Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
Cultura y Sociedad Romana: Religión, Arquitectura y Vida en Hispania
Religión, Templos y Vida en la Antigua Roma e Hispania
Religión Romana: Dioses, Sacerdotes y Cultos
Conceptos Fundamentales
Numina: Fuerzas divinas en las que creían los primeros romanos, que podían ser beneficiosas en las distintas circunstancias de la vida. Para obtener buenas cosechas, el agricultor debía ganarse el favor de varias divinidades que personificaban las tareas agrícolas, como Sator para la siembra.
Dioses Indigetes y Novensides: Los indigetes eran los dioses nacionales romanos, mientras que los novensides eran los dioses importados posteriormente.
Tríada Capitolina: El grupo de tres dioses más importante, adorado en un templo de la colina del Capitolio. Estaba formado por Júpiter, Juno y Minerva.
Flamines: Eran 15 sacerdotes romanos, cada uno vinculado a una divinidad concreta. El flamen de Júpiter tenía normas curiosas: no podía desempeñar ningún trabajo, ni montar a caballo, ni pronunciar palabras como haba, cabra o cadáver, y no podía dormir fuera de su casa.
Pontífice Máximo: Elaboraba el calendario de días fastos y nefastos, y todos los años organizaba las ceremonias en honor de la Tríada Capitolina.
Vestales: Debían mantener el fuego sagrado de la ciudad, personificado en la diosa Vesta, durante 30 años. Si rompían su voto de castidad, eran enterradas vivas.
Salios y Feciales: Los salios estaban dedicados al culto de Marte. Los feciales celebraban los rituales de declaración de guerra y de conclusión de tratados.
Sacerdotes de la Naturaleza: Lupercos y Arvales estaban dedicados a los dioses de la naturaleza.
Interpretación de Presagios
Augures: Interpretban los signos del cielo observando el vuelo de las aves y el apetito de los pollos sagrados.
Arúspices: Deducían los presagios estudiando las entrañas de las víctimas sacrificadas.
Libros Sibilinos: Recopilación de oráculos a los que se acudía en situaciones de graves peligros o calamidades públicas para averiguar cómo actuar.
Culto Privado y Funerario
Culto Familiar
El culto privado de una familia lo dirigía el padre. Se lo enseñaba a sus hijos porque, al morir el padre, el hijo mayor debía continuarlo. Si no tenía hijos varones, adoptaba a un niño para que lo hiciera. Las hijas solo participaban hasta que se casaban; después, se incorporaban a los cultos de la familia de su marido.
Lararium: Espacio de culto situado en el atrio de las domus o en la cocina de las casas humildes, con un altar donde se quemaba incienso y un nicho o armario para guardar pequeñas estatuas de cera de los dioses.
Lares y Penates: Los lares son los dioses del hogar y los penates, los de la despensa.
Manes: Representación de las almas de los muertos. Se les rendía culto porque se consideraban peligrosas y así pretendían calmar su rencor o cólera.
Prácticas Funerarias
Incineración:
Lecho funerario: Lugar donde se colocaba al difunto en el atrio de su casa.
Óbolo: Moneda que se le colocaba en la boca para pagar al barquero Caronte, que le conduciría hasta el Hades.
Pira: Lugar donde el cadáver era quemado para recoger después las cenizas en una urna.
Urna: Recipiente de cerámica, mármol o vidrio donde se guardaban las cenizas.
Columbario: Edificio con salas y hornacinas para depositar urnas, usado por personas con pocos recursos.
Inhumación:
Ánfora: Recipiente de arcilla donde se depositaban cadáveres de personas humildes, especialmente niños. A veces eran cajas de tejas a doble vertiente.
Sarcófago: Utilizado por las clases acomodadas y decorado con grandes relieves.
Mausoleo: Edificio que alojaba urnas o sarcófagos de una familia. Podía ser sobre tierra (como una torre) o subterráneo (cripta).
Templos Romanos y Arquitectura Religiosa
Características Generales
Los templos solían ser rectangulares, aunque había alguno redondo. Eran pequeños porque no entraba el público, solo los sacerdotes. En la cella se colocaba la estatua de la divinidad.
Partes de un Templo
Tímpano: Espacio triangular dentro del frontón.
Frontón: Remate triangular con molduras de la fachada.
Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que se apoya sobre las columnas.
Friso: Parte ancha del entablamento sobre el arquitrabe, a menudo decorada con relieves.
Pórtico: Espacio con columnas y techo en la entrada del templo.
Clasificación de Templos
Según el número de columnas del pórtico de entrada: dístilo (dos), tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis) u octástilo (ocho).
Según la disposición de las columnas:
Próstilo: Con columnas solo delante.
Períptero: Con columnas a los cuatro lados.
Díptero: Con doble hilera de columnas en todo el perímetro.
Pseudodíptero: Con columnas a cada lado, pero parte de ellas adosadas al muro.
Monóptero: Circular y con columnas.
Órdenes Arquitectónicos
Orden Jónico: Columna con base, fuste delgado y con estrías. Capitel decorado con cuatro volutas.
Orden Corintio: Mayor diferencia en el capitel, más decorado con hojas de acanto.
Orden Compuesto: Capitel mezcla volutas del jónico con hojas de acanto del corintio.
Rituales y Prácticas Religiosas
Plegarias: Tenían como objetivo obtener algún favor del dios.
Votos: Se expresaban escribiéndolos en una tablilla de cera que se ataba a las rodillas de la estatua del dios.
Sacrificios: Los animales llevaban una torta especial hecha por las vestales (con miel y harina salada, rociada con vino) en la cabeza. Después de matarlos, se despedazaban y los arúspices examinaban sus entrañas. Si eran correctas, se quemaban en el altar; si no, el sacrificio debía repetirse.
Purificación: Procesión que daba tres vueltas alrededor del objeto o persona a purificar para eliminar impurezas morales. Después, se realizaba el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro.
Devotio Capitis: Ofrecimiento de una o varias vidas humanas a los dioses infernales, sin sacrificio. El devotus ofrecía su vida para que el pueblo romano obtuviera una victoria militar.
Culto Imperial: Divinizar al emperador, otorgándole el título de Augusto. Acabó por la llegada del cristianismo y su posterior adopción como religión oficial del Estado romano.
Religiones Orientales Adoptadas: El culto de Cibeles, de Mitra, el judaísmo y el cristianismo.
Evolución del Cristianismo en Roma: Inicialmente perseguido por muchos emperadores. Constantino reconoció la libertad de culto con el Edicto de Milán (313). Teodosio impuso el cristianismo como religión oficial del Imperio.
La Conquista Romana de Hispania
Pueblos de la Iberia Prerromana: Iberos (costa mediterránea y parte de Andalucía) y Celtas (interior de la Península).
Otros Pueblos Asentados: Fenicios, en la zona oriental de la Península.
Llegada de Cartagineses: Necesitaban tropas y recursos minerales para su guerra contra Roma.
Invasión Romana: En el 218 a.C., con el objetivo de cortar las líneas de abastecimiento de los cartagineses.
Conquista de Numancia: En la tercera guerra celtíbera. Se considera un modelo de resistencia porque, tras 20 años de guerra, los numantinos cercados prefirieron el suicidio a vivir como esclavos.
Fin de la Conquista: En el 19 a.C.
Romanización: Proceso de asimilación cultural por el que se adoptan las instituciones, costumbres, organización social y lengua de los romanos.
Personajes Ilustres de Origen Hispánico: Los emperadores Trajano y Adriano; el filósofo Séneca; los escritores Quintiliano y Marcial.
Organización Política de Hispania Romana
Durante la República: Se dividió en dos regiones: Citerior (más cerca de Roma) y Ulterior (más lejos).
En tiempos de Augusto: Se reorganizó en tres provincias: Tarraconensis (capital en Tarraco/Tarragona), Baetica (capital en Corduba/Córdoba) y Lusitania (capital en Emerita Augusta/Mérida).
Durante el gobierno de Diocleciano: Cinco provincias: Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia.
Economía y Vida en Hispania Romana
Minerales Valiosos: Oro, plata, cobre y hierro.
Importancia de la Salmuera: Utilizada para la conservación de alimentos.
Garum: Salsa a base de vísceras de pescado fermentadas.
Cereales Consumidos: Trigo, cebada, espelta y avena.
Cultivo del Olivo: Importante por el uso de aceitunas como fruto y para extraer aceite.
Bebida Preferida: El vino, procedente del norte de África, Hispania y Grecia.
Ganadería: Animales más utilizados: bueyes, ovejas, burros, mulas y caballos. El único animal criado para consumo era el cerdo.
Animales Introducidos Tardíamente: Cría de aves (gallinas, palomas), piscicultura y ostricultura.
Importancia de la Apicultura: Usaban la miel como edulcorante.
Gastronomía Romana
Comidas Diarias: El ientaculum (desayuno), el prandium (almuerzo) y la cena.
Partes de una Cena:
Gustatio (aperitivo): legumbres crudas, huevos, pescados y mariscos.
Primae mensae (primer plato): legumbres cocidas, aceite de oliva, queso, huevos, carne y pescado.
Secundae mensae (postre): pasteles y frutos.
Alimentos Desconocidos/Desaparecidos:
Desconocidos por los romanos: tomate, maíz, patata, arroz, espinacas, berenjenas.
Desaparecidos en la actualidad: algunas legumbres y varios tipos de zanahorias con diferentes colores.