Psicoanálisis Freudiano y Lógica: Pilares del Pensamiento y la Mente

Psicoanálisis Freudiano: Orígenes y Estructura de la Mente

Sigmund Freud comenzó a investigar las enfermedades de origen psíquico y construyó una teoría integral de la vida mental.

Antecedentes Históricos de la Histeria

  • Hipócrates (Siglo IV a.C.)

    Se concibió la histeria (del griego Hysterón = útero) como una enfermedad de origen orgánico y ginecológico, propia de la mujer, que provocaba temblores y convulsiones. Se creía que era causada por el movimiento del útero. Esta concepción prevaleció hasta la Edad Media; a partir de entonces, se produjeron cambios y se creyó que era de origen religioso, una influencia demoníaca.

  • Lepois (1616)

    Se consideró la histeria como una enfermedad de origen nervioso, que se manifestaba en mujeres, hombres y niños, causando temblores, parálisis, y visión y audición confusas.

  • Charcot (1862)

    Se concibió la histeria como una enfermedad de origen psíquico que se manifestaba en hombres, mujeres y niños. Como tratamiento, se utilizaba la hipnosis. Durante esta, al poder pedirle a la persona que realizara una orden, esta la ejecutaba. Se podía solicitar la supresión de ciertos síntomas que no eran orgánicos, sino psíquicos.

Freud se interesó en la hipnosis y planteó que la histeria era unisex. Se conectó con Bernheim y aplicaron la hipnosis a pacientes sanos. Cuando el paciente salía de la hipnosis, realizaba una acción previamente solicitada. Al preguntarle por qué la había hecho, intentaba justificar su accionar, y finalmente recordaba que la orden le había sido dada durante la hipnosis. De esto se basa el psicoanálisis: en traer del inconsciente al consciente aquello que ha sido reprimido (lo que está en el inconsciente permanece allí para no ser recordado).

Freud se enteró de las investigaciones de Breuer sobre el “Caso Anna O.”, que trataba de una mujer que sufría una serie de síntomas no orgánicos, como parálisis del brazo derecho, alucinaciones, delirios y el olvido de su lengua materna, por lo que hablaba inglés en lugar de alemán. Una vez hipnotizada, Anna O. relató una serie de hechos nunca antes revelados.

El Caso Anna O.

Anna O. relató que, mientras cuidaba a su padre enfermo, se apoyó con su brazo en él y, en un estado adormecido, vio una serpiente que se dirigía hacia su padre (alucinación). Al intentar apartar el animal con el brazo, no pudo (parálisis). Al revisar su mano, vio serpientes con calaveras en sus dedos (alucinación). Quiso gritar para pedir ayuda, pero había olvidado su lengua materna, y lo único que recordaba era un verso en inglés.

Síntoma

Significado Inconsciente

Alucinaciones

Idea de muerte

Parálisis del Brazo

Impotencia

Olvido de la Lengua Materna

Cierto rechazo al abandono materno

Recuerdo de Verso en Inglés (Regresión)

Retorno a una etapa feliz

Al hipnotizar a Anna O., se la convenció de que los síntomas eran de origen psíquico, lo que llevó a su remisión.

Causas de la Histeria (Psíquica e Inconsciente)

  • Represión: Mecanismo de defensa que consiste en desplazar la angustia de la conciencia al inconsciente (traumas psíquicos), manifestándose en la conciencia mediante síntomas de situaciones traumáticas, angustiantes y altamente emocionales.

  • En este caso, los síntomas son símbolos de recuerdos o experiencias reprimidas.

  • La raíz de los traumas psíquicos a menudo se encuentra en la niñez.

Inconvenientes de la Hipnosis

  1. No se podía hipnotizar a todas las personas.

  2. Los síntomas a veces reaparecían.

  3. Los resultados eran subjetivos.

El Psicoanálisis: Principios Fundamentales

La principal diferencia entre el psicoanálisis y la hipnosis radica en que, durante el psicoanálisis, el paciente permanece consciente. Existe un pacto inicial donde el paciente promete colaboración y se compromete a la asociación libre, es decir, a contar todo lo que piensa sin censura.

A partir de esto, se produce la transferencia, donde el paciente asocia al terapeuta con una figura importante de su vida (a menudo la causa de su frustración), volcando hacia él todos sus sentimientos. Sin embargo, al percibir indiferencia o rechazo por parte del terapeuta, surge la resistencia. Por su parte, el terapeuta garantiza la confidencialidad de toda la situación.

Representación Gráfica del Psiquismo

Primera Tópica (Modelo Topográfico)

  • Sistema Inconsciente

  • Sistema Preconsciente

  • Sistema Consciente

Segunda Tópica (Modelo Estructural: Tres Instancias de la Personalidad)

  • Ello (Id)

  • Yo (Ego)

  • Superyó (Superego)

Detalle de las Instancias Psíquicas

Inconsciente
  • Parte esencial del psiquismo.

  • Formado por instintos y deseos reprimidos.

  • Se rige por el principio del placer.

  • No existe la noción de tiempo.

  • No conoce la lógica.

  • Es amoral (no conoce la moral).

  • Se manifiesta a través de símbolos (sueños, lapsus, síntomas).

  • El inconsciente reprimido es la causa de las neurosis.

Consciente
  • Parte más superficial de la vida psíquica.

  • A través de él nos relacionamos con el mundo exterior.

  • Recibe estímulos y responde a ellos.

Preconsciente
  • Contiene hechos y recuerdos que pueden pasar de la conciencia al inconsciente y viceversa (situaciones desagradables, etc.).

  • Funciona como un almacén de memoria y recuerdos accesibles.

  • Facilita el tránsito de información entre el inconsciente y el consciente.

Ello
  • Totalmente inconsciente.

  • Posee las mismas características del inconsciente.

  • Contiene los instintos y busca su satisfacción inmediata para lograr placer. Esto se manifiesta de dos formas: el acto reflejo (innato) y el proceso primario. El proceso primario consiste en la creación de una imagen mental para satisfacer una necesidad de forma transitoria y así eliminarla como agente perturbador (ej., soñar que comemos cuando tenemos hambre, o las alucinaciones en las neurosis).

Yo
  • Parte ejecutiva de la personalidad (mediador entre el ello, el superyó y la realidad).

  • Surge del ello.

  • Se encarga de satisfacer los instintos del ello, pero adaptándose a la realidad y a las exigencias del superyó (moral).

  • Cuando los instintos no se satisfacen, la mente experimenta angustia y, para evitarla, recurre a los mecanismos de defensa:

    • Represión: Desplazamiento de contenidos angustiantes de la conciencia al inconsciente.

    • Regresión: Retorno a una etapa anterior del desarrollo donde se experimentó menos angustia.

    • Fijación: Permanencia en una etapa del desarrollo debido al temor a la angustia de avanzar.

    • Proyección: Atribución de los propios sentimientos o deseos inaceptables a otra persona.

    • Identificación: Adopción de características de otra persona (a menudo una figura idealizada) para evitar la angustia.

    • Sublimación: Canalización de impulsos inaceptables hacia actividades socialmente valoradas y aceptadas.

Superyó
  • Representante interno de las normas morales y los ideales transmitidos de padres a hijos, a través de recompensas o castigos.

  • Surge del Yo, influenciado por el Ello y las normas externas.

  • A través de los castigos se forma la conciencia moral.

  • A través de las recompensas se forma el ideal del yo.

Lógica y Argumentación: Herramientas del Pensamiento Crítico

La Lógica como Ciencia Formal

La lógica es una ciencia formal, lo que significa que trabaja con formas y no con contenidos. Por lo tanto, no le importa si lo que se dice es coherente o no, sino que siga una forma predeterminada. Por ejemplo, si A es B y B es C, la conclusión sería que A es C. Es un razonamiento ordenado que sigue reglas específicas.

Lógica Informal: El Arte de la Persuasión

La lógica se divide en dos ramas principales: la Lógica Formal y la Lógica Informal. La Lógica Informal se ocupa de la argumentación en contextos cotidianos y tiene como fin persuadir. Para argumentar eficazmente, se requieren evidencias empíricas (basadas en la experiencia) y razones sólidas que fundamenten dichas pruebas.

Una argumentación es un encadenamiento de proposiciones (afirmaciones o negaciones que son aceptadas por la mayoría de las personas que participan en el debate, aunque no necesariamente universales) tendiente a producir o reforzar en el auditorio la adhesión a su conclusión.

Es decir, busca que la idea propuesta sea aceptada como la mejor entre las disponibles.

Lógica Formal: Estructuras del Pensamiento

La Lógica Formal es la rama que se encarga de estudiar las estructuras o formas del pensamiento. Estas estructuras fundamentales son el concepto, el juicio y el razonamiento.

El Concepto

Un concepto es una idea o, más precisamente, un pensamiento que capta las características esenciales de un objeto. Los conceptos no afirman ni niegan nada, por lo tanto, no son ni verdaderos ni falsos. Simplemente indican o hacen referencia a algo. Un concepto posee dos características principales: la comprensión, que es el conjunto de características que lo definen, y la extensión, que es el conjunto de individuos u objetos a los que se aplica el concepto. La relación entre estas características es inversamente proporcional: a mayor comprensión, menor extensión, y viceversa. Es decir, cuanto más específico es un concepto, menos individuos abarca, y cuanto menos específico es, más individuos abarca.

El Juicio

El juicio es una afirmación o negación. Representa la relación enunciativa entre dos o más conceptos; en este contexto, “enunciar” se refiere a afirmar o negar.

En la frase “El hombre es mortal”, identificamos un sujeto (de lo que se afirma o niega algo), un predicado (lo que se afirma o niega del sujeto) y una cópula (el verbo que establece la relación entre sujeto y predicado, afirmando o negando).

Clasificación de los Juicios
  • Por la Cantidad: Se considera la extensión del concepto sujeto.

    • Sujeto:

      • En toda su extensión (Todo S es P) – Universal.

      • En parte de su extensión (Algún S es P) – Particular.

      • En el mínimo de su extensión (Un S es P) – Singular.

  • Por la Calidad: Se refiere a la correspondencia entre sujeto y predicado.

    • Correspondencia:

      • S es P (Afirmativo).

    • No hay Correspondencia:

      • S no es P (Negativo).

Juicios Combinados

Cantidad

Calidad

Forma Lógica

Universal

Afirmativo

Todo S es P.

Universal

Negativo

Ningún S es P.

Particular

Afirmativo

Algún S es P.

Particular

Negativo

Algún S no es P.

El Razonamiento

El razonamiento es una relación entre juicios, de tal forma que uno de ellos, llamado conclusión, se deriva de otro u otros, denominados premisas. Existen dos tipos principales de razonamiento: el deductivo y el no deductivo.

Razonamiento Deductivo

En la deducción, la conclusión se desprende forzosamente de la forma en que están relacionadas las premisas. Generalmente, se parte de premisas universales para llegar a una conclusión menos general o particular.

  • La conclusión se desprende forzosamente de la forma en que las premisas están relacionadas.

  • Se parte de premisas generales y se llega a una conclusión particular.

  • El razonamiento es válido si su estructura es correcta, independientemente del contenido.

  • Si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera.

Razonamiento No Deductivo
Inducción Incompleta (o Generalización Inductiva)

En las premisas, se hace referencia a una serie de individuos con ciertas propiedades, y en la conclusión se generaliza para todos los individuos de esa especie. Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusión general y probable, la cual aporta más información de la que ya se contenía en las premisas.

  • Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusión general.

  • La conclusión tiene un valor probable; puede ser tanto verdadera como falsa.

  • Si las premisas son verdaderas, la conclusión puede ser verdadera o falsa.

Inducción Completa (o Enumeración Completa)

En las premisas, se hace referencia a ciertos individuos que poseen determinadas propiedades, y en la conclusión se generaliza solo para los casos mencionados en las premisas. La conclusión se desprende forzosamente y no aporta más información con respecto a lo dicho en las premisas. Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusión general (válida solo para los casos enumerados).

  • La conclusión se desprende forzosamente.

  • Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusión general, válida solo para los casos mencionados en las premisas.

  • Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera.

Analogía (o Razonamiento por Analogía)

Es un razonamiento por comparación. En las premisas, se hace referencia a ciertos individuos que comparten determinadas características, y por ello se supone que pueden coincidir en otras. Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusión particular y probable.

  • La conclusión es probable.

  • Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusión particular.

  • Si las premisas son verdaderas, la conclusión puede ser verdadera o falsa.