Arquitectura de los Siglos XIX y XX: Los Nuevos Materiales, del Eclecticismo al Modernismo y el Nacimiento del Urbanismo Moderno
Durante los siglos XIX y XX, el papel de la mujer en la arquitectura fue muy limitado debido a las restricciones educativas y sociales. No obstante, destacaron algunas mujeres como Julia Morgan, Eileen Gray o Zaha Hadid.
En el siglo XIX, el número de mujeres arquitectas aumentó en los países más avanzados, con figuras como Sophia Hayden en EE. UU. y Julia Morgan en Francia. Con la Revolución Industrial surgió una nueva sociedad que planteó nuevas necesidades: construir un gran volumen de viviendas particulares dignas, grandes edificios públicos y grandes infraestructuras. Una parte de la arquitectura intentará resolver estos problemas siguiendo dos líneas con caracteres comunes:
- El HISTORICISMO, también llamado revivals. Utiliza los estilos del pasado, empleando nuevos materiales que a menudo se recubren con otros más nobles.
- El ECLECTICISMO. Se inspira en el pasado artístico, mezclando diversos estilos en una misma obra. Se suele utilizar el estilo clásico para edificios relacionados con el poder y el estilo medieval para los edificios religiosos. Un ejemplo destacado es La Ópera de París, construida por Garnier, un edificio lujoso con elementos y formas de la arquitectura clásica.
Otra corriente de la arquitectura rechazó la inspiración en el pasado. Su finalidad debía ser “crear espacios y no diseñar fachadas”, por lo que su aspecto debía ser funcional. Uno de los primeros movimientos de renovación fue la arquitectura del hierro, que también utilizó acero, vidrio y hormigón armado. Esta tendencia se inició con la fabricación de puentes en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y alcanzó su mayor auge con las “Exposiciones Universales”. Un ejemplo emblemático es la Torre Eiffel de Gustave Eiffel, aunque ya existían precedentes de este tipo de obras.
La Torre Eiffel se caracteriza por su carácter técnico, con una altura de más de 300 metros, y una estructura de hierro abierta diseñada para resistir la fuerza del viento, construida con elementos prefabricados. Al ser una obra de marcado carácter estético, provocó la oposición de aquellos que defendían que los nuevos materiales no podían tener un uso estético. Eiffel intervino defendiendo una nueva idea de belleza basada en su funcionalidad.
Otro movimiento de renovación es el Modernismo. Se inicia hacia 1890 y se caracteriza por la síntesis entre todas las artes y por el uso de la línea curva, inspirada en formas de la naturaleza.
En España destaca Antoni Gaudí, quien se caracteriza por su sólida formación y su gran capacidad de trabajo e innovación. Su obra más conocida es la Sagrada Familia. Con una planta de cruz latina, cinco naves y tres grandes fachadas; sin embargo, debido a problemas económicos, solo se terminó la parte baja y una de las fachadas del crucero. La obra tiene influencias medievales por su iconografía religiosa y el uso de materiales tradicionales.
También incluye características modernas: la inspiración en la naturaleza, la integración entre la arquitectura y la decoración escultórica, su sentido orgánico y el uso de los nuevos materiales.
En cuanto al urbanismo, los cambios económicos y sociales antes citados originaron un nuevo tipo de ciudad caracterizado por el desarrollo desordenado, la necesidad de ordenar el tráfico interior para facilitar el transporte y la importancia de las zonas verdes y de las fábricas.
Surgieron nuevas ideas urbanísticas:
- Los intentos de reforma y ampliación de la ciudad tradicional: Son proyectos parciales para mejorar la regularidad del trazado, la rapidez de circulación y el aprovechamiento especulativo del suelo. En el caso de reformas, el ejemplo más importante es París, donde se trazaron largas avenidas rectilíneas con viviendas de aspecto uniforme que unen los puntos estratégicos de la ciudad. En el caso de la ampliación, están los ensanches, nuevos barrios de plano en cuadrícula que ordenan calles y manzanas antes de construirse los edificios. En España, destacan el Plan Cerdá y el Plan Castro.
- Los nuevos modelos urbanos: Son modelos alternativos a la ciudad burguesa. Los primeros proyectos son los de Owen y Cabet. Mayor carácter práctico tuvieron otros, como:
- Ciudad Jardín: Modelo propuesto por Howard en Inglaterra, con casas unifamiliares en contacto con la naturaleza. Se realizó en las ciudades de Letchworth y Welwyn.
- Ciudad Lineal: Propuesta por Soria. Concebida como una ciudad a ambos lados de una vía principal de transporte que rodearía Madrid. Solo se construyó una pequeña parte, con viviendas para diferentes clases sociales y jardines particulares.
Episodio 2: El Funcionalismo, la Bauhaus y Le Corbusier
Se impone una nueva idea de la arquitectura, basada en la libertad del arquitecto y el rechazo de modelos y elementos del pasado. Lo importante es el espacio interior habitable. La arquitectura debe ser funcional. Este nuevo concepto se va a mover entre una orientación funcionalista, que busca la simplicidad a partir de formas geométricas, y una orientación organicista, inspirada en las formas y materiales orgánicos de la naturaleza.
La primera de estas orientaciones, el funcionalismo, se desarrolla en Estados Unidos y Europa, adoptando distintos nombres en distintas épocas:
2.1. La Escuela de Chicago
Chicago había sido arrasada por un incendio. Las necesidades de reconstrucción llevaron a un aprovechamiento intensivo del suelo. Aparece así una nueva tipología: el rascacielos de estructura metálica y muro cortina. La construcción de rascacielos suponía una solución, pero necesitaba también:
- Disponer de nuevos materiales y los últimos avances técnicos.
- Un nuevo modelo de fachada: se opta por traducir al exterior la estructura interior.
La Escuela de Chicago integrará todas estas novedades, lo que la convierte en una de las más importantes de la edad contemporánea. El principal arquitecto es Louis Sullivan, autor de los Almacenes Carson. Sus caracteres son:
- El exterior transparenta la estructura interior. Responde al lema: “la forma sigue a la función”.
- Su estructura de pilares y vigas soporta el peso. Los muros solo cierran el espacio, lo que permite abrir ventanas y escaparates que dejan pasar la luz y contemplar el interior.
- Reducción de elementos decorativos, concentrados solo en el piso bajo.
2.2. La Arquitectura Racionalista
Destaca por el uso de formas simples y elementales y por centrarse en el edificio. Se inicia con la escuela de la Bauhaus en Alemania y será continuada por Le Corbusier y el llamado Estilo Internacional.
La Bauhaus
Fue una escuela de diseño estatal fundada por Walter Gropius en la ciudad alemana de Weimar. El diseño de un edificio incluía todos sus elementos: mobiliario, lámparas, tapices, etc. Sus obras se caracterizan por la industrialización de la construcción, el uso de técnicas avanzadas y el rechazo del pasado como inspiración. Su objetivo era definir un estilo que resolviese las necesidades de modo racional y tuviese validez general. Sus arquitectos más importantes son Walter Gropius y Mies van der Rohe. En cuanto a las mujeres, destacan Lilly Reich o Lotte Stam-Besse, formadas en la Bauhaus.
Para Gropius, es la función la que determina al edificio y no al contrario. Su principal obra es la Escuela de la Bauhaus. Se compone de tres alas unidas a un núcleo central, pero cada una de forma distinta. El conjunto parece compuesto a base de cubos. Los muros externos son muros cortina con amplios ventanales. La cubierta se apoya en los pilares de los ángulos, lo que da luz al interior y permite que este sea visible. Los elementos constructivos son los que ofrecen una variedad de formas.
En cuanto a Mies van der Rohe, convierte sus obras en figuras abstractas con materiales de gran calidad. Su obra más representativa es el Pabellón alemán para la Feria de Muestras de Barcelona de 1929.
Le Corbusier
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, surgen planes de reconstrucción general. Se impone entonces el ESTILO INTERNACIONAL o movimiento moderno, que aplica los principios de la Bauhaus y crea una arquitectura uniforme. Le Corbusier fue promotor del Estilo Internacional a través de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Su principal obra es la Villa Savoye, un edificio exento que encarna sus 5 principios inalterables:
- Pilares de hormigón armado como soportes, elevando la casa por encima del suelo y permitiendo el aprovechamiento del suelo como jardín.
- Tejado plano o azoteas, que se aprovechan para jardines o instalaciones deportivas.
- Planta libre. El uso de pilares hace que cada planta del edificio pueda ser aprovechada sin muros de carga interiores.
- Fachada libre. Nunca son regulares ni iguales, pues se adapta a la función de cada parte del edificio.
- Ventanas longitudinales. Los muros no tienen función de soporte, por lo que se abren amplios ventanales.
Episodio 3: El Organicismo y Frank Lloyd Wright
En el siglo XX se impone una nueva idea de la arquitectura, con tres aspectos complementarios:
- La libertad del arquitecto.
- El rechazo de los modelos y elementos del pasado.
- Un nuevo significado de los edificios: lo importante es el espacio interior habitable.
La arquitectura debe ser funcional y adaptarse a todo lo demás, incluido el aspecto exterior. A lo largo del siglo XX, se observan dos orientaciones simultáneas: una funcionalista, basada en la simplicidad, y otra organicista, inspirada en las formas y materiales de la naturaleza.
El organicismo ya tuvo precedentes en la arquitectura modernista, interesada por las formas de la naturaleza. Su principal representante es Frank Lloyd Wright. Fue discípulo de Louis Sullivan, el principal arquitecto de la Escuela de Chicago, y comparte con él la idea de una arquitectura simple y nueva, independiente de los estilos tradicionales, adaptada a la vida moderna y a las necesidades del ser humano. Su inspiración no eran las formas geométricas abstractas, sino las formas y materiales de la naturaleza. Los resultados de su arquitectura son:
- Una arquitectura en la que forma y función van unidas, adaptadas a los materiales, a las necesidades y abierta al paisaje.
- Muy influida por la arquitectura japonesa, con la que comparte la idea de los interiores de la vivienda libres.
Aunque diseñó todo tipo de construcciones, desde viviendas a grandes edificios empresariales, su mayor fama la consiguió con sus villas de campo, como la Casa de la Cascada o Casa Kaufmann. Es una vivienda alejada del modelo habitual de “caja” arquitectónica. Se compone de un conjunto de bloques geométricos entrelazados asimétricamente, en torno a una estructura central con una chimenea y escalera; alrededor de este núcleo se organizan los distintos planos horizontales superpuestos. El interior está organizado en torno a la chimenea, entendida en el sentido de “hogar”. Es un espacio unitario: las diferentes partes se abren unas a otras y están separadas con paredes de materiales ligeros o utilizando techos y suelos de diferentes alturas.
En el exterior predominan los planos horizontales que armonizan el edificio. El edificio se relaciona con la naturaleza: se asienta sobre la roca natural y por debajo del mismo pasa una cascada; se usan materiales naturales del lugar (piedra, madera) con función decorativa. La casa constituye un “organismo” vivo que puede crecer y ampliarse.
Su edificio público más conocido es el Museo Guggenheim de Nueva York. Su exterior es de forma circular. Su interior es sencillo: una rampa en espiral en cuya pared lateral se sitúan las obras; el ascenso permite al espectador tanto concentrarse en grupos pequeños de obras como poder contemplar largas bandas de cuadros, sin compartimentaciones.
El organicismo de Wright implicaba también la existencia de una sociedad y un sistema económico orgánicos. Este sistema pretendía aprovechar los avances técnicos de la época al servicio de una comunidad democrática. Así, diseñó un proyecto de ciudad ideal en Broadacre City, que no llegó a construirse. La ciudad dispondría de una buena red de comunicaciones exteriores e interiores, que permitirían los desplazamientos en automóvil. Se extendería sobre una gran superficie de terreno, con baja densidad de población. Cada familia dispondría de una parcela, que facilitaría su contacto con la naturaleza. Los valores básicos de esta ciudad eran el individualismo y la igualdad democrática de sus habitantes.
Algunas mujeres como Marion Mahony Griffin e Isabel Roberts colaboraron estrechamente con Wright. Su obra tuvo gran influencia en otros países, pues la preferencia por materiales locales y técnicas más sencillas lo hacían más asequible, inspirando a arquitectos finlandeses como Alvar Aalto y Eero Saarinen, o al español Francisco Javier Sáenz de Oíza.
Episodio 4: Arquitectura Tardomoderna y Posmoderna
4.1. Arquitectura Tardomoderna
A partir de la Segunda Guerra Mundial se había impuesto el Estilo Internacional gracias a la actividad teórica y práctica de Le Corbusier. Se caracterizaba por la aplicación sistemática de los principios de la Bauhaus. Desde finales de los años 60, el Estilo Internacional va a ser criticado por haber producido una arquitectura similar en todas partes del mundo. Aunque este estilo continúa vigente después de los 60, se introducen modificaciones, dando lugar a la arquitectura tardomoderna. Sus caracteres son:
- Concepción escultórica del exterior de los edificios.
- Exhibición de los elementos tecnológicos e industriales.
High-Tech
Son edificios que muestran al exterior sus elementos estructurales, produciendo un gran impacto visual:
- Renzo Piano y Richard Rogers construyeron el Centro Georges Pompidou. Responde a dos ideas básicas: flexibilidad y movilidad. Su estructura de acero crea un gran espacio diáfano que permite acoger cualquier tipo de exposición, con libertad de circulación. Cuenta con una gran rampa de acceso desde el exterior. Las fachadas tienen un aspecto caótico, que le dan un atractivo visual, especialmente por la plaza situada delante. Se usan de forma simbólica los colores de la bandera francesa.
- Norman Foster. Su uso de la tecnología es más discreto, como en su Shangai & Hong Kong Bank. El edificio es un prisma. Su exterior tiene aspecto industrial; en sus lados mayores muestra la estructura del edificio y en sus lados menores, las instalaciones de servicio. Crea plantas diáfanas. La planta al nivel del suelo está abierta y es usada como lugar de paso o plaza pública, algo importante en Hong Kong, una ciudad con alta densidad y falta de espacios públicos. Un gran lucernario corona la parte superior.
Deconstrucción
Utiliza la geometría y la pureza de líneas del Estilo Internacional, pero rechaza la relación entre forma y función. Son edificios de formas irregulares, de apariencia inestable, con volúmenes que se interpenetran. Destacan:
- Frank Gehry, autor del Museo Guggenheim de Bilbao. Consta de dos núcleos: uno, más pequeño, de formas ortogonales; y otro, de gran tamaño, constituido por la interpenetración de formas curvas complejas. En su fachada usa la piedra caliza y el vidrio, pero la mayor parte se cubre con una aleación de zinc y titanio, ya que esta da una luminosidad homogénea tanto en días de sol como nublados. En el interior, las salas se organizan de forma simétrica. El Museo se convierte en una forma escultórica de gran capacidad de atracción, y su forma admite diferentes interpretaciones relacionadas con su localización en Bilbao, unida a la siderurgia y la pesca.
- Zaha Hadid, primera mujer en ganar el Premio Pritzker. Sus obras se caracterizan por el uso de materiales de buena calidad, formas interpenetradas y el carácter escultórico de sus edificios. Ejemplos son el Edificio Central de BMW o el Palacio de la Ópera de Guangzhou.
4.2. La Arquitectura Posmoderna
Se desarrolla a partir de los años 70 y se caracteriza por la recuperación de la influencia clásica. Cuenta con aportaciones teóricas de Aldo Rossi, Robert Venturi y Charles Jencks. Robert Venturi, arquitecto y teórico norteamericano, publicó un manifiesto titulado Complejidad y contradicción en la arquitectura, donde exponía su idea de que la arquitectura debe reflejar las complejidades de la vida y la historia, apostando por el uso de materiales híbridos frente a los elementos puros del funcionalismo. El resultado es la recuperación de los elementos del pasado, la decoración y los elementos simbólicos. Presenta varias variantes:
- Fundamentalista: Extrae la esencia del estilo clásico para aplicarla al mundo contemporáneo. Destacan Rafael Moneo, Aldo Rossi y Philip Johnson.
Philip Johnson se inicia dentro de la arquitectura del Estilo Internacional, pero evoluciona hacia una arquitectura clasicista. Su edificio más famoso es el AT&T Building, icono de esta arquitectura y modelo alternativo a los rascacielos del Estilo Internacional. Recupera influencias del pasado: parece un pilar dividido en basa, fuste con estrías y capitel; el remate final parece sacado de un mueble antiguo; y sigue el modelo de un palacio palladiano.
- Irónica: El uso de la influencia clásica se realiza a través de elementos sueltos, usados fuera de su función o proporción tradicionales, o sacados de su contexto habitual. Un ejemplo es Robert Venturi, autor del Museo del Niño, donde usa elementos clásicos que no se corresponden con el interior del edificio, pues se trata solo de una fachada decorativa. Venturi realizó también otros edificios donde sus referencias al pasado son más acertadas y se integran de forma natural en el conjunto, por ejemplo, la Guild House o la Casa de Vanna Venturi. Su mujer, Denise Scott Brown, era socia y colaboró en plano de igualdad en toda la labor teórica y práctica de Venturi.
Características y Evolución de la Arquitectura del Hierro en el Siglo XIX
Avances y Necesidades de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial, iniciada a finales del siglo XVIII, fue una transformación profunda en todos los ámbitos de la sociedad y la arquitectura, que exigió respuestas innovadoras. Sus principales causas y consecuencias relacionadas con la arquitectura fueron:
- La invención de la máquina de vapor impulsó fábricas, trenes y barcos.
- La industria textil fue la primera en mecanizarse, seguida por la siderúrgica.
- El ferrocarril revolucionó el transporte y facilitó la expansión industrial y urbana.
- La revolución también trajo avances en las comunicaciones y provocó un crecimiento urbano acelerado, con la aparición de barrios obreros.
Surgieron nuevas tipologías arquitectónicas: fábricas, estaciones de ferrocarril, mercados cubiertos y otras infraestructuras industriales comenzaron a aparecer y multiplicarse por las ciudades. Estas requerían una gran capacidad funcional y adaptación a los procesos productivos y de transporte. La rapidez constructiva y la economía de los materiales se convirtieron en prioridades; los edificios podían levantarse en plazos más breves y con estructuras prefabricadas. La necesidad técnica más destacada fue cubrir grandes espacios diáfanos sin interrupciones visuales ni muros, lo cual era esencial en fábricas, mercados o estaciones.
Estos cambios impulsaron distintas formas de mejorar la ciudad tradicional. Reformas urbanas como el Plan Haussmann en París rediseñaron el trazado con amplias avenidas rectas y edificios uniformes. Los ensanches planificaban nuevos barrios, como el Plan Cerdá en Barcelona (1855) y el Plan Castro en Madrid (1859).
Características y Evolución de la Arquitectura del Hierro
La arquitectura del hierro se expandió gracias a las siguientes características:
- Representa una ruptura con la tradición histórica. Mientras que los historicismos y el eclecticismo seguían utilizando formas y estilos del pasado, esta arquitectura rechazaba elementos decorativos tradicionales y apostaba por una estética basada en la estructura y la función.
- El hierro fue el principal material constructivo debido a su resistencia y versatilidad.
- El vidrio se utilizó para cerrar grandes superficies, permitiendo una amplia iluminación natural.
- Las estructuras eran diseñadas más por ingenieros que por arquitectos y, aunque inicialmente consideradas como meras construcciones técnicas, empezaron a ser valoradas por su originalidad y audacia.
En una primera etapa, el hierro se utilizaba de forma discreta, a menudo oculto tras estilos arquitectónicos tradicionales. También se empleaba principalmente con fines estructurales en obras como puentes o estaciones de tren:
- Permitió la construcción de puentes como el Puente de Garabit (1880-1884) en Francia, de Gustave Eiffel, o el Puente de Menai de Thomas Telford en el Reino Unido, que representa un hito pionero.
- Las estaciones de tren se convirtieron en estructuras eminentemente funcionales. Destacan por sus grandes cerchas metálicas y, a menudo, una fachada monumental. Ejemplos notables son la Gare du Nord en París y la Estación de Atocha en Madrid.
En la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo del hierro fundido y laminado permitió levantar estructuras más ambiciosas y visibles, como invernaderos, mercados, estaciones o pabellones de exposiciones.
- Los invernaderos permitieron levantar estructuras casi etéreas, maximizando la entrada de luz. Un ejemplo es la Palm House del Jardín Botánico de Kew, diseñado por Decimus Burton y Richard Turner. En España, el Palacio de Cristal del Retiro, de Ricardo Velázquez Bosco, combina elegancia formal y funcionalidad climática.
- Los teatros incorporaron estructuras metálicas para mejorar la acústica, la visibilidad o la resistencia al fuego, como se observa en el Teatro de la Ópera de París, diseñado por Charles Garnier, aunque aquí el hierro está más integrado en una concepción ecléctica.
- La arquitectura del hierro permitió crear espacios más diáfanos, ideales para el almacenamiento o grandes salas de lectura, como en las bibliotecas. Destaca la Bibliothèque Sainte-Geneviève en París, de Henri Labrouste.
- Los Pabellones de Exposición, a menudo construcciones efímeras, fueron un laboratorio para experimentar con el hierro. El Crystal Palace de Joseph Paxton para la Exposición Universal de Londres de 1851, con su estructura modular de hierro y vidrio inspirada en invernaderos, supuso una revolución en la arquitectura moderna. Otro ejemplo es el Palacio de la Industria en París (Exposición Universal de 1855), de Viel y Barrault. En cuanto a arquitectura efímera que se volvió permanente, destaca la Torre Eiffel de Gustave Eiffel para la Exposición Universal de París de 1889.