El Valor del Dinero en el Tiempo
El concepto del valor del dinero en el tiempo es fundamental en finanzas y economía. Se basa en la idea de que una cantidad de dinero hoy vale más que la misma cantidad en el futuro. Esto se debe a varios factores:
¿Por qué el dinero futuro vale menos?
Inflación
La inflación provoca que los precios suban de un año a otro. Por lo tanto, lo que se puede comprar con 10.000€ hoy requerirá una mayor cantidad el año que viene para adquirir los mismos bienes o servicios.
Ejemplo: Un coche cuesta 10.000€ hoy. Si la tasa de inflación es del 3%, el año que viene costará más.
Tipo de Interés
Existe un tipo de interés. Con los 10.000€ de hoy se pueden invertir (por ejemplo, en un banco) y recibir un interés (ej. 2% anual), con lo que el año que viene se tendrá una cantidad mayor.
Riesgo
Existe un riesgo. 10.000€ hoy es un hecho cierto, pero la promesa de 10.000€ para dentro de un año no deja de ser una posibilidad (aunque sea muy probable).
En resumen, el dinero futuro vale menos que el dinero actual. Por esta razón, no se pueden sumar directamente cantidades de dinero de diferentes momentos del tiempo (ej. 10.000€ de hoy con 10.000€ de dentro de 3 años).
Las Inversiones Empresariales
Una inversión empresarial consiste en destinar recursos (dinero) a la adquisición de un activo con la esperanza de que su utilización genere rentas futuras. Una inversión siempre implica un coste de oportunidad, ya que supone renunciar a utilizar esos recursos de otra forma. Las inversiones se pueden clasificar de diversas formas:
Clasificación de las Inversiones
Según el tipo de activo:
- Inversiones en Activos Corrientes: Suelen implicar desembolsos menores y, por tanto, no son tan transcendentales para la empresa.
- Inversiones en Activos No Corrientes: Suelen ser activos de mucho valor (maquinaria, instalaciones, etc.). Requieren una planificación cuidadosa, ya que una decisión incorrecta puede tener consecuencias significativas para la empresa.
Según su naturaleza:
- Inversiones en Activos Financieros: La empresa adquiere acciones, participaciones, obligaciones, etc., de otras empresas. Estas inversiones no están directamente relacionadas con la actividad principal de la empresa.
- Inversiones Productivas: Destinadas a la adquisición de activos que intervienen en el proceso productivo de bienes o servicios de la empresa (ej. maquinaria). A su vez, se subdividen en:
- De Mantenimiento: Buscan mantener la capacidad productiva existente (ej. sustitución de maquinaria obsoleta, contratación para cubrir una jubilación).
- De Ampliación: Tienen como objetivo aumentar la capacidad productiva de la empresa (ej. en una empresa de autobuses, comprar más vehículos o contratar más personal).
Elementos Económicos de las Inversiones
Una inversión se compone de varios elementos clave:
- El Desembolso Inicial (A): Es la cantidad de dinero que la empresa gasta en el momento actual para adquirir el activo. Ejemplo: Pago de 90.000€ por un autobús.
- Los Flujos de Caja Netos Anuales: Son las rentas (ingresos menos gastos) que genera la inversión cada año. Representan la diferencia entre los cobros y los pagos asociados a la inversión en un periodo determinado.
- Los Momentos del Tiempo: Es crucial considerar cuándo se generan los flujos de caja, ya que, debido al valor temporal del dinero, no es lo mismo recibir 20.000€ en el primer año que en el cuarto año.
- La Rentabilidad y el Riesgo: Se realiza un desembolso inicial esperando obtener rentas futuras, pero existe incertidumbre (riesgo) sobre si estas se producirán según lo esperado. Generalmente, cuanto menor sea el riesgo de una inversión, menor será su rentabilidad esperada.
Métodos de Selección de Inversiones
Un método de selección de inversiones es un procedimiento basado en un criterio específico que ayuda a responder dos preguntas fundamentales:
- ¿Es rentable la inversión? (Decisión de aceptar o rechazar)
- Si hay varias opciones rentables, ¿cuál es la mejor? (Decisión de jerarquizar)
Existen diversos métodos, que se pueden clasificar en dos tipos principales:
Métodos Estadísticos (No Dinámicos)
Estos métodos no consideran el valor del dinero en el tiempo. Tratan los capitales de diferentes momentos como si tuvieran el mismo valor, sumándolos directamente (ej. 1.000€ de hoy + 1.000€ de dentro de 2 años = 2.000€).
Aunque son conceptualmente erróneos desde una perspectiva financiera rigurosa, ya que ignoran el efecto del tiempo y el coste de oportunidad, a menudo se utilizan por su sencillez. Un ejemplo común es el Método del Plazo de Recuperación (Payback Period).
Métodos Dinámicos (Científicos)
Estos métodos sí tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo, descontando los flujos de caja futuros para hacerlos comparables con el desembolso inicial. Son considerados más rigurosos y científicos. Los principales métodos dinámicos son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).