Civilizaciones Antiguas: Arte y Arquitectura del Egeo y Grecia Clásica

El Arte del Egeo: Civilizaciones Minoica y Micénica

Arte Ciclídico

Localizado en las Cícladas, se desarrolla durante el III milenio a. C. Sus habitantes en aquel momento no eran griegos.

Arte Minoico o Cretense (2600-1400 a.C.)

Desarrollado en la isla de Creta, ejerció una influencia que llegó hasta Grecia continental.

El Palacio Minoico: Centro Neurálgico

El palacio es el edificio principal de la cultura minoica. Adquiere una múltiple función:

  • Centro de concentración y distribución de productos procedentes del campo cretense.
  • Centro de actividad artesanal.
  • Zona residencial.
  • Núcleo neurálgico del poder político-religioso.

Arquitectura Minoica: Columnas y Capiteles

Uno de los elementos arquitectónicos más característicos de los palacios son las columnas rojas, cuyo fuste tiene un diámetro variable que aumenta desde la base hacia arriba. El capitel está formado por una moldura convexa y un bloque cuadrangular, origen del equino y del ábaco, y al mismo tiempo referente principal para el desarrollo del estilo dórico.

Escultura y Pintura Minoica

  • Escultura: Tan solo se conservan pequeñas estatuillas de marfil, bronce o arcilla, de bulto redondo y bajorrelieves en los palacios.
  • Pintura: Utilizaban la técnica al fresco. Su temática eran las escenas de la vida cotidiana y la naturaleza. Empleaban colores planos y las figuras aparecían de perfil y contorneadas, con cierto dominio en el movimiento.

Arte Micénico: La Civilización Guerrera

Con la llegada de los aqueos, muchos elementos artísticos se encuentran estrechamente relacionados con la civilización minoica, pero otros son propiamente micénicos.

Arquitectura Micénica: Murallas y Palacios Fortificados

La construcción de grandes murallas, levantadas con piedras de enormes dimensiones o ciclópeas, evidencia el carácter guerrero del pueblo micénico. Un ejemplo destacado es la Puerta de los Leones.

En el interior de esta gran ciudadela defensiva destaca el palacio, que se articula como un conjunto ordenado alrededor del megarón, una estancia de planta rectangular cerrada (domos) a la cual se anteponen un pórtico con columnas y un vestíbulo (prodomos), que resaltan su importancia. Tendría una doble función política y religiosa.

Tumbas y Orfebrería Micénica

También fueron importantes los tholos o tumbas de los príncipes micénicos, origen de los santuarios circulares griegos. Cubiertos por una falsa cúpula creada por aproximación de hileras de piedra, guardaban excelentes trabajos de orfebrería, como la famosa Máscara de Agamenón.

Cerámica Micénica

En cerámica, se reducen los motivos esquemáticos a imágenes ornamentales y motivos florales.

Arquitectura Griega Clásica: Templos, Órdenes y Teatros

El Templo Griego: Arquitectura de “Valores Escultóricos”

En el templo griego, el interior no es relevante, sino la vista desde fuera. Se dice por ello que es una arquitectura de “valores escultóricos”. A partir del siglo VII a.C. se generaliza la construcción del templo. Se construyen templos porque la organización política en polis con carácter popular dificultaba la construcción de palacios, mientras que los templos eran reflejo de una religión común en todas las ciudades-estado.

Características Generales de la Arquitectura Griega

La arquitectura griega tiene en cuenta la proporción, el equilibrio y la armonía, ideales todos ellos de belleza. De esta necesidad de armonizar surgen los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio).

La arquitectura griega se manifiesta en múltiples aspectos de la construcción de sus edificios, pero sobre todo en los muros, conseguidos al ajustar los sillares sin argamasa y sujetos por medio de clavijas denominadas colas de milano.

En su construcción se tienen en cuenta ilusiones ópticas para mejorar la percepción de la obra. Por ejemplo, las columnas de los extremos se sitúan más cerca de las otras, ya que es en ellas donde la luz incide con más fuerza, lo que les resta nitidez; esta se recupera gracias al juego de sombras. Estas mismas columnas se inclinan ligeramente para conseguir verticalidad óptica.

Estructura del Templo Griego

El templo griego presenta generalmente una planta rectangular, excepto el tholos. Se suele localizar en un lugar aislado y sagrado (Temenos) al que se accede por unas puertas monumentales (Propíleos). Se asienta sobre un basamento escalonado (Crepidoma).

El interior se divide en tres secciones:

  • Pronaos: Acceso, por donde desciende la luz.
  • Naos: Sala principal donde se venera la divinidad.
  • Opistódomos: A veces abierta o cerrada, con función de tesoro.

Los Órdenes Clásicos Griegos

Orden Dórico (Siglo VII a.C.)

Su carácter severo responde a la mentalidad de los dorios, un pueblo agrícola. Sus orígenes se encuentran en templos de madera. Estos primeros templos se conciben como una columnata. La construcción en piedra se da por influencia posterior.

Elementos del Orden Dórico:

  • Crepidoma: Basamento de tres escalones:
    • Estilóbato (el superior, donde se asientan las columnas).
    • Estereóbato (los dos inferiores).
  • Fuste: Estriado, con éntasis (ligero engrosamiento central para corregir la ilusión óptica). No tiene basa.
  • Capitel: Formado por:
    • Collarino (separa del fuste).
    • Equino (moldura convexa).
    • Ábaco (bloque cuadrangular superior).
  • Entablamento:
    • Arquitrabe: Liso.
    • Friso: Decorado con triglifos (molduras verticales) y metopas (paneles lisos o decorados con relieves).

Orden Jónico (Siglo VI a.C.)

Procedente de Jonia, nace como una construcción en piedra y contiene valores simbólicos, vinculados a tradiciones orientales y egipcias, al concebir el templo como el bosque de la divinidad. Es más esbelto y tiende a la monumentalidad, con influencia egipcia.

Elementos del Orden Jónico:

  • Crepidoma: Plinto, estilóbato, estereóbato.
  • Basa: Compuesta por dos toros (molduras convexas) y una escocia (moldura cóncava).
  • Fuste: Acanalado, sin éntasis.
  • Capitel:
    • Collarino (decorado con astrágalo).
    • Equino (decorado con volutas y ovas).
    • Ábaco rectangular.
  • Entablamento:
    • Arquitrabe: Dividido en tres bandas.
    • Friso: Liso o con decoración continua en relieve.
    • Cornisa: Con saledizo.
  • Frontón: Espacio triangular sobre el entablamento.

Orden Corintio (Primera mitad del Siglo IV a.C.)

Procedente de Calímaco (quien lo “inventa” tras un viaje a Corinto), es el más ornamentado.

Elementos del Orden Corintio:

  • Capitel: Con collarino y ábaco rectangulares, pero con un equino distinto, decorado con hojas de acanto muy curvadas hacia fuera.

El Teatro Griego: Arquitectura Civil y Acústica

El edificio más significativo de la arquitectura civil griega fue el teatro. Era el lugar donde se representaban las tragedias y las comedias. Por ello, las características del teatro estaban al servicio de la visibilidad y de la acústica.

Los teatros se construían aprovechando el desnivel de una montaña. Este desnivel servía para disponer las gradas o cávea con forma semicircular.

Partes del Teatro Griego:

  • Escena y Proscenio: Donde se hacía la representación teatral.
  • Orquesta: Espacio central circular situado entre las gradas y el proscenio, destinado al coro.
  • Cávea: Gradas semicirculares para los espectadores.

Entre los teatros destaca el de Epidauro. Su cávea es ultrasemicircular, la orquesta tiene casi 20 metros de diámetro y la escena es un edificio de un piso con dos puertas laterales.