Introducción y Contexto Histórico
El Imperio Bizantino y el Cristianismo
El emperador Constantino (330) trasladó la capital a Constantinopla. El cristianismo está en auge e intentan salvar el Imperio Romano de Oriente, ya que el de Occidente está perdido. Justiniano pretende reconstruir el Imperio Romano.
La Crisis Iconoclasta
En el año 726, el emperador León III destrozó una imagen de Cristo y prohibió el culto a las imágenes. Buena parte de las iglesias de Asia Menor buscaban formas más puras e intelectuales de religiosidad. Frente a la corriente iconoclasta se encontraban los monjes, las clases populares y el obispo de Roma. Para este bando, las imágenes eran meros instrumentos a través de los cuales adoraban a Dios y a los santos.
En el II Concilio de Nicea se restableció el culto de las imágenes. Para el arte, las consecuencias fueron nefastas; se destruyeron las representaciones existentes y se paralizaron nuevas creaciones.
El emperador era un soberano absoluto que encabezaba la compleja administración y controlaba la red diplomática. La religiosidad afectaba a todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Características Generales del Arte Bizantino
Principios Estéticos e Ideológicos
La arquitectura se concebía como el escenario donde desarrollar la liturgia y el protocolo imperial.
Tipología de las artes figurativas: especialmente el mosaico. La escultura exenta es minoritaria. Se desarrolló la pintura mural, que se encuentra en iglesias y monasterios, así como la pintura sobre tabla, en la que destaca la producción de iconos.
Prima lo esencial y lo eterno sobre lo pasajero, siendo un arte profundamente ideológico. Destaca la rigidez en las representaciones. Tiene valor didáctico, conceptual, una visión intelectualizada y apartada del mundo real.
La Maniera Greca
Occidente asumirá un amplio catálogo de imágenes, contenidos y símbolos. Será denominada la maniera greca, que definirá el arte medieval hasta bien entrada la Baja Edad Media, momento en el que la sensibilidad gótica limará el «eterno bizantino» y dará cabida a lo cotidiano, lo efímero y humano.
Arquitectura Bizantina
El desarrollo de cubiertas abovedadas, esencialmente cúpulas.
Características Constructivas
Este elemento arquitectónico alcanzó una formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, en cuanto a altura y diámetro:
Materiales y Procedimientos
- Materiales: Ladrillo u otros objetos de cerámica.
- Procedimientos constructivos: Se realizaron normalmente grandes cúpulas sobre pechinas. Para contrarrestar las presiones de la bóveda central (cúpula) se adosaron otras bóvedas (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se valieron de contrafuertes.
La creación de espacios interiores dinámicos y extensos en los edificios. Se potenciaron los espacios continuos dando la sensación de infinitud. El contraste entre el brillo y riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los exteriores.
Tipologías de Templos
El edificio principal es el templo cristiano, con dos modelos principales:
- Los templos de planta central o centralizada.
- Los templos de planta basilical.
Partes de la Basílica Bizantina
Entre las partes de la basílica bizantina están:
- El atrio, que era una especie de patio porticado, en cuyo centro se hallaba la pila donde se depositaba el agua bendita.
- El nártex. Era el lugar donde se reunían los catecúmenos.
- La iconostasis. Consistía en una barandilla, cancela o mampara perforada que separaba el espacio destinado a los fieles (naos) del presbiterio, donde se ubicaba el clero.
Además, las cabeceras de los templos presentaban ábsides semicirculares (con bóvedas de cuarto de esfera) o poligonales.
Órdenes Arquitectónicos y Capiteles
En cuanto a los órdenes arquitectónicos aplicados en el Arte Bizantino, fue frecuente el orden corintio. Las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, lo que dio lugar al rico efecto pictórico del claroscuro.
Un capitel propiamente bizantino fue el capitel cúbico, decorado con adornos hechos con la técnica del trépano, sobre el cual se situaba una pieza llamada cimacio con forma de pirámide truncada (cortada) e invertida. En una fase más tardía, el capitel y el cimacio llegaron a fundirse en una sola pieza que se denominó capitel imposta o capitel albarda.
Periodización y Ejemplos Representativos
Primera Época (s. VI – IX)
Del reinado de Justiniano (527-565):
- El templo de Santa Sofía de Constantinopla (fusión de planta central con planta basilical).
- En el Norte de Italia resaltan:
- La iglesia de San Vital de Rávena.
- Las iglesias de San Apolinar in Classe y San Apolinar Nuevo (s. VI).
Segunda Etapa (s. IX – XIII)
Predominan los templos de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado.
Ejemplos:
- Iglesia de Santa Sofía de Kiev (cúpulas de perfil bulboso para soportar el peso de la nieve).
- Iglesia de Dafni y Hosios (son los prototipos de la Nea Ekklesia).
- Iglesia de San Marcos (predominan las cúpulas y se observa la influencia del arte románico).
Características de la Nea Ekklesia
- Presencia de columnas adosadas y arcos ciegos.
- Predominio de la planta centralizada, en especial la cruz griega inscrita en un cuadrado.
- Nártex doble y envolvente.
- Presencia de iconostasis.
- Cúpula sobre pechinas y tambor.
Tercera Etapa (s. XIII – XV)
Mantiene las mismas características de la Nea Ekklesia, pero se requiere más espacio en el interior. La planta basilical y la centralizada se difundieron. Se mantiene el enriquecimiento del muro y se aplican los trazados o dibujos de los ladrillos disponiéndolos en forma de espina de pez. Se combina el uso del ladrillo con otras piedras de diferente color.
Ejemplos:
- Iglesia de Pantanasa.
- Iglesia de Hodogitria.
Artes Figurativas Bizantinas
El Impacto de la Iconoclasia
El final de las luchas iconoclastas dotó a la imagen de mayor sacralidad y dignidad. Esto se tradujo en la maniera greca, caracterizada por:
- Representación atemporal.
- Rigidez.
- Frontalidad.
- Serenidad.
- Simetría.
- Antinaturalismo.
- Ausencia de luz.
- Pintura plana.
Características de la Imagen Bizantina
La imagen presenta las siguientes características:
- Es ideológica, prima lo esencial y lo absoluto.
- Es conceptual.
- Es dogmática y tiene voluntad didáctica.
- Es áulica (vinculada al poder imperial).
Temas Principales
- Cristo Pantocrátor ocupa la cúpula central.
- La Virgen ocupa la bóveda del altar.
- Los santos, los profetas y las escenas evangélicas.
El Cristo siriaco: maduro, con barba y el pelo largo, con nimbo y entronizado. La Virgen como Madre de Dios (Theótokos).
Rasgos Formales
Características adicionales:
- Abandono del canon y la proporcionalidad.
- Desaparición de la profundidad y el espacio real, de manera que las figuras parecen flotar (fondos dorados).
Se caracteriza por el hieratismo, la frontalidad y la isoscefalia (alineación de las cabezas a la misma altura).
Cabeza inmóvil, mirada fija, escaso movimiento. Esta maniera greca tendrá influencia en el arte occidental.