La Fábula en la Antigüedad Clásica: Origen y Evolución

La **fábula** aparece en la literatura griega y de ella pasa a la latina. En su origen se opone a la **epopeya**, ya que en ella aparecen animales con actitudes o costumbres humanas. Está emparentada con el **epigrama** y la **sátira** y se caracteriza por la **ficción**, que la traslada a un mundo en que plantas y animales hablaban.

La **fábula** es el medio de expresión de los estratos más humildes de la sociedad: **Esopo** y **Fedro**, sus representantes en Grecia y Roma, eran esclavos. En manos del pueblo, la **fábula** podía convertirse en un instrumento **reivindicativo**.

La Fábula en Grecia

Entre los griegos, los relatos de animales hacen su aparición muy temprano. El ejemplo más antiguo conservado es la fábula del azor y el ruiseñor, y otros semejantes que se encuentran en **Arquíloco** y **Simónides**. Tales narraciones probablemente se remitan a un patrimonio de fábulas populares acumulado desde muy antiguo. Es posible que en buena parte tuviera origen oriental, aunque tampoco hay que excluir la participación de los griegos en su creación.

Esopo y la Fábula Esópica

En el siglo VI a.C. surge la vida novelada de **Esopo**, llena de las leyendas y fantasías que adornan la historia. El fundador de la **fábula** se presenta como esclavo frigio: su vida termina en **Delfos**, y su muerte es vengada por **Apolo**. Así, las fábulas de animales quedan relegadas a **Esopo** y se denominan “**fábulas esópicas**”.

La Fábula en Roma

Higino y su Obra

El primer autor [romano mencionado] es **Higino**. Los pocos datos que conocemos de su vida proceden de **Suetonio**. Pertenece a la época de **Augusto**, es el primer autor del que conservamos una obra completa y fue amigo íntimo de **Ovidio**. Parece un personaje importante dentro de la Roma de finales del siglo I a.C. Se conserva íntegro su tratado *De astronomia*, obra mítico-científica sobre el cielo.

Su *Fabulae* ha sufrido modificaciones desde su traducción al griego de **Dosíteo**, por lo que se trata de una obra manipulada, llena de lagunas, errores y contradicciones.

Solo una parte de esta obra reúne una serie de fábulas de carácter mitológico y es muy rica debido a la información que proporciona sobre estos. Puede considerarse, junto con la *Biblioteca* de **Apolodoro**, la mayor enciclopedia mitológica de la Antigüedad, y las *Metamorfosis* de **Ovidio**. El interés fundamental de la obra estriba en el número de originalidades, que divergen de las más conocidas y de mitos que solo nos han llegado por este autor.

**Higino** manifiesta una gran dependencia del teatro griego y latino; de hecho, muchas de sus obras parecen resúmenes, y más de cien de sus fábulas tienen el mismo título que alguna tragedia griega. Desde el punto de vista literario, tiene poco valor; el estilo es pesado, seco y tedioso, y su léxico es muy limitado; utiliza pocas palabras, repitiéndolas mucho. Pese a esto, enriquece el latín introduciendo numerosos **helenismos**.

Fedro y la Fábula Latina

En la literatura latina, la **fábula** se afirma como género gracias a **Fedro**, escritor del siglo I d.C., aunque se encuentren muestras anteriores. Lo que se sabe de su vida procede de los prólogos y epílogos de su obra.

Nació en **Macedonia** hacia el año 15 a.C. y, siendo joven, fue a **Roma** como esclavo de **Augusto**, que más tarde le concedió la libertad.

Los dos primeros libros de sus fábulas aparecieron en el principado de **Tiberio**; el III, en el de **Calígula**; y siguieron otros dos, IV y V, antes de su muerte. En el prólogo del libro III habla de dificultades que sus fábulas anteriores le habían ocasionado; este libro aparece dedicado a **Éutico**. Los siguientes están dedicados a personas no demasiado conocidas.

En estos escritos aparecen las ideas de **Fedro** acerca de su actividad literaria. Sus fábulas son “**esópicas**”, y solo en pequeña medida proceden de **Esopo**. **Fedro**, esclavo como aquel y luego liberto, insiste en el valor **reivindicativo** de la **fábula** en manos de los humildes. A la ficción sobre plantas y animales moralizantes añade la **versificación** y las **aspiraciones literarias**, queriendo atacar los vicios en el primero y relacionándolo con su vocación literaria en el segundo. No aspira al aplauso de los ignorantes y antepone la utilidad práctica a la altura literaria.

La obra literaria de **Fedro** la conocemos directamente: 103 fábulas integran los cinco libros que han llegado hasta nosotros por transmisión directa; y a ellas hay que añadir las 22 que proceden de la *Appendix Perotina*.

Las fábulas de transmisión directa constan de dos elementos: un **relato ejemplar** y una **moraleja**. Conforme se avanza en la lectura, hay más anécdotas de personas. La narración de la **moraleja** suele fluir de un modo natural y adecuado, pero a veces es demasiado general. A través de la colección de fábulas van desfilando los animales conocidos simbolizando virtudes o vicios de los hombres. Las fábulas de la *Appendix Perotina* carecen de **moraleja**.

Estilo e Influencia de Fedro

En el estilo de **Fedro** destacan su corrección y su concisión, la cual produce en ocasiones la impresión de sencillez y elegancia; pero otras veces se confunde con el esquematismo y la sequedad. El verso que emplea es el **senario yámbico**, semejante al de **Plauto** y **Terencio**.

Las fábulas de **Fedro** pudieron tener éxito entre las gentes humildes, que se encontraban más próximas a este tipo de expresión. En cambio, los escritores más famosos de su época o de su siglo apenas dan señales de conocerlo. **Fedro** tuvo el mérito de introducir la **fábula esópica** como género en la literatura latina. Al hacerlo, consiguió a través de sus imitadores la inmortalidad a la que aspiraba.

Imitadores y Continuidad

El primero en imitarlo fue **Aviano**, a finales del siglo IV, del que no se sabe nada. Compuso una colección de 42 fábulas, añadiendo argumentos de **Fedro** y de **Babrio**, poeta griego del siglo II d.C. Frente a la simplicidad de **Fedro**, **Aviano** resulta prolijo y pretencioso, aunque su sintaxis es, a veces, incorrecta. Abundan los **hexámetros leoninos**. Se advierte en su obra la influencia de **Virgilio** y de **Ovidio**.

Otra colección de fábulas es la titulada *Rómulo*, procedentes de los años 350-500, redactadas en prosa y procedentes de distintas fuentes. Las dos últimas obras constituyeron posteriormente, a lo largo de toda la Edad Media, la base de numerosas colecciones.