Beaugrande y Dressler: Principios de la Textualidad
Un texto es la representación cognitiva en la mente del usuario, configurada por los conceptos y actividades que origina.
La producción de un texto es una actividad humana compleja que integra aspectos de la sociología del lenguaje y de la lingüística del texto. Los textos se producen a través de operaciones complejas guiadas por la memoria, la atención, el control motor, el recuerdo y la motivación.
Por una parte, los principios de la textualidad son:
- Coherencia
- Cohesión
- Intencionalidad
- Aceptabilidad
- Situacionalidad
- Intertextualidad
- Informatividad
Por otra parte, los principios regulativos de la comunicación textual son:
- Eficacia: Rentabilidad de la información para las partes que intervienen en el proceso de interacción comunicativa, facilitando el procesamiento textual.
- Efectividad: Impacto que el texto provoca en los destinatarios.
- Adecuación: Equilibrio de los criterios de textualidad y la satisfacción de las necesidades comunicativas. Este último principio ayuda a procesar la información con facilidad.
Van Dijk y Kintsch: Estrategias de Producción Textual
En la producción de textos escritos intervienen diversas estrategias de producción.
En primer lugar, las estrategias interactivas y pragmáticas se desglosan en tres puntos clave: saber cómo dirigirse a una determinada audiencia, qué información incluir y cuándo incluir dicha información.
En segundo lugar, las estrategias semánticas y de organización se dividen en:
- Macroestructura: Tema, unidad semántica.
- Superestructura: El orden global del texto.
Asimismo, las estrategias para la coherencia local o microestructura permiten que el tema se desarrolle adecuadamente. Las ideas se almacenan en la memoria a corto plazo y, a partir de ellas, se generan otras que construyen nuestro discurso.
Por último, las estrategias proposicionales son aquellas encargadas de formular oraciones según la organización del enunciado y de elegir un léxico adecuado y eficaz.
Modelo de la Lingüística Textual
El Modelo Directivo Global de W. Drop
El modelo directivo global de W. Drop es válido para la producción de cualquier tipo de discurso. Se divide en tres procesos o macroactos que configuran la creación textual.
1. Planificación del Escrito
Es la actividad destinada a elaborar propósitos, definir objetivos y generar y organizar ideas. Está compuesta de varios factores:
- Finalidad o propósito: Qué se pretende conseguir con él (ej. transmitir información, demostrar algo, etc.).
- El modelo: El escritor debe conocer el tipo textual al que se acogerá, siguiendo modelos directivos mínimos según W. Drop. Esto subraya la importancia de la lectura, como sugerían Smith y Krashen.
- El receptor: Conocer las variables de los receptores a los que va destinado.
- La selección y delimitación del tema: Todo discurso desarrolla un núcleo informativo central.
- La búsqueda de ideas: Todo tema requiere documentación previa.
2. Textualización o Verbalización
En este macroacto se manifiesta la cohesión discursiva. Consiste en elegir la forma lingüística más adecuada y secuenciar las ideas en un discurso lineal y gramatical.
El enunciado estándar suele tener entre 20 y 30 palabras, con sintaxis sencilla (la memoria a corto plazo tiene una capacidad media de unas 15 palabras). La extensión no es un valor absoluto. El punto y seguido marca la segmentación de enunciados.
Un párrafo breve debe contener un máximo de 4 o 5 enunciados. El enunciado rector es el primero que se lee y debe introducir la idea central. En la parte central, varios enunciados desarrollan esa idea. El último enunciado perfila la idea central.
La progresión temática, también parte de este segundo proceso, se define como el mecanismo que dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. Manifiesta la cohesión textual, ya que el texto desarrolla un tema y añade información nueva (rema). Se puede dividir en:
- Progresión lineal: El rema se convierte en el tema del siguiente enunciado.
- Progresión de tema constante: A un mismo tema se le asignan distintos remas. Es el esquema más simple, que facilita la interpretación al lector al mantener un punto común entre las frases.
- Progresión de tema derivado: Un hipertema, colectivo u objeto, se descompone en subtemas que se tematizan sucesivamente. El hipertema puede ser tema o rema.
- Progresión de tema o rema extendido o ramificado: El tema o el rema se expanden en diversos subtemas.
3. Revisión (Implícito en el modelo, aunque no detallado en el texto original)
(Nota: El texto original solo describe dos procesos principales. Se añade este punto para completar la estructura típica de modelos de producción textual, aunque sin contenido específico del autor citado).
Bereiter y Scardamalia: Modelos de Escritor
Este modelo aporta conceptos relacionados con el carácter del productor del texto. Por un lado, el escritor inexperto se limita a “decir el conocimiento”. Por otro, el escritor experimentado “transforma el conocimiento”. Esto se divide en dos modelos.
Modelo 1: Decir el Conocimiento (Escritura Asociativa)
Se divide en cuatro puntos:
- Una vez producido texto, este sirve como fuente adicional de identificadores de tópico y género, ayudando a la recuperación de contenidos y aumentando la coherencia.
- El escritor parte de la reconstrucción mental del tema y localiza los identificadores.
- El proceso de pensar y escribir continúa hasta agotar las ideas.
- (Esquema) Generación de ideas (memoria a largo plazo) → Reproducción de datos (página) → Falta de objetivos y organización → Fracaso
Modelo 2: Transformar el Conocimiento
Este modelo también se divide en cuatro puntos y contiene el modelo anterior como subproceso:
- Entender los problemas del contenido para resolverlos en el espacio retórico.
- Constituye un proceso de composición madura, que requiere mayor conocimiento.
- Al “decir el conocimiento”, se establecen objetivos y se organiza el contenido.
- Al “transformar el conocimiento”, se obtienen conocimientos retóricos.
En conclusión, ambos modelos proponen estrategias sistemáticas para la reconstrucción de la estructura cognitiva del estudiante.