Reproducción Asexual
La reproducción asexual origina descendientes idénticos entre sí y a su progenitor. El proceso de reproducción asexual, al participar un único progenitor, incrementa el número de individuos de la población, sin necesidad de formar células sexuales especializadas. Pero al ser todos genéticamente idénticos, no hay variabilidad. La reproducción asexual existe en animales cuyas células están poco diferenciadas, como poríferos, cnidarios, platelmintos, entre otros.
Tipos de Reproducción Asexual
Gemación
Consiste en la formación de yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse originan nuevos seres vivos. Pueden desprenderse para desarrollar un organismo de vida libre o quedar unidos al cuerpo madre.
Escisión
Es una forma de reproducción en la cual el organismo progenitor se fragmenta, originando una o incluso varias porciones, cada una de las cuales es capaz de regenerar un individuo completo. Según la manera en la que se produzca esta división, se distinguen:
Longitudinal
La fragmentación ocurre siguiendo el eje longitudinal del cuerpo.
Transversal
La fragmentación ocurre según un plano perpendicular al eje longitudinal.
Por Estrobilación
Es un tipo de escisión transversal, en la que el cuerpo se corta en numerosos fragmentos que originan las éfiras, cada una de las cuales se separa dando lugar a un individuo de vida libre.
Poliembrionía
Es un tipo de reproducción asexual en la cual un cigoto que procede de reproducción sexual se divide en varios embriones idénticos.
Reproducción Sexual en los Animales
La reproducción sexual implica la colaboración de dos individuos que pertenecen a diferentes sexos, masculino o femenino, que generan células especiales haploides: los gametos. Al existir dos progenitores, la variabilidad genética surgida por mutación se recombina.
Tipos de Reproducción Sexual
Anfigonia
En este tipo de reproducción, los nuevos individuos se generan por fusión de gametos. Es una reproducción gamética con fecundación en la que se distinguen las siguientes etapas:
Gametogénesis
Fecundación
Desarrollo Embrionario
Partenogénesis
Los nuevos individuos se desarrollan a partir de gametos femeninos sin fecundar. Es una forma de reproducción gamética sin fecundación.
Gametogénesis
Es el proceso por el cual se forman las células sexuales o gametos, mediante meiosis, a partir de células madre diploides. La formación de los gametos masculinos se denomina espermatogénesis, mientras que la formación de los gametos femeninos se denomina ovogénesis. En los animales, la gametogénesis ocurre en unos órganos especializados, las gónadas. Las gónadas masculinas son los testículos y las femeninas, los ovarios. La gametogénesis comprende las siguientes etapas:
Fase de Crecimiento
Las células madre de los gametos, las gonias, son diploides y crecen para transformarse en citos de primer orden.
Fase de Maduración: Meiosis I
Los citos de primer orden experimentan la primera división meiótica, originando citos de segundo orden haploides.
Fase de Maduración: Meiosis II
Los citos de segundo orden sufren la segunda división meiótica para convertirse en células sexuales haploides, cuyo destino será diferente, dependiendo de que se trate de células masculinas o femeninas.
Fase de Diferenciación
En la espermatogénesis, las células resultantes de la meiosis se denominan espermátidas. Se obtienen cuatro espermátidas por cada espermatogonia. Cada espermátida debe sufrir una transformación para convertirse en espermatozoide. En la ovogénesis, una de las cuatro células resultantes de la meiosis, denominada óvulo, concentra todo el citoplasma y las reservas nutritivas. Las tres restantes, de pequeño tamaño, quedan adheridas a la superficie del óvulo, formando los corpúsculos polares que acaban por degenerar.
Fecundación
La fecundación es la fusión de los dos gametos, espermatozoide y óvulo. Esta fusión da lugar a la formación de la célula huevo o cigoto diploide, donde se reúnen los cromosomas de ambos gametos.
Tipos de Fecundación
Fecundación Externa
En ella, los óvulos sin fecundar y los espermatozoides son vertidos al agua, donde tendrá lugar su fusión. Existe en la mayoría de los animales acuáticos.
Fecundación Interna
En ella, los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores, o son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo o paquete de espermatozoides, que el macho ha liberado previamente. Esto supone un gran avance evolutivo, pues se necesita menor cantidad de ellos para asegurar la fecundación.
Proceso de Fecundación
- Acercamiento del espermatozoide al óvulo.
- Unión del espermatozoide a receptores espermáticos del óvulo.
- Reacción acrosómica.
- Fertilización.
- Bloqueo de la polispermia.
- Activación del óvulo.
- Formación del cigoto.
Desarrollo Embrionario
Es la transformación del cigoto hasta formar un organismo completo. En función del lugar, se distinguen tres tipos de animales:
Ovíparos
Su desarrollo embrionario tiene lugar fuera del cuerpo de la hembra, dentro de un huevo.
Ovovivíparos
Su desarrollo embrionario ocurre en las vías reproductoras de la hembra, en el interior de un huevo.
Vivíparos
Su desarrollo embrionario sucede en las vías reproductoras de la hembra, estableciéndose una conexión entre la madre y el embrión.
El desarrollo embrionario se divide en segmentación, gastrulación y organogénesis.
Tipos de Huevos
- Huevos oligolecíticos isolecíticos.
- Huevos mesolecíticos heterolecíticos.
- Huevos polilecíticos telolecíticos.
- Huevos polilecíticos centrolecíticos.
Segmentación
Es una etapa caracterizada por sucesivas divisiones mitóticas del cigoto, que originan una masa compacta de células llamadas blastómeros, cuyo conjunto se conoce con el nombre de mórula. La masa del cigoto es la misma al comienzo de la segmentación que al final. Tras la formación de la mórula, la segmentación continúa hasta obtener una estructura denominada blástula. Las células se dividen más rápido cuanto menor sea la cantidad de vitelo que contienen; dependiendo de la cantidad y distribución del vitelo, se pueden originar los siguientes tipos de segmentación:
Segmentación Total
El citoplasma del cigoto se divide completamente. Tras la formación de la mórula, los blastómeros emigran a la superficie para formar la celoblástula. La pared de la celoblástula se llama blastodermo y su cavidad central, blastocele. Puede ser de dos tipos:
Total e Igual
Todas las células son del mismo tamaño.
Total y Desigual
Se originan blastómeros más grandes (macrómeros) y blastómeros más pequeños (micrómeros).
Segmentación Parcial
La segmentación solo afecta al polo germinativo y el polo vegetativo queda sin dividir. Se originan blástulas compactas denominadas esteroblástulas, en las que el lugar del blastocele queda ocupado por el vitelo, formando el saco vitelino. El embrión se alimenta del saco vitelino, y al avanzar el desarrollo se va consumiendo hasta desaparecer completamente. Dos tipos de segmentación parcial:
Parcial y Discoidal
La división del disco germinativo da lugar a una discoblástula.
Parcial y Superficial
El núcleo central se divide repetidas veces y se dirige hacia la periferia, donde comienza la división citoplasmática; los blastómeros se sitúan en la superficie, rodeando al vitelo central, que no se divide. La esteroblástula así formada se denomina periblástula.