POESÍA ÉPICA: VIRGILIO Y LUCANO
CARACTERÍSTICAS
La poesía épica es una narración en verso sobre gestas heroicas o míticas. Nació como tradición oral colectiva, pero con el tiempo se convirtió en obra escrita de autor único (épica culta). La épica griega, especialmente la Ilíada y la Odisea de Homero, influyó fuertemente en Roma. La primera obra escrita en latín es una traducción de la Odisea hecha por Livio Andrónico, autor griego.
Nevio y Ennio fueron los primeros autores latinos de épica original. Nevio compuso el Bellum Punicum, basado en un hecho histórico: la primera guerra púnica. Ennio escribió los Annales, introduciendo el verso hexámetro, que se convirtió en el verso clásico de la épica.
VIRGILIO (70-19 a. C.)
Virgilio, nacido en Mantua, formó parte del círculo de Mecenas en tiempos de Augusto. Es autor de la Eneida, obra cumbre de la épica latina.
La Eneida narra en doce libros la huida de Eneas de Troya y su llegada al Lacio, donde funda la estirpe romana. También glorifica a la familia de los Julios, descendientes de Eneas y, por tanto, de Marte y Venus.
La obra se divide en dos partes:
Libros I-VI: aventuras de Eneas, como en la Odisea.
- I: llegada a Cartago; Dido se enamora de Eneas.
- II: destrucción de Troya narrada por Eneas.
- III: viaje por el mar, muerte de Anquises, encuentros con profecías.
- IV: amor con Dido; partida de Eneas provoca su muerte.
- V: juegos fúnebres en honor de Anquises.
- VI: descenso al inframundo guiado por la Sibila; habla con su padre.
Libros VII-XII: guerras en el Lacio, al estilo de la Ilíada.
- VII: llegada a Italia; conflictos por Lavinia; intervención de Juno.
- VIII: alianza con Evandro y su hijo Palante.
- IX: ataque de Turno al campamento troyano; episodio de Niso y Euríalo.
- X: regreso de Eneas, muere Palante; Juno salva a Turno.
- XI: muerte de Camila.
- XII: duelo entre Eneas y Turno; muere Turno.
Eneas es un héroe guiado por el deber, no por la gloria. No es un guerrero feroz como Aquiles, pero sí humano y fiel a su destino.
Otras obras de Virgilio: Bucólicas o Églogas, Geórgicas.
LUCANO (39-65 d. C.)
Sobrino de Séneca, fue educado en Roma y amigo de Nerón. A los 21 ya era famoso. Tras un conflicto con el emperador, participó en la conjura de Pisón y fue obligado a suicidarse.
Su obra Bellum Civile o Farsalia narra la guerra civil entre César y Pompeyo. Rompe con la épica tradicional al centrarse en hechos históricos y prescindir del mito.
Características de la Farsalia:
- Elimina la intervención divina. No invoca musas, sino que elogia a Nerón.
- Explicación racional de los hechos. Las causas de la guerra son humanas (ambición de César y Pompeyo).
- No hay héroes perfectos. César, Pompeyo y Catón tienen relevancia, pero no son modelos heroicos clásicos.
POESÍA LÍRICA: CATULO Y HORACIO
CARACTERÍSTICAS
La poesía lírica expresa sentimientos personales. Su origen está en Grecia, donde los poemas se recitaban con acompañamiento de lira. Destacaron poetas como Safo, Alceo y Arquíloco. En Roma, surge más tarde, cuando el teatro y la épica ya estaban consolidados.
En el siglo II a. C. aparece un grupo poético en torno a Lutacio Cátulo, que cultiva el epigrama erótico influido por la poesía alejandrina. En el siglo I a. C. surge un grupo más importante: los poetae novi o neotéricos, que quieren innovar tomando como modelo la poesía griega. Se centran en lo sensitivo: amor, odio, vida, muerte. Su estilo fue criticado por ser demasiado erudito y refinado.
CATULO (87-54 a. C.)
Principal representante de los poetae novi. Su obra, Catulli Veronensis Liber, se agrupa en tres bloques:
- Poemas breves con temas cotidianos: amorosos, sátiras y críticas. Destacan los dedicados a Lesbia (probablemente Clodia), mujer casada.
- Poemas largos y más reflexivos, como Las bodas de Tetis y Peleo, de tema mitológico.
- Poemas de tema variado.
HORACIO (65-8 a. C.)
Su producción se divide en lírica (Epodos y Odas) y prosa poética (Sátiras y Epístolas).
- Epodos: diecisiete composiciones breves inspiradas en Arquíloco, con tono satírico. Tratan rivalidades, amor, vida cotidiana y política. Destaca el Epodo II, Beatus ille, elogio de la vida rural.
- Odas: cuatro libros de gran perfección formal. Temas: amistad, amor, gloria de Roma, naturaleza. Ideas clave: aurea mediocritas (justa medida) y carpe diem (disfrutar del momento presente). Incluye el Canto Secular (Carmen Saeculare), compuesto para los Juegos Seculares del 17 a. C., que exalta Roma.
- Sátiras: dos libros en hexámetros. Critican defectos humanos como ambición, avaricia, inconstancia. Defienden la moderación y una vida sencilla.
- Epístolas: dos libros de tono didáctico, con reflexiones sobre la vida y la moral.
TEATRO: PLAUTO, TERENCIO Y SÉNECA
INTRODUCCIÓN
Tito Livio cuenta que el teatro romano surge en el 364 a. C. con danzas rituales traídas de Etruria para calmar a los dioses durante una epidemia. También se desarrolló a partir de los versus fescennini, cantos burlescos dialogados.
Aunque tiene origen religioso, el teatro romano adopta elementos de las culturas etrusca y griega. La mayoría de las obras son adaptaciones de obras griegas, pero en Roma el teatro nunca tuvo la importancia social que en Grecia.
Características organizativas:
- Se celebraba en el calendario religioso.
- Lo organizaban magistrados o ciudadanos con ambiciones políticas.
- Se convocaban concursos.
- Solo actuaban hombres.
- Los actores usaban pelucas, y posiblemente máscaras.
- A diferencia de Grecia, podía haber más de tres actores en escena.
- Asistían todos los ciudadanos, incluidos los esclavos, pero no los extranjeros.
Dos géneros básicos: tragedia (temas mitológicos, final funesto) y comedia (vida cotidiana).
COMEDIA
La fabula togata (de tema romano) tuvo poco éxito. La fabula palliata, adaptaciones griegas ambientadas en Atenas pero con referencias romanas, fue más popular. Las obras suelen empezar con un monólogo que explica el contexto y anticipa la trama.
PLAUTO (c. 250-184 a. C.)
Máximo representante de la comedia romana. Basado en la comedia nueva griega (Menandro), introduce personajes tipo (avaro, joven enamorado, esclavo astuto). Su estilo destaca por el uso del lenguaje popular y los recursos cómicos (equívocos, exageraciones, bromas).
Características:
- Suprime los coros.
- Acentúa el uso musical.
- Añade elementos romanos.
- Estilo humorístico con juegos de palabras y situaciones absurdas.
Obra destacada: Aulularia (La comedia de la olla): Plauto presenta a Euclión, un anciano obsesionado con proteger una olla llena de oro que ha encontrado. Mientras tanto, se enreda una historia amorosa con su hija, que está embarazada de Licónides, joven que desea casarse con ella. Su tío, Megadoro, al principio pide su mano, pero acaba cediéndosela a su sobrino. La comedia mezcla el tema de la avaricia con los enredos amorosos y situaciones cómicas típicas de Plauto.
Otras obras: Anfitrión, El soldado fanfarrón, Los cautivos.
TERENCIO (¿190?-159 a. C.)
También adaptó comedias griegas pero con tono más sensible y elegante. Su estilo es más reflexivo, menos cómico que el de Plauto, y busca mostrar personajes humanizados y situaciones realistas.
Características:
- Lenguaje cuidado.
- Desarrollo progresivo de la acción.
- Menos música, más diálogo.
- Relación entre personajes basada en la ternura.
Obra destacada: Andria (La de Andros): Terencio narra el amor entre Pánfilo y Gliceria, joven extranjera que vive en su casa. Su padre quiere casarlo con Filomena, que ama a otro, Carino. Davo, esclavo de Pánfilo, con ingenio ayuda a resolver el conflicto: Gliceria resulta ser hija perdida de Cremes, lo que permite que ambos jóvenes se casen con quienes aman. La obra destaca por su delicadeza emocional y estructura bien construida.
Otras obras: La suegra, El atormentador de sí mismo, El eunuco, Los hermanos, Formión.
TRAGEDIA
Tuvo menor desarrollo que en Grecia. El público romano prefería la comedia.
Tipos de tragedia:
- Palliatae: de tema griego (Troya).
- Praetextae: de tema romano, con contenido patriótico.
SÉNECA (c. 4 a. C. – 65 d. C.)
Filósofo y autor trágico cordobés. Tutor de Nerón, acabó forzado al suicidio. Sus tragedias destacan por el patetismo, la fuerza moral y la reflexión filosófica.
Características:
- Predomina el conflicto interior.
- Escritas para ser leídas, no representadas.
- El hombre es dueño de su destino.
Obras trágicas conservadas: Agamenón, Edipo, Hércules enfurecido, Medea, Las troyanas, Fedra, Fenicias, Tiestes, Hércules Oetaeus.
Obras filosóficas:
- Consolaciones: cartas de duelo (destaca la dedicada a su madre Helvia).
Diálogos:
- De vita beata: defiende la virtud frente al placer.
- De brevitate vitae: la vida no es corta, sino mal aprovechada.
- De clementia: guía moral para Nerón sobre el dominio de las pasiones.