Explorando la Literatura Latina: Historiografía, Prosa y Poesía de la Antigüedad

Historiografía Latina: Orígenes y Características Clave

Para los griegos y los romanos, la Historia era un género literario que se ocupaba de la narración de sucesos verdaderos. La historiografía latina estaba marcada por un alto grado de patriotismo, y el componente retórico se hallaba siempre presente en ella. Cicerón consideraba la Historia como magistra vitae, es decir, «maestra de la vida».

Las fuentes más antiguas de la historiografía romana son los documentos oficiales y los registros públicos. Eran anotaciones realizadas por el pontifex maximus para conmemorar sucesos como prodigios, incendios, inundaciones, hambrunas, leyes, entre otros.

Salustio: El Historiador de la República Romana

Gayo Salustio Crispo (87-35 a. C.) fue cuestor y tribuno de la plebe, obteniendo un puesto en el Senado del que posteriormente fue expulsado.

En sus obras, Salustio buscaba la máxima objetividad. Sin embargo, los hechos le interesaban no tanto por su capacidad para revelar el sentido de la historia mediante su análisis, sino porque le servían de confirmación de sus propias ideas.

Obras Destacadas de Salustio:

  • La Conjuración de Catilina: En esta obra, Salustio narra el complot que preparó Catilina, un patricio venido a menos, para hacerse con el poder en Roma durante el periodo consular de Cicerón.
  • La Guerra de Yugurta (en latín, Bellum Iugurthinum): Salustio describe la guerra entre Roma y el rey númida Yugurta, que se desarrolló desde el año 111 hasta el 105 a. C., así como sus causas. Salustio, al no contar con recuerdos propios de la guerra, recurrió a los documentos del Senado para confeccionar su relato.

Julio César: Comentarios de un Conquistador y Político

Gayo Julio César nació en Roma en el año 100 a. C. y fue asesinado en los idus de marzo del año 44 a. C. Su producción historiográfica comprende las siguientes obras:

  • Comentarios sobre la Guerra de las Galias: Esta obra fue compuesta por César entre el 52 y el 51 a. C. Comprende ocho libros en los que se describen las operaciones militares de la conquista de los territorios galos (del año 58 al 52 a. C.).
  • Comentarios sobre la Guerra Civil: Obra elaborada por César hacia el año 47 a. C. para relatar su enfrentamiento militar con Pompeyo entre los años 49 y 48 a. C. Se compone de tres libros que narran desde la conquista de Italia por César y la persecución de Pompeyo hasta la batalla de Farsalia.

A pesar de sus pretensiones de objetividad (la narración se hace en tercera persona), ambas obras tienen una evidente intención autopropagandística. Desde el punto de vista estilístico, las obras de César se caracterizan por la claridad sintáctica, un léxico preciso y la ausencia de anomalías gramaticales y arcaísmos.

Tito Livio: La Monumental Historia de Roma

Tito Livio nació hacia el año 60 a. C. en Padua, una antigua ciudad del Véneto. Pertenecía a una familia burguesa y no desempeñó ningún papel en la vida política. Su monumental historia de Roma, Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la Ciudad), le ocupó hasta su muerte. Esta obra está compuesta por 142 libros que abarcaban desde los orígenes de Roma hasta el año 9 a. C. Solo se ha conservado una cuarta parte del total, distribuida en las siguientes décadas:

  • Primera década (libros 1-10): Abarca desde la llegada de Eneas al Lacio hasta la derrota samnita del año 293 a. C.
  • Tercera década (libros 21-30): Centrada en la Segunda Guerra Púnica.
  • Cuarta década y mitad de la quinta (libros 31-45): Detalla las Guerras Macedónicas y Sirias.

Tácito: El Cronista del Imperio Romano

Publio Cornelio Tácito tuvo una brillante carrera política, después de la cual se dedicó a la literatura. Tras unos inicios variados (oratoria, biografía, etnografía y geografía), ya en el siglo II d. C. abordó la redacción de sus dos grandes obras de historia:

  • Historiae: Narra la época de los Flavios, desde el fallecimiento del emperador Nerón, pasando por el reinado de Vespasiano, hasta el asesinato de Domiciano. Su estilo es rápido y conciso.
  • Annales: Esta obra, que Tácito escribió durante los últimos años de su vida, narra, a lo largo de 16 o 18 libros, la primera etapa del Imperio, la de la dinastía Julio-Claudia (desde Augusto hasta Nerón).

El enfoque de sus obras consiste en relatar los acontecimientos año por año. Sus fuentes principales fueron autores anteriores, documentos oficiales y los archivos del Senado.

La Prosa Clásica Romana: Oratoria y Epistolografía

La Oratoria Romana: Arte de la Persuasión

La oratoria es el arte del buen decir, de embellecer la expresión y de dar al lenguaje, ya sea escrito o hablado, la capacidad de conseguir los objetivos de todo buen orador. Su principal objetivo es persuadir a los oyentes con sus argumentos. Las características esenciales de un orador son: conocimiento, integridad, confianza y, sobre todo, destreza y habilidad. El discurso debe ser conmovedor (movere) y persuasivo (suadere), y el orador debe poseer un timbre de voz adecuado. Los elementos principales de la oratoria son: el orador, el discurso y el público o los oyentes. También es muy importante la dramatización y el uso de pausas al hablar para captar la atención.

Cicerón: El Maestro de la Retórica Latina

Marco Tulio Cicerón nació en Arpino el 3 de enero del 106 a. C. y murió decapitado el 7 de diciembre del 43 a. C. en Formia. Fue cónsul de la República romana y es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín. Además de escritor, también fue un influyente político, filósofo, jurista y orador romano.

Teoría de la Oratoria según Cicerón

Como teórico de la oratoria, Cicerón escribió tres obras fundamentales:

  • De Oratore: Cicerón afirma que la técnica oratoria debe abarcar cinco puntos fundamentales: inventio (búsqueda de argumentos adecuados y probatorios), dispositio (distribución de los argumentos de manera conveniente y convincente), elocutio (arte de utilizar los recursos lingüísticos y buena pronunciación), memoria (memorización) y actio (gesticulación, expresión corporal y voz).
  • Brutus: Es una historia de la oratoria latina en la que Cicerón repasa discursos anteriores.
  • Orator: En esta obra, Cicerón repite y amplía ideas expuestas en el De Oratore.

Discursos Famosos de Cicerón

Los discursos de Cicerón pueden clasificarse en dos grupos: forenses y políticos. Los forenses son aquellos en los que Cicerón intervenía como abogado en causas civiles o penales. En los políticos, Cicerón defendía propuestas de leyes, criticaba a sus enemigos políticos, entre otras acciones.

  • Las Verrinas.
  • Las Catilinarias: Son cuatro discursos de Cicerón pronunciados después de que se descubriera y reprimiera una conjura encabezada por Catilina para dar un golpe de Estado.
  • Pro Milone: Es un discurso a favor de Tito Annio Milón, amigo de Cicerón, acusado de asesinato.

Cartas de Cicerón: Un Legado Epistolar

La amplia correspondencia que conservamos de Cicerón nos proporciona un conocimiento bastante detallado no solo de su vida, sino también de la sociedad de la que formó parte. De las cartas que escribió Cicerón, se conservan alrededor de 800, que se reparten en grupos según su destinatario:

  • Ad Familiares: Dirigidas a parientes y amigos, recogidas en 16 libros.
  • Ad Atticum: Escritas a su amigo Pomponio, recogidas en 16 libros.
  • Ad Quintum Fratrem: A su hermano Quinto, agrupadas en 3 libros.
  • Ad M. Brutum: Remitidas a Marco Junio Bruto después del asesinato de César.

La Poesía Lírica Latina: Sentimiento y Expresión

La poesía lírica se ha definido tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior y de su visión de la realidad.

La poesía lírica, cuyo nombre significa “poesía cantada con acompañamiento de lira”, se cultivó en Grecia desde tiempos muy antiguos.

Catulo: El Poeta del Amor y la Pasión

Cayo Valerio Catulo nació en el año 87 a. C. en Verona, la actual Italia. Estudió en Roma y pasó allí varias temporadas antes de establecerse en la ciudad en el año 62 a. C. Murió en el 57 a. C., aunque muchos estudiosos aceptan las fechas 84 a. C.-54 a. C.

Se enamoró de una dama muy bella y licenciosa, Clodia, a la que se dirige con el nombre de Lesbia en sus poemas de tema amoroso (por ejemplo, Odi et Amo).

Horacio: La Templanza en la Poesía Lírica

Quinto Horacio Flaco nació en Venusia (65-8 a. C.). Realizó sus estudios en Roma y luego en Atenas. A su regreso a Roma, comenzó a trabajar como secretario del cuestor. Entró en el círculo de amigos de Mecenas, ministro de Augusto para la cultura, quien le regaló una finca donde Horacio llevó una vida más retirada.

En el año 41 a. C. empezó a escribir sus primeras obras:

  • Épodos: Los componen 17 piezas, compuestas según el modelo de los líricos griegos de los siglos VII y VI a. C.
  • Odas: Son cuatro libros con un total de 104 odas. Las mejores son las de tipo filosófico, donde reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte. En cuanto a las odas de amor, muestra la misma templanza que en las otras facetas de su vida.

El 27 de noviembre del año 8 a. C., Horacio murió en Roma.

Ovidio: Biografía y Contexto

Su nombre de nacimiento fue Publio Ovidio Nasón. Nació el 20 de marzo del 43 a. C. en Sulmona, Italia. Falleció en el 17 d. C. en Tomis, la actual Constanza.