económicas. La tipología era variada en función del uso. Podía ser que el mismo propietario arrendara dicho espacio a un individuo, y este, a su vez, trabajaba en la taberna y vivía en la parte superior de la misma.
Vestibulum
Era la puerta y el pasillo que daban acceso a la casa. Solía estar ricamente decorado con mosaicos y pinturas en las paredes. En ocasiones, la pavimentación del suelo se realizaba con un tipo de diseño muy característico: un perro junto con una inscripción: cave canem (cuidado con el perro). Otras veces se encontraba la ostraria, la portería donde se encontraba el portero o ianitor que recibía a los visitantes y clientes del señor de la domus. Los clientes acudían a la casa para realizar la salutatio, un saludo. Si tenían que esperar, lo hacían en la calle, sentados en un banco corredizo situado junto al vestibulum.
Fauces
Era el pasillo que daba entrada al atrium. En él se situaba un suntuoso mobiliario y decoración, como esculturas, telas o pinturas murales, como forma de reflejar el poderío del señor de la domus.
Atrium (Atrio)
Era el lugar de representación de la casa. En el centro tenía un impluvium, usado para recoger el agua de la lluvia que caía desde el techo, el compluvium.
Puesto que era el lugar de representación, servía para mostrar a los visitantes la riqueza del señor, por lo que se situaba visiblemente la vajilla.
Era además un lugar de trabajo, ya que facilitaba realizar las tareas aprovechando la luz solar y el agua. Comunicaba, además, con el tablinum, situado en línea recta desde la puerta de entrada y las fauces.
Solía presentar también el cartibulum, una mesa ritual o ceremonial situada justo delante del impluvium.
Tablinum
Era un despacho, el archivo familiar, donde se guardaban toda clase de documentos. Generalmente abierto y sobreelevado en comparación con el atrium.
Cubicula
Eran las habitaciones. Se identificaban por una posición diferente de los mosaicos o el modelo de los mismos. Las habitaciones se posicionaban a ambos lados del atrium.
En el estudio del mundo arquitectónico, los cubicula serían una fuente profusa de información, sobre todo del mundo femenino, pues aportaban mucha información sobre la función femenina dentro de las casas.
Triclinium
Era el comedor, uno de ellos, pues habría varios. Estaba pavimentado y decorado con mosaicos, llamados T y U por la forma que adoptaban en el suelo. Los triclinia irían dispuestos a los lados, con pequeñas mesas que articularían el banquete. Podían ser de madera o hechos con obra. La mesa se disponía al centro.
Peristilum
Era un patio porticado situado en la parte de atrás de la casa; se teoriza sobre si sería el lugar donde se situaba el hortus (huerto) de la casa. El peristilum iría ganando funcionalidad en torno a la época imperial; el atrium quedaría reducido o llegaría incluso a desaparecer.
En los casos en los que se combinaban atrium y peristilum, este último tomaba la función de articulador de las estancias, mientras que el atrium pasaba a ser un vestibulum.
Culina
Era la cocina. Se encontraba asociada a las letrinas y separada de estas por un tabique, de modo que se aprovechara el canal de agua.
Ninfeos
El ninfeo presentaba una problemática de conceptos. Antes, el arqueólogo creía que debía relacionar cada estancia encontrada con una actividad concreta; sin embargo, después se llegó a la conclusión de que un mismo espacio podía ser multifuncional. Esto ocurría con los ninfeos: eran fuentes situadas en el interior de las casas, relacionadas con las ninfas (asociadas con el agua). Los ninfeos se relacionaban con las casas de peristilum.
Hortus
Era el huerto o jardín, situado en la parte posterior de la casa. Principalmente desarrollado durante la época republicana, pues a partir del siglo II d.C. desaparecerían, convirtiéndose en patios. El peristilum seguiría asociándose a la naturaleza, con fuentes y jardines o viridarium.
Exedra
Arquitectónicamente, hacía referencia a una zona absidal. Dicha zona daba nombre a toda la estancia. Se trataba de una especie de comedor, como un triclinium de verano. Vitruvio mencionaba que había dos tipos de triclinium: los de invierno y los de verano.
Alae
Alae o alas. Eran las estancias abiertas al atrium cuya función era la de representación, ampliando el atrium. Si posicionamos las alae dentro de la estructura de una vivienda romana, se situarían dentro de los espacios públicos del ámbito privado.
Oecus
Era otro tipo de comedor, también abierto a la zona del peristilum, para albergar en torno a 10-12 personas. Se diferenciaba de la exedra porque no tenía ábside.
Balnea
Cumplían los servicios de baño e higiene, cuyo sistema de funcionamiento era el mismo que en las termas. Podían presentar pinturas parietales y mosaicos.
Letrina
Quedaba asociada a la cocina por el agua.
Otros Usos (Públicos) de las Viviendas Romanas
La estructura de la vivienda, además de emplearse para las casas, también podía ser aplicada a funciones económicas. Algunas de estas estructuras eran:
Fullonica
Eran las lavanderías-tintorerías, con zonas abiertas para secar la ropa y otras para quitar las manchas. Para limpiar las manchas se empleaba orina, por su alto contenido en amoníaco. Se han encontrado piletas y ánforas donde se acumulaba la orina. De hecho, la gente orinaba y se pagaba por ello.
Pistrium
Eran las panaderías, localizables por las prensas, los molinos y los hornos para hacer el pan. Los molinos eran movidos por animales, por lo que a veces contaban con pequeños establos para albergar a los animales.
Prensas de Aceite
Además de las prensas de aceite, se encontraban también otros edificios para la fundición de minerales.