Los Grandes Historiadores Griegos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

La historia es un relato detallado de hechos observados o investigados por su autor.

La diferencia entre la historia y la épica: la épica se refiere a hechos míticos y legendarios que han llegado al poeta por tradición oral, mientras que el historiador solo tratará hechos previamente investigados por él (gran preocupación por la verosimilitud).

La prosa se convierte en un instrumento de la razón frente al carácter más emocional de la poesía: el historiador puede dar cabida en su relato a testimonios de otros, después de haberlos sometido a una crítica racional.

La logografía jonia (finales del siglo VI a.C.) es su precedente más directo, ya que constituye un movimiento científico de interés general. Abarca una serie de relatos en los que se mezclaban hechos históricos con observaciones geográficas, etnográficas e incluso alusiones míticas.

Tres tipos:

  • Crónicas de ciudades: fundación de Mileto.
  • Los periplos o periegesis: descripción de las costas de un país.
  • Las genealogías: ordenación cronológica de los miembros de una gran familia desde el supuesto fundador mítico de la misma. Su representante fue Hecateo de Mileto, cuyas obras, perdidas, influyeron en el primer historiador griego, Heródoto.

Heródoto

Halicarnaso, ciudad en la costa suroccidental de Asia Menor. Su vida transcurrió del 485 al 420 a.C. (Segunda Guerra Médica y estallido de la Guerra del Peloponeso).

Los años anteriores al 447, fecha en que llega a Atenas, los pasó viajando por Babilonia, Cólquida, Siria, Macedonia, Libia, Cirene y Egipto, siguiendo la tradición de los logógrafos jonios, con el objetivo de contemplar e investigar. Su estancia en Atenas fue esencial para su formación como historiador. Vivió el despertar a la razón de la sofística, si bien influyó más en el sentido histórico de su obra el pensamiento tradicional y conservador de las tragedias de Esquilo y Sófocles. En 443 a.C. participa en la fundación de Turios por Pericles, donde probablemente escribió su obra y murió.

Escribió su historia en 9 libros para salvar del olvido las acciones y momentos más memorables de los hombres. En ella relató historias de los reinos y países vecinos de Grecia: Lidia, Persia, Asiria, Egipto, Escitia, centrándose en las Guerras Médicas que enfrentaron en la primera parte del siglo V a.C. a persas y griegos y culminaron en las grandes victorias griegas en Maratón, Salamina y Platea, convirtiéndose Atenas y Esparta en las principales potencias de la Hélade.

Rasgos Principales de su Obra

a) Tema

Las guerras entre persas y griegos. Incluye la historia de Lidia y su rey, Creso, que fue el primero en dominar a los griegos de Asia Menor. A continuación, escribe la historia de medos y persas y la formación de su imperio con los primeros contactos entre persas y griegos. Se centra en la descripción de la guerra, a la que considera el máximo suceso histórico de su tiempo. La obra termina con la toma de Sestos por los griegos (479 a.C.) y una fábula que evoca la sabiduría de Ciro.

b) Historia Universal y Concepción

Su obra es la primera Historia Universal. Para él, el devenir histórico se explica por la tendencia al mantenimiento del equilibrio del universo por parte de la divinidad y por la responsabilidad del hombre en cada una de sus acciones. Esta concepción teológica asemeja su obra a la de los grandes autores trágicos: Esquilo.

Objetividad

Hay que destacar la objetividad que dio a su obra:

  • Elogió a estados griegos como Esparta, dando más preponderancia a Atenas por el papel más relevante que jugó en la guerra.
  • Hace crítica racionalista del mito y de la divinidad: los dioses intervienen en la historia, siempre lo hacen por procedimientos indirectos; otras veces, sobre sucesos legendarios, deja la responsabilidad de su veracidad a sus informantes.

c) Fuentes

Sus fuentes: Heródoto consultó fuentes escritas como orales. Entre las primeras, cita en repetidas ocasiones a Hecateo y a poetas líricos; se detecta un importante influjo de la épica. En sus fuentes orales se trata de testimonios que recibió; casi nunca da el nombre de sus informadores.

e) Lengua

Su lengua, basada en el jonio, tiene muchos elementos de origen homérico y ático. Abundan las expresiones coloquiales, y en su estilo predomina la coordinación sobre la subordinación.

Tucídides

Ateniense, vivió entre el 465-395 a.C.

El momento en que se desarrollaron los acontecimientos en torno a la Guerra del Peloponeso, sobre lo que versa su obra.

De familia aristocrática, fue partidario de Pericles. Sobre el 424, siendo estratego, no pudo impedir la toma de Anfípolis por el espartano Brásidas. Fue exiliado, regresó el 404 tras la derrota ateniense y comenzó a redactar su obra a partir de notas que había ido tomando desde el inicio del conflicto. A su muerte, la obra estaba sin concluir.

Su historia de la Guerra del Peloponeso trata los acontecimientos de esta guerra. Como causa de la guerra, se apunta el miedo de Esparta al excesivo engrandecimiento de Atenas, lo que llevó a lanzar una guerra preventiva.

Rasgos Principales de su Obra

A) Enfoque y Método

Abandonó el modelo de historia universal de su predecesor Heródoto para hacer una historia contemporánea centrada en su patria (Atenas).

Hace historia racionalista y crítica, centrada en el hombre y excluyendo a los dioses del devenir histórico. Se atuvo a una organización plenamente cronológica: cada libro, a partir del II, cuenta los acontecimientos de tres años, y los de cada año se dividen a su vez en los del verano y los del invierno.

Objetividad y Discursos

Trata de hacer una historia objetiva, evitando pronunciar directamente su opinión y dejando que sean los hechos los que hablen.

Introduce discursos en los que expone las posiciones enfrentadas para profundizar en las causas de los acontecimientos históricos.

b) Utilidad

La utilidad de su historia es la de permitir al individuo conocer en profundidad el pasado para prever en cierta medida el futuro.

c) Fuentes

Sus fuentes: Una fundamental es Heródoto, de quien toma el uso de sus discursos. Importante es el influjo de la sofística: su preocupación por hacer una historia racional y humana, centrada en hechos observables y que excluya explicaciones religiosas y metafísicas, o la importancia concedida a los discursos. En él influyeron también Homero y los trágicos. También hizo un importante uso de las fuentes orales.

d) Lengua

La lengua que utiliza es la ática, con un cierto sabor antiguo propio de los primeros años de la Guerra del Peloponeso, debido al tiempo que pasó en el exilio. Abundan las oraciones subordinadas, lo que dificulta a menudo su comprensión. Es el creador de la prosa ática.

Jenofonte

Ateniense, 430-355 a.C.