Glosario de Términos Geográficos
Bosque caducifolio
Bosque formado por árboles que pierden sus hojas en otoño para poder resistir los fríos invernales, quedando el árbol en estado latente hasta la primavera, en la que empiezan a surgirle nuevos brotes. En la península se encuentra en los Pirineos.
Bosque perennifolio
Bosque formado por árboles de hoja perenne que la conservan todo el año. Las especies arbóreas propias del bosque mediterráneo, como la encina y el alcornoque, son árboles perennifolios. En España predominan en casi todo el territorio, excepto en la cornisa cantábrica.
Flora
Conjunto de especies vegetales naturales de un territorio, adaptadas y en equilibrio con las características físicas del mismo y que, en la mayor parte de las ocasiones, ha sido alterada y modificada por la ocupación humana. La flora característica de la Región Eurosiberiana del Clima Atlántico.
Vegetación endémica
Formas vegetales únicas o exclusivas, que no pueden encontrarse en otro lugar. En España las encontramos en Sierra Nevada.
Agricultura de regadío
Actividad agraria en la que los aportes hídricos de las precipitaciones son completados con el aporte artificial de agua a través de infraestructuras hídricas como acequias, canales y embalses. Por ejemplo, en España se desarrolla principalmente en las zonas de Clima Mediterráneo.
Agricultura extensiva
Forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones que recibe y/o al empleo de técnicas tradicionales, aunque puede darse también en zonas desarrolladas y con uso de tecnología y maquinaria (agricultura cerealista).
Agricultura intensiva
Forma de explotación agraria localizada sobre una superficie reducida de terreno, que proporciona altos rendimientos gracias a las elevadas inversiones que recibe en el trabajo o en el empleo de técnicas avanzadas. Se suele dar en la agricultura de regadío y en la moderna agricultura bajo plástico.
Aguas jurisdiccionales
Aguas costeras sobre las que un Estado limítrofe tiene una legislación propia para su explotación económica. El derecho internacional establece su límite hasta las 200 millas náuticas de la costa de un país.
Aparcería
Forma de explotación indirecta en la que el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha. En España disminuye la aparcería y aumenta el arrendamiento.
Artes de pesca
Término referente a la técnica de pesca empleada (artesanal, comercial, industrial, submarina, deportiva, etc.). Por ejemplo, en España la artesanal está en franco retroceso frente a la industrial en cuanto a volumen de capturas.
Barbecho o rotación
Es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. Durante este, hay que arar el terreno para que recoja mejor el agua de lluvia y eliminar las malas hierbas, que a su vez sirven de abono al suelo. Las tierras de barbecho rotan con las cultivadas, permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.
Cultivos industriales
Son aquellos que una vez recolectados se convierten en materia prima para un posterior producto elaborado. Tal es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. El trigo, si bien es procesado, no se considera un cultivo industrial.
Dehesa
Explotación mixta que combina el aprovechamiento ganadero con el forestal y el agrícola en suelos de mediocre calidad. Destaca la combinación alcornoque con la agricultura de secano y la cría del cerdo ibérico en regiones del oeste peninsular.
Explotación agraria
Unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos).
Ganadería extensiva
Se conoce como sistema ganadero extensivo al que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado incluso, cuando implica pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste, utilizando pastos, rastrojos y pastizales y escasa mano de obra. En España se aplica a la ganadería ovina y caprina de las dos Submesetas y de Andalucía.
Ganadería intensiva
Es el sistema ganadero que se orienta a producir la mayor cantidad de ganado (alto rendimiento) en el mínimo espacio posible. La selección de las razas, la aplicación de técnicas modernas, el estudio de la demanda del mercado y la utilización de la mano de obra necesaria son sus rasgos más importantes.
Hábitat concentrado
Tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están agrupadas formando un núcleo poblacional. En España es más frecuente en las zonas de secano y latifundio.
Hábitat disperso
Tipo de hábitat que se da en el medio rural, cuando las viviendas y sus instalaciones se presentan aisladas y diseminadas en el espacio, sin formar un núcleo compacto. En España es más frecuente en las zonas húmedas (norte peninsular) y donde la propiedad de la tierra no está excesivamente concentrada.
Latifundio
Son explotaciones agrarias con grandes extensiones (generalmente >250 Ha) y que suelen asociarse a un aprovechamiento insuficiente de su capacidad productiva, con reducidas inversiones en la explotación y que utilizan como mano de obra jornaleros asalariados o aparceros. En la actualidad, los latifundios tradicionales han adquirido la forma de empresa agraria con fuerte capitalización, rompiendo así con la imagen tradicional del latifundio.
Minifundio
Son explotaciones agrícolas cuyas reducidas dimensiones (generalmente < 10 Ha) limitan sustancialmente su rentabilidad, dificultan la mecanización o la práctica del barbecho. Son característicos de las explotaciones de la franja húmeda del norte de España y de los regadíos tradicionales mediterráneos.
Monocultivo
Sistema de cultivo basado en el predominio de una única especie en plantaciones de gran extensión, utilizando los mismos patrones de cultivo en un amplio territorio (similitud genética, control de enfermedades, uso de fertilizantes…). Por ejemplo: viñedos de La Mancha, olivares de Jaén, etc.
PAC
Política agraria de la UE que marca las directrices a los países miembros que deben ajustar o modificar sus estructuras para adaptarse a dichas directrices.
Política agraria comunitaria
Política agraria de la UE que marca las directrices a los países miembros que deben ajustar o modificar sus estructuras para adaptarse a dichas directrices.
Parcela de cultivo
Son las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, diferenciadas por límites y generalmente pertenecientes a un propietario.
Pesca de altura
Pesca que se ejerce en las zonas no delimitadas de los mares y océanos, en los mares abiertos, es decir, más allá de las 200 millas de la costa.
Pesca de bajura
La pesca que se realiza cerca de la costa, con embarcaciones más pequeñas, que regresan cada día a puerto.
Plancton
Conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en las aguas marinas y constituyen la base de su cadena alimentaria.
Plataforma continental
Parte superior sumergida de los bloques continentales y de las islas, que se extiende desde el límite de la bajamar hasta el talud continental, en el que suele producirse un incremento notable de la pendiente. Es la zona en la que se dan las mejores condiciones para el desarrollo de la pesca.
Rotación de cultivos
Sistema de alternancia de cultivos que consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
Trashumancia
Movimiento estacional de ganado y hombres con el fin de conseguir pastos naturales, siguiendo las cañadas, o sea, caminos fijos para el paso del ganado. En España el ganado trashumante es sobre todo ovino, pero en otros países puede ser bovino u otro tipo de cabañas.